ARTÍCULOS ORIGINALES
El mal de aire en el Ecuador
Juan Pablo Albán Pinto[1], Diego Paúl Vaca Cazares[1], María Fernanda Tobar Bejarano[1], Bertha Margarita Cabezas Godoy[1], Kevin Steven Miranda Suárez[1], Irina Nicole Barragán Cisneros[2], Miguel Ochoa-Andrade [2], [3]
1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
2. Universidad Central del Ecuador, Ecuador
3. Hospital General del Sur de Quito, IESS, Ecuador
Doi: https://doi.org/10.23936/pfr.v8i1.265
PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.8│No.1│Marzo 2023│Recibido: 20/02/2023│Aprobado: 20/03/2023
Cómo citar este artículoAlbán Pinto JP, Vaca Cazares DP, Tobar Bejarano MF, Cabezas Godoy BM, Miranda Suárez KS, Barragán Cisneros IN, Ochoa-Andrade M. El mal de aire en el Ecuador. PFR [Internet]. 30 de marzo de 2023; 8(1):e-265. Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/265 |
Compartir en:
Resumen
Introducción: El mal aire, es considerado como uno de los padecimientos provocados por espíritus malignos con afección en varias partes del cuerpo produciendo dolor o malestar. La comprensión de este término como enfermedad es la importancia del presente estudio.
Objetivo: Caracterizar la cosmovisión y representaciones sociales sobre el mal de aire en las zonas rurales de Pujilí y Esmeraldas, mediante la investigación etnográfica.
Materiales y Métodos: Estudio cualitativo de corte etnográfico, realizado mediante la aplicación de entrevistas en población general, se recolectó información de personas entre 20 a 50 años de edad con padecimientos de “mal de aire”, realizado en zonas rurales de Pujilí y Esmeraldas.
Resultados: La población general define a este padecimiento como una enfermedad causada por pasar lugares abandonados, cementerios donde han pasado cosas malas, y los médicos como una creencia tradicional, con la concordancia de expresión de síntomas como vómito, diarrea, dolor de cabeza pero cada uno desde diferentes posturas.
Conclusiones: La importancia de las representaciones sociales del mal de aire es una enfermedad con afección a poblaciones rurales, con separación directa con la medicina occidental porque no es una enfermedad biomédica.Palabras clave: mal aire, medicina tradicional, medicina occidental, representaciones sociales, cultura
Bad air in Ecuador
Abstract
Introduction: Bad air is considered one of the diseases caused by evil spirits with affection in various parts of the body, causing pain or discomfort. The understanding of this term as a disease is the importance of the present study.
Objective: To characterize the worldview and social representations of bad air in the rural areas of Pujilí and Esmeraldas, through ethnographic research.
Materials and Methods: Qualitative study of an ethnographic nature, carried out through the application of interviews in the general population, information was collected from people between 20 and 50 years of age suffering from "bad air", carried out in rural areas of Pujilí and Esmeraldas.
Results: The general population defines this condition as a disease caused by passing abandoned places, cemeteries where bad things have happened, and doctors as a traditional belief, with the agreement of expression of symptoms such as vomiting, diarrhea, headache, but each one from different positions.
Conclusions: The importance of the social representations of bad air is a disease affecting rural populations, with direct separation from Western medicine because it is not a biomedical disease.Keywords: bad air, traditional medicine, western medicine, social representations, culture
Introducción
El incluir una perspectiva etnográfica, al entendimiento de los problemas de salud enfermedades, en los países latinoamericanos es una necesidad dentro de una teoría general de la salud en sociedades interculturales y mestizas, esta visión debe conectar teorías sistemáticas y sociales que aclaren la historicidad del proceso salud-enfermedad y de sus determinantes” (1).
Existen diversos estudios cualitativos sobre las enfermedades de filiación cultural o en si sobre el mal de aire, cada uno expone diferentes posturas en base a las creencias de la comunidad estudiada al referirse a sus causas, efectos y expresiones que la definen.
Dentro de la cronología de esta afectación se manifiesta como malestar que se genera de forma súbita generando, palidez generalizada, sensación de cansancio, pilo erección, taquicardia, bostezo, dolor de cabeza, angustia, dolor en región abdominal, llanto cuadros eméticos y diarreicos, en algunos casos incluso la pérdida de conciencia, la persona a futuro puede presentar depresión, anorexia y sensación de cansancio extremo.
Urióstegui afirma que el aire es provocado principalmente por la diferencia de temperatura y viento frío. En la comunidad el aire es una afección que también deriva de no cubrirse adecuadamente, se adquiere al pasar por fuentes de agua (barrancas, aguas estancadas o tanques grandes), exponerse al viento o aire (en referencia al fenómeno meteorológico), salir en la noche o después de haber comido cierto tipo de alimentos (pollo o huevo, por ejemplo), o bien, por los cambios de temperatura” (2).
El (diagnostico) de esta enfermedad se da por parte de la familia o por un curandero los cuales se basan en el estado general de la persona (signos, síntomas), culturalmente esta enfermedad se presenta mayoritariamente en niños, personas débiles de carácter y personas que llevan una mala vida, dentro de la creencia ecuatoriana se utilizan recursos curativos como:
Todos estos rituales siempre se los acompaña de la oración de Padre nuestro, Ave María y el credo.
La tradición popular menciona que los viernes por la tarde son días propicios para realizar este tipo de curaciones de manera más segura, ya que es el día en que se derramó la sangre de Jesucristo.
La cronología de la curación se va dando paulatinamente en cuestión de horas se nota la mejoría y en algunos días la manifestación se muestra silente, pero hay que hacer hincapié que en algunos casos después del proceso de curación las personas quedan deprimidas y se muestras indiferentes a las actividades a las que antes mostraban interés; si la persona no muestra ningún tipo de interés hay que tomar en cuenta que puede agravarse el cuadro y en el caso de darse se debería sospechar de un “Mal Blanco” o en una patología clínica de carácter médico.
“La forma de prevenir dentro de la cultura de los andes, consiste en el adecuado cumplimiento de las normas sociales y morales. Al mismo tiempo, hay toda una serie de técnicas para prevenir enfermedades o padecimientos y rituales, por ejemplo poner ciertas plantas en las casas, utilizar agua bendita, realizar cosas para la prevención de enfermedades y padecimientos en las casas o lugares de trabajo, es importante cumplir con las ceremonias a los muertos, realizar ceremonias de agradecimiento a los dioses” (3).
La prevención en este tipo de enfermedades generalmente se da cuidando el estilo de vida, los preceptos dogmáticos de la religión, y no acudiendo a parajes desolados de manera solitaria, en algunas comunidades existe la creencia de que colocando un collar de ajo o colocando una pulsera de color rojo a los niños ya que estos previenen el daño en la persona (2).
“Ochoa afirma que el mal de aire es provocado cuando ha visitado lugares pesados o solitarios como cementerios, quebradas, entre otros. La gran vulnerabilidad se da más en los débiles de espíritu y de carácter. Hay una alteración emocional provocada por “impresiones grandes”, "miedo intenso" ya sea de tipo natural como sobrenatural.” (4).
“La gran parte de los rituales de sanación son efectuados en la noche, cuando el sol se oculta o a la entrada del sol, y así también existen días indicados para cada enfermedad o padecimiento. Los rituales se realizan preferentemente en el domicilio del agente tradicional, el paciente y su familia deben permanecer hasta que el enfermo mejore” (3).
Sobre las expresiones del Mal de Aire “Ochoa menciona que entre los síntomas principales: fiebre, nausea, vómito y diarrea. Para el mal aire o viento el tratamiento se basa en “limpiar” el cuerpo del afectado con hierbas medicinales y con huevo para desechar el espíritu maligno que está atormentando al enfermo. De igual forma pueden tomar las denominadas "agüitas de aire" que poseen chichira, pampapilillo, flor de sauco negro y blanco. Es necesario mínimo tres sesiones de "limpia" para la sanación.” (3).
“Urióstegui, corrobora el presente estudio afirmando que la sintomatología que se puede adaptar a las distintas partes del cuerpo (piel, músculo, hueso o sistema respiratorio) causando dolor y enfermedad. “El aire” se lo contrarresta tomando una agua elaborada por la mezcla de flores de jazmín, la hierba llamada como chon de China, albahaca y gotas de limón, té de hierbas de ruda, una muñeca de jarilla aplicada en el vientre con alcohol, un pedazo de tela y venda, capsulas de éter o hierbas de Santamaría y pirúl. En “el aire” en los ojos se procede a limpiar con jarilla y ruda, manzanilla y rosa de castilla o el humo de cigarros. En los oídos se utiliza el humo de un cigarro, que es soplado en el oído afectado por medio de un cono de papel” (2).
“Ramírez menciona acerca del saber de los agentes de salud tradicionales es más rebuscado, que el saber popular, y el biomédico, por un lado los tratamientos en el conocimiento de las enfermedades ya que les permite enlazar las enfermedades y padecimientos con la religión andina” (3).
“Urióstegui apoya nuestra fuente de informantes mencionando los diferentes rituales de prevención como son: no exponerse al viento, protegerse bien, tomar remedios caseros y principalmente evitar pasar por dichas fuentes de agua o donde exista agua estancada.” (2).
Por parte de la medicina tradicional, el proceso curativo del mal aire tendrá por objeto extraer o desalojar el mal. Los síndromes principales de ésta medicina es el mal aire y el espanto, y generalmente las alteraciones que en la ideología de la sociedad andina no podrían ser curados por la medicina occidental (5).
De acuerdo a la revisión bibliográfica, la medicina tradicional integrada ha logrado incorporar su cultura a la actualidad realidad, a pesar de sufrir la influencia de corrientes occidentales, sus costumbres se han logrado conservar. Las prácticas de la medicina tradicional sobre la curación y el manejo son transmitidas según la herencia cultural, con carencia del enfoque positivo que es muy característico de la cultura occidental (6).
Según reportes, para evitar disputas con la medicina occidental, se menciona que existen teorías como la sintergética basada en la autoorganización, ésta es una curación biónica y no se considera como un tratamiento médico. La concepción de las enfermedades por parte de la medicina tradicional difiere de la occidental, al modo de actuar de las personas ante la presencia de la enfermedad, donde existe evidencia de dos mundos diferentes pero a veces complementarios. Ante una entidad patológica, una persona generalmente acude a un curandero por primera instancia con posterior visita a los médicos, los cuales realizan tratamientos de acuerdo a la evidencia científica. Es muy importante mencionar que la medicina tradicional trabaja en conjunto con la medicina occidental, algunos creyentes de la medicina ancestral están conscientes que los fármacos provienes de plantas, mismos que se aplican por parte de la medicina occidental, son de gran ayuda (6).
El objetivo del presente estudio fue caracterizar la cosmovisión y representaciones sociales que las personas tienen sobre el mal de aire en las zonas rurales de Pujilí y Esmeraldas, mediante la comparación etnográfica, agentes tradicionales y su interpretación en relación con la medicina occidental.
Metodología
En el presente trabajo de investigación se exponen los conocimientos de las comunidades rurales del cantón Pujilí, este se encuentra ubicado en la cordillera de los Andes tiene una superficie de 1.289 km2; una altitud promedio de 2.980 msnm; un clima semiárido-mesotermal, con una temperatura promedio de 12º C., el 35% de su población se declara indígena (7), y de la ciudad de Esmeraldas capital de la provincia del mismo nombre, en la costa norte del Ecuador a nivel del mar, con una población afroecuatoriana del 34 % (8).
Se realizó una investigación cualitativa de corte etnográfico. El diseño del estudio de la investigación se realizó mediante la aplicación de entrevistas, realizadas a informantes, seleccionados a conveniencia de los investigadores (9). Para la recolección de información se buscó un equilibrio entre personas con edades comprendidas entre 20 a 50 años de edad que han sufrido la enfermedad o que han cuidado de sus hijos enfermos de “mal de aire”.
Se seleccionaron como muestra del estudio personas de zonas rurales conocedores del mal de aire y medicina occidental de la provincia de Cotopaxi, ciudad Pujilí y de la provincia de Esmeraldas, ciudad Esmeraldas, durante el período entre febrero a mayo del 2018.
En la ciudad de Pujilí se entrevistó a 20 personas con edades entre 20 a 50 años, 12 mujeres y 8 hombres todos provenientes de parroquias rurales como: el Tingo, Alpamalag, La Victoria, Cuturivi, La Merced, Cachi entre otros. Todos los participantes identificados como indígenas y mestizos practicantes de la religión católica. Los médicos de Pujilí participantes en este estudio fueron médicos de la emergencia del Hospital Rafael Ruiz.
En la ciudad de Esmeraldas se entrevistó a 9 hombres y 11 mujeres de entre 20 y 50 años de edad pertenecientes a parroquias rurales como Vuelta Larga, San Rafael, Tachina y San Mateo, auto identificados como afrodescendientes y católicos.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas que fueron generadas y grabadas en un dispositivo móvil (audio video), con esta información se elaboró un cuadro explicativo donde consta el número de informante utilizando claves según la ciudad y el número de pregunta.
Las respuestas se organizaron de acuerdo a las preguntas y el número de informantes. Una vez organizados todos los datos, se dio paso al análisis, fundamentado en tres estructuras, siguiendo las recomendaciones de Daniel Prieto Castillo (1988) en su libro “Análisis de Mensajes”,
La validación de los datos obtenidos se realizó mediante la triangulación de los resultados obtenidos en las entrevistas y la observación participativa aplicadas a los participantes del cantón Pujilí y la ciudad de Esmeraldas, contrastando todos los puntos de vista de los participantes, para obtener un conjunto de aportaciones finales como resultado de la triangulación realizada en la plataforma del software Atlas.ti, el cual por medio de códigos o citas estableció relaciones con las categorías y subcategorías empleadas en el presente estudio, demostrando las relaciones existentes entre cada una de ellas, creando redes semánticas y a su vez facilitando el análisis de forma cualitativa.
Previo a la entrevista, las personas participantes fueron informadas sobre su participación no obligatoria, los riesgos, beneficios, la confidencialidad de la información, y el derecho a negarse a participar en la investigación.
Resultados
El enfoque denominado mágico religioso, de la salud enfermedad, necesita un tratamiento que mantenga la misma base epistemológica, en razón a esto el curandero utiliza elementos materiales los cuales le permiten expulsar al espíritu del mal de aire del cuerpo del convaleciente, mientras que la medicina occidental expone a la enfermedad como un cuadro clínico inespecífico por lo cual los galenos lo tratan de manera sintomática, los entrevistados hacen referencia que esta falta de creencia en el mal de aire. A manera de acotación se debe mencionar que hay que realizar un seguimiento con limpias dependiendo de la intensidad, de las manifestaciones en el grado afectación de la persona, por otra parte, se mantiene la creencia que esta enfermedad se la puede prevenir mediante amuletos los cuales se ha propuesto deben ser de color rojo, ya que puede alejar a la mala energía, y a su vez lo primordial es evitar pasar por lugares con malas energías. Se recolectaron datos de entrevistas más relevantes en las cuales se menciona lo siguiente:
“Es una enfermedad que afecta todo el cuerpo causado por ir a quebradas profundas y solitarias que afectas más guaguas porque son débiles, por eso mismo las curaciones deben ser en la noche especialmente los martes y viernes”
“El mal de aire es una enfermedad causado por malos espíritus de la noche que ocurre por andar en las altas horas de la noche o por cruzar por cementerios y se da más a los bebes y a los de carácter suave, la curación se la hace en las tardes por lo general los viernes”
“Yo acudo donde un curandero porque tiene carácter fuerte y también sabe del tema, no voy al hospital por que los doctores no curan esto y también porque dicen que las pastillas hacen que se desarrolle este mal”
Por parte de la medicina occidental los agentes de salud acorde al discurso higienista, refirieron que la enfermedad se la puede prevenir mediante normas de higiene del individuo.
Los médicos de Pujilí del Hospital Rafael Ruiz, mencionaron lo siguiente:
“No creo en enfermedades tradicionales y no he tenido alguna experiencia con pacientes que aquejan tener mal de aire”.
“En mi experiencia no he trabajado con pacientes que mencionaban tener mal de aire, respeto los métodos de sanación utilizados en la medicina tradicional pero no comparto, y a su vez yo aplico un manejo sintomático para esta enfermedad”.
Los médicos del Hospital Delfina Torres de Concha, tienen una postura muy similar a los médicos de Pujilí, mencionaron lo siguiente:
“Respeto estas creencias culturales de la gente referentes al mal de aire, pero yo aplico la medicina occidental en base a mis conocimientos”.
“Yo soy creyente en este tipo de patologías tradicionales y aplico una combinación entre las dos escuelas”.
Además en ambas ciudades se constata, que por lo menos un vez al día llega un paciente refiriendo tener una enfermedad de origen tradicional, buscando una cura para ella (Tabla 1 y 2).
Tabla 1. Características de los componentes sobre el mal de aire en la ciudad de Pujilí.
Componentes | Causas | “Expresiones” | Efectos |
1. Idea núcleo | “El grupo participante de Pujilí menciona a “EL MAL DE AIRE” como una enfermedad causada por andar por lugares abandonados o lugares donde han pasado desgracias y cementerios, más da a niños porque son más débiles, se cura en la noche los días martes y viernes, los curanderos sanan “EL MAL DE AIRE” los doctores no tratan porque no saben”. | “Lo que da es: vómito, diarrea y dolor de cabeza, se utiliza las limpias con hierbas y cuy que se realizan durante tres sesiones, sin embargo, los médicos de Pujilí no comparten este tipo de prácticas ya que consideran que al paciente se lo debe manejar de forma sintomática.” | “La cura de la medicina tradicional da resultados en la mejoría de la persona, mientras que la medicina occidental no es efectiva porque los médicos no creen en este tipo de enfermedad; para prevenir no hay que pasar por lugares “Solidos” y para mejorar se dice que hay que acudir a nuevas limpias”. |
2. Modo de prédica | Acción | Pasivo | Pasivo |
3. Grado referencialidad | Alto | Alto | Distorsionado |
4. Representaciones sociales | Instauración | Expansión | Expansión |
5. Ideología | La uniacentualidad significativa: La representación social de “EL MAL DE AIRE” se ha pasado de generación tras generación entre familias y de esta forma se ha generalizado a la sociedad ya que la afectación del espíritu por factores ambientales, geográficos se unen con la creencia mágica de la población frente a esto se la justifica con la sabiduría de la medicina ancestral en sus componentes naturales, tradicionales mezclándolos con un componente religioso. | La apelación a experiencias decisivas: La presentación de los síntomas se los expone de manera única en la tradición popular al igual que su manejo y rituales, el cual consta de componentes naturales y la creencia religiosa, los cuales se los practica en días apropiados para que se genere la sanción del afectado. | La apelación a experiencias decisivas: la sociedad se arraiga a l nuevas generaciones, se exponiendo una afectación del alma por una entidad negativa por lo cual la medicina occidental no se ha expandido una ruta en el manejo de esta identidad porque sus fundamentos científicos no logran comprender su espiritualidad. |
Tabla 2. Características de los componentes sobre el mal de aire en la ciudad de Esmeraldas
Componentes | Causas | “Expresiones” | Efectos |
1. Idea núcleo | El grupo participante de Esmeraldas menciona que “EL MAL DE AIRE es un padecimiento causado por pasar por lugares abandonados o cementerios, se da más en los bebes y personas de carácter suave, la curación debe realizarse durante las tardes de preferencia los días viernes; los curanderos son los encargados de sanar esta enfermedad, porque los médicos no pueden curar porque no conocen la enfermedad”. | “Se siente (decaimiento, dolor de cabeza, vómito, diarrea), a esta enfermedad se trata con hierbas medicinales, trago y se pasa el huevo, mientras el curador reza, se dice que son 3 sesiones, por otra parte los médicos no comparten este tratamiento, pero lo respetan, ya que ellos mencionan que lo importante es la mejoría del paciente”. | “La cura de la medicina tradicional es correcta en esta enfermedad, pero el tratamiento de la medicina occidental no es el adecuado porque la enfermedad afecta al espíritu, para prevenir se coloca una pulsera o collar rojo para alejar la mala energía de la persona y también se vuelve donde el curandero para que se cure bien”. |
2. Modo de prédica | Acción | Acción | Acción |
3. Grado referencialidad | Alto | Alto | Distorsionado |
4. Representaciones sociales | Instauración | Expansión | Expansión |
5. Ideología | La uniacentualidad significativa: Las representaciones sociales de “EL MAL DE AIRE” ha sido pasada de generación en generación entre familias y de esta forma se ha expandido a la sociedad ya que contempla la afectación del espíritu por factores ambientales, geográficos que se fusionan con la creencia mágica de la población frente a esto se la solventado con la sabiduría de la medicina ancestral en sus elementos naturales, tradicionales mezclándolos con un componente religioso. | La apelación a experiencias decisivas: La presentación de los síntomas se la expone de manera uniforme ya que la conformación de su sintomatología es típica de este cuadro en la tradición popular al igual que su tratamiento que se lo expone a manera de ritual el cual consta de elementos naturales y la creencia mágico-religiosa los cuales se los debe practicar en días apropiados para que se pueda generar la sanción del afectado. | La apelación a experiencias decisivas De manera retorica el discurso común de la sociedad se ha arraigado a las nuevas generaciones, se ha expuesto como una afectación del alma por una entidad negativa por lo cual la medicina occidental no se puede abrir un camino en el tratamiento de esta patología ya que sus fundamentos científicos no lograr comprender la espiritualidad del ser. |
Tanto entre los pobladores de Pujilí, como de Esmeraldas, se puede observar en forma general, como esta población define el l tema estudiado, es decir el Mal Aire que lo causa; con leves tintes de diversidad en las opiniones pero llegando a concebir una idea generalizada de que el mal de aire es una entidad o enfermedad causada por ir a lugares pesados o abandonados que afecta más a niños.
Conclusiones
Para nuestros entrevistados, el padecimiento denominado como mal aire se cree que es provocado por espíritus malignos, afectando algunas partes del cuerpo produciendo dolor o malestar. La necesidad de comprender esta terminología como una enfermedad o alteración patológica, impulsó a la realización del presente estudio por la probable relación con diferentes variaciones psíquicas y físicas en poblaciones indígenas, y afro ecuatorianas.
La concepción del mal aire, definido por la medicina occidental como enfermedad psicosomática con síntomas generales que produce mareo, somnolencia y es una entidad ampliamente reconocida en gran parte de Latinoamérica que a nuestro entender enfrenta a las concepciones de la Medicina Occidental, al existir representaciones y componentes sociales que van más allá de la concepción biologista, que incluyen elementos religiosos, ecológicos que lo catalogan como algo normal.
La comunidad relaciona al mal de aire como una alteración, patología o enfermedad causada por cruzar por lugares no habitados, esto afecta especialmente a los más débiles, por ejemplo los niños, la sanación debe estar alejada de la medicina occidental mediante rituales ante los cuales son inoperantes los actores de la medicina occidental.
La población estudiada sostiene que la sintomatología se presenta de forma súbita con afectación del estado anímico, decaimiento, dolor de cabeza, sintomatología gastrointestinal y un indeterminado componente psicológico que es el que perpetua la disfunción dentro del tratamiento del paciente. En razón a esto las comunidades aborígenes diseñaron rituales para poder solventar la salud de los afectados en los cuales mezclan elementos propios de cada región como son alcohol, hierbas medicinales, elementos geográfico como ríos, playas, cerros o cascadas, dentro de la tradición popular también se ha mitificado la hora o los días en los cuales poseen mayor componente energético los cuales se menciona que son los días martes y viernes por la tarde o noche adjunto a esto se debe tomar en cuenta la frecuencia y cantidad de curaciones ya que se menciona que deberían ser hasta tres curaciones para poder sanar al enfermo. Por lo general lo realiza un curandero, el cual es una persona sabía que conoce del ritual, se lo debe realizar bajo las condiciones previamente mencionadas y con rezos a una divinidad ya que el componente religioso juega un papel fundamental dentro del rito.
La cosmovisión y representaciones sociales de los habitantes de las zonas rurales de Pujilí y Esmeraldas, en relación al mal de aire, mantienen una visión similar en base a su definición, causas y efectos con leves tintes diferentes que caracterizan a cada cultura de la sierra y de la costa ecuatoriana y a sus entornos ecológicos.
Los rituales de sanación que estas comunidades practican, utilizan elementos y materiales propios de cada región, esto conlleva una carga cultural diferenciadora por parte de los involucrados,
Conflicto de interés
Los autores declaramos ningún conflicto de interés.
Referencias bibliográficas