ARTÍCULOS ORIGINALES

Usos de Internet y Medios Sociales por parte de los ciudadanos con relación a su salud, el COVID-19 y el impacto en la relación médico-paciente en San Juan de Puerto Rico

Iván de la Cruz Cuebas[1]

1. Universidad de Puerto Rico - Facultad de Comunicación e Información. Puerto Rico

Doi: https://doi.org/10.16921/pfr.v8i2.271

PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.8│No.1│Julio 2023│Recibido: 30/05/2023│Aprobado: 12/07/2023

Cómo citar este artículo
de la Cruz Cuebas I. Usos de Internet y Medios Sociales por parte de los ciudadanos con relación a su salud, el COVID-19 y el impacto en la relación médico-paciente en San Juan de Puerto Rico. PFR [Internet]. 31 de julio de 2023 [citado 31 de julio de 2023];8(2). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/271

Compartir en:

. .

Resumen

El internet y los medios de comunicación social se utilizan en todos los ámbitos de la vida diaria y, crecientemente, se adentran en la búsqueda de información de salud. Este estudio se enfocó en la utilización que hacen los pacientes del Internet para la búsqueda de información sobre salud y el COVID-19, qué tipo de páginas web o redes visitan y su impacto en la relación médico-paciente. Se consiguió un tamaño muestral de 124 personas para alcanzar un margen de error de un 7,5% y un nivel de confianza del 90%. Los ciudadanos encuestados demostraron utilizar fuentes de información de Internet para propósitos de salud, de un modo muy balanceado entre páginas web versus los medios sociales. Las búsquedas sobre salud en Internet continúan en aumento. El COVID-19 se impuso como tema de salud de mayor importancia seguido por la depresión y las enfermedades mentales, lo cual es compatible en los tiempos de pandemia.

Palabras clave: internet; medios sociales; salud, COVID-19, médicos, pacientes

Violation of patient rights in the health sector

Abstract

The Internet and social media have entered all areas of daily life and, increasingly, are delving into the search for health information. This study focused on patients' use of the Internet to search for information about health and COVID-19, what type of web pages or networks they visit and their impact on the doctor-patient relationship. A sample size of 124 people was achieved to reach a margin of error of 7.5% and a confidence level of 90%. Citizens surveyed demonstrated using Internet information sources for health purposes, in a very balanced way between websites versus social media. Health searches on the Internet continue to rise. COVID-19 prevailed as the most important health issue followed by depression and mental illness, which is compatible with the time of pandemic.

Keywords: internet; social media; health, COVID-19, doctors, patients

 

Introducción

Las redes sociales al inicio fueron usadas como un método de intercambio de información y experiencias personales y familiares entre amigos. Estos medios han ido evolucionando para convertirse en un medio de intercambio de todo tipo de conocimiento de temas completamente diversos.

Internet se ha vuelto una fuente cada vez más importante para la búsqueda de información de salud. Aproximadamente, el 60% de los usuarios de Internet buscaron información de salud para ellos mismos (Atkinson et al, 2009). Históricamente, las búsquedas de salud en línea significaban visitar un sitio web de una agencia u organización. Recientemente, los medios sociales han emergido como fuentes potenciales de información de salud en línea (Fox, 2011). En el cuidado de la salud, estos se han utilizado para mantener o mejorar la comunicación entre profesionales y de profesionales con pacientes, promover la marca institucional y mejorar la velocidad de interacción entre y a través de diferentes intereses del cuidado de la salud (Grajales et al, 2014).

Los medios de comunicación sociales o simplemente medios sociales​ (social media en inglés) plataformas de comunicación en línea donde el contenido es creado por los propios usuarios, han ganado importancia en el manejo de emergencias y desastres porque pueden ofrecer la oportunidad de actualizaciones de las situaciones en tiempo real para obtener respuestas excepcionalmente rápidas y efectivas ante situaciones cambiantes (Coombs, 2016). Los medios sociales tienen la gran ventaja de poder diseminar rápidamente contenido educativo en la era del COVID-19 (González-Padilla y Tortolero-Blanco, 2020). Otra ventaja para el uso de plataformas sociales como complemento de la comunicación institucional es que, a diferencia de la forma tradicional, la comunicación social alcanza audiencias amplias, incluyendo a aquellos que no están buscando información (Mori et al., 2020).

Los medios sociales son una herramienta efectiva para promover comportamientos para prevenir el COVID-19 entre el público. La literacia en salud es esencial para la promoción de la salud individual e influye en la medida en que el público se involucra en comportamientos preventivos durante una pandemia (Li X y Liu Q, 2020). Sin embargo, esto requiere campañas de información pública específicas y la promoción de la alfabetización sanitaria de la población para una mejor navegación de los entornos de información de la infodemia, la identificación de la desinformación y la toma de decisiones basada en información fiable y de confianza (Okan et al., 2020). Geldsetzer (2020) encontró que el 25,6% de los participantes estadounidenses y el 29,6% de los participantes del Reino Unido pensaron que era prudente abstenerse de comer en restaurantes chinos.

De la misma forma, la confusión acerca de la información sobre el coronavirus fue significativamente mayor entre los que tenían un menor conocimiento de la salud (Okan et al., 2020). Esto podría ser consecuencia de una baja exposición a información de salud, indagacion falsa en los medios de preferencia o poco interés en cumplir con un régimen higiénico. La transmisión de medidas preventivas, síntomas y tratamientos de moderados a altos, en la mayoría de los participantes, confirmó que confiaban en mitos y violaban ciertas medidas preventivas (Alanezi et al, 2020). La creciente exposición de los medios sobre la pandemia se relaciona positivamente con el cumplimiento de las medidas de prevención por parte de las personas, mediado por el conocimiento percibido y el miedo (Melki et al., 2020).  Esta relación entre la culpa y el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social están doblemente mediadas por la empatía y la responsabilidad hacia las personas que sufrieron COVID-19. Lo que provocó que parte de la población asumiera una conducta positiva y cumpliera con las órdenes y normas establecidas por los gobiernos (Samadara, 2020). La exposición a un vídeo de campaña dirigido y un artículo de prensa fue asociado con un aumento de aproximadamente dos veces en las probabilidades de lavarse todas las zonas de las manos necesarias y con una mayor duración del lavado de manos (Yousuf et al. 2020).

En la era de las redes sociales, la información viaja amplia y rápida, enfatizando la necesidad de que los datos precisos se corroboren rápidamente y para evitar que la información engañosa se difunda ampliamente (Mheidly, N. y Fares, J., 2020).  El aumento de la exposición a la información sobre COVID-19 a través de las redes sociales / masivas se asocia con niveles altamente significativos de problemas de salud psicológicos (Phalswal, U., et al, 2023). Los factores de riesgo asociados a problemas de salud mental fueron el sexo, la edad, el área de residencia, el tamaño de la familia, los ingresos familiares mensuales, el estado educativo, el estado civil, el ejercicio físico, el tabaquismo, el consumo de alcohol, el miedo al COVID-19, la presencia de enfermedades crónicas, el estado de desempleo y la exposición a noticias y redes sociales relacionadas con COVID-19 (Hosen, I., et al, 2021). La pandemia de COVID-19 se asocia con niveles altamente significativos de angustia psicológica que, en muchos casos, alcanzarían el umbral de relevancia clínica (Xiong, J., et al, 2020).

Material y métodos

El universo estadístico del estudio estuvo formado por el conjunto de la población residente en el Área Metropolitana de San Juan de 18 a 64 años:  en total 761.842 personas según los datos oficiales del Censo de Estados Unidos (2020). Se consiguió un tamaño muestral de 124 personas para alcanzar un margen de error de un 7,5% para la Zona Metropolitana de San Juan y un nivel de confianza del 90%. El muestreo se desarrolló en línea mediante Google Forms, lo cual amplió la procedencia de las personas a otros municipios del país.  Hubo un énfasis en la población joven de 18 a 21 años, el 42,1% fueron de este rango de edades, el 45,1% con un nivel educativo de bachillerato o licenciatura y un 55,7% con ingresos de menos de $15.000 USD y 69,7% del sexo femenino.

Según las estadísticas más recientes disponibles, la cantidad de usuarios de Internet en Puerto Rico es de 3,047,311 personas con una penetración de 83,4% y representa el 13,5% de los usuarios de Internet en la región caribeña. El número de usuarios de Internet en el Caribe solo es superado por Cuba y República Dominicana, aunque con penetraciones más bajas. En cuanto a los medios sociales, los usuarios de Facebook se estiman en 2,4 millones o 86,7% de los usuarios de Internet. (Internet World Stats, 2022).

El instrumento de medición estuvo compuesto por 24 preguntas precodificadas en su mayoría y algunas con espacios para mencionar, con un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos para responderlo. Se optó por este diseño de reactivos para facilitar y estandarizar las respuestas. El cuestionario fue estructurado en los siguientes apartados:

Los objetivos de la investigación fueron.

Resultados

Fuentes de información

En este estudio se analizan los medios de comunicación social como fuentes de información de salud sobre el COVID-19 en Puerto Rico desde la perspectiva de la Sociedad de Información y el Conocimiento enfocado en: tipos de webs sobre salud, compartir información, reacción del médico ante la información de Internet y medios sociales, confianza en el médico y recomendaciones de consulta en Internet.

Fuentes de información sobre salud

Sobre la pregunta de la utilización de medios tradicionales para la búsqueda de información de salud y, en el renglón de “Muy frecuentemente” se encontró que aparecen los médicos primero (19,7%), seguidos por la televisión (15,6%), otros (14,8%), artículos de prensa (14,8%), los anuncios en prensa, radio, televisión, vallas publicitarias y otros (14%), y amigos y familiares (14%). La Tabla I presenta las distribuciones de frecuencia de las fuentes de información sobre salud.

I. Fuentes de información relacionadas con la salud (porcentajes)

Fuentes Muy
frecuentemente
Frecuentemente En
ocasiones
Raramente Nunca
Televisión 15.6% 9.8% 13.1% 15.6% 18.1%
Radio 5.7% 12.2% 10.6% 19.4% 22.9%
Artículos de prensa 14.8% 15.4% 13.6% 14.5% 12.0%
Revistas 1.6% 5.7% 11.1% 18.3% 18.1%
Publicidad 13.9% 9.8% 12.1% 14.5% 10.2%
Amigos y familiares 13.9% 19.5% 17.1% 5.4% 5.4%
Médicos 19.7% 18.7% 16.1% 8.1% 3.6%
Otros 14.8% 8.9% 6.5% 4.3% 9.6%

Fuente: Elaboración propia

Sobre la utilización de Internet para búsquedas de información de salud, un 66,4% la utiliza.  El 27,9% afirmó que en ocasiones lo hacía, y raramente fue el 5,7%, mientras nadie expresó que nunca la utilizaban.

Otros medios utilizados para buscar información de salud que fueron mencionados como muy frecuentemente fueron, primeramente, los médicos (34,6%), la televisión (13,4%), anuncios en prensa, radio, televisión, vallas publicitarias y otros (7,8%), la radio (5,5%), los artículos de prensa (5,5%), las revistas (2,8%) y otros. Se pudo observar que aunque otros medios se utilizan para las búsquedas, el médico sigue siendo la fuente principal de la información de salud.

Webs sobre salud y medios sociales

En Internet, los sitios web de información de salud fueron los más mencionados (78,7%) seguidos por las redes sociales (73%) y muy de cerca por los sitios web de médicos (70,5%) y otros.

Las redes sociales más utilizadas para buscar información de salud fueron YouTube (58,2%) y Facebook (50%).  Estas fueron seguidas por Instagram (35,2%), Twitter (17,2%), Quora (5,7%) y Telegram (1,6%), entre otras.

Los temas buscados en páginas de Internet fueron principalmente: enfermedad o problema médico (85,2%), tratamiento médico o procedimiento (82,8%), médicos u otros profesionales (62,3%), hospitales y otras instalaciones (39,3%), y seguros de salud (23,8%), entre otros. En redes sociales: enfermedad o problema médico (41%), tratamiento médico o procedimiento (39,3%), médicos u otros profesionales (45,1%), hospitales y otras instalaciones (36,1%), seguros de salud (15,6%), entre otros. Todos los temas fueron buscados tanto en Internet como en redes sociales, pero con un menor grado en las segundas.

Referente a las enfermedades sobre las que buscaban información en páginas de Internet: Cáncer (63,1%), COVID-19 (91,8%), depresión, ansiedad u otra condición mental (70,5%), diabetes (45,1%), disfunción eréctil (11,5%), enfermedades del corazón (36,9%), enfermedades respiratorias (41%), estrés (68,9%), presión arterial alta (31,1%) y salud de las mujeres (49.2%) y otras. Las enfermedades sobre las que buscaban información en redes sociales fueron: Cáncer (27%), COVID-19 (73,8%), depresión, ansiedad u otra condición mental (47,5%), diabetes (19,7%), disfunción eréctil (9%), enfermedades del corazón (16,4%), enfermedades respiratorias (16,4%), estrés (47,5%), presión arterial alta (12,3%) y salud de las mujeres (36,9%).

Existe una diferencia en la cantiadad de búsquedas en páginas de Internet versus redes sociales, pero sobresalen las búsquedas sobre el COVID-19 en ambos casos con 91,8% en Internet y 73,8% en redes sociales.

Compartir información con el médico

En cuanto a si el usuario había mostrado información de Internet al médico, las respuestas fueron las siguientes. El 7,4% muy frecuentemente, el 9,8% frecuentemente, el 15,6% en ocasiones, el 14,8% raramente y los restantes 52,5% no compartieron la información. Sumados los renglones frecuentemente y muy frecuentemente se puede concluir que el 17,2% ha compartido información con su médico con cierto grado de frecuencia.

La misma pregunta la formulamos con respecto a los medios sociales y encontramos lo siguiente: El 9% muy frecuentemente, el 7,5% frecuentemente, el 13,9% en ocasiones, el 13,9% raramente y los restantes 55,7% no compartieron la información. Al combinar los renglones frecuentemente y muy frecuentemente concluimos que el 16,5% ha compartido información de redes sociales con su médico con cierto grado de frecuencia. Lo cual indica una similitud con la información encontrada en sitios web. Ver Tabla II.

Tabla II. Caracterización por sexo de compartir información del COVID-19 de redes sociales con su médico (porcentajes)

Género Muy
frecuentemente
Frecuentemente En
ocasiones
Raramente Nunca
Hombre 0,8% 1,6% 4,8% 5,6% 12,1%
Mujer 7,3% 5,6% 8,9% 7,3% 39,5%

Fuente: Elaboración propia

Percepción de reacción del médico ante la búsqueda de información sobre salud en Internet

El 8,2% reportó haber estado completamente de acuerdo en haber recibido una reacción positiva del médico hacia la información de salud obtenida de Internet, 28,7% estuvo de acuerdo, 52,5% inseguro, 6,6% en desacuerdo y 4,1% en total desacuerdo. Al analizar las respuestas de completamente de acuerdo y de acuerdo concluimos que el 36,9% estuvo de acuerdo en alguna medida con la premisa.

La misma pregunta la formulamos con respecto a los medios sociales y encontramos lo siguiente: El 4,1% reportó estar completamente de acuerdo sobre una reacción positiva del médico hacia la información de salud obtenida de medios sociales, 19,7% la de acuerdo, 56,6% inseguro, 10,7% en desacuerdo y 9% en completo desacuerdo. Combinados los renglones completamente de acuerdo y de acuerdo llegamos a la conclusión de que el 23,8% estuvo de acuerdo en alguna medida con la premisa. Ver Tabla III.

Tabla III. Caracterización por sexo de la percepción de reacción positiva del médico ante la búsqueda de información sobre salud en redes sociales (porcentajes)

Género Completamente de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Completamente en desacuerdo
Hombres 0,8% 4,0% 14,5% 3,2% 2,4%
Mujeres 3,2% 7,3% 37,9% 0,0% 5,6%

Fuente: Elaboración propia

Confianza en el médico

Cuando abordamos el tema del incremento de la confianza en el médico desde que comparte la información de Internet, el 9% estaba completamente de acuerdo en que la confianza en su médico había aumentado, el 21,3% estaba de acuerdo, un 48,4% no estaba seguro, un 11,5% se encontraba en desacuerdo y un 9,8% se declaró totalmente en desacuerdo. Al combinar las respuestas completamente de acuerdo y de acuerdo se arribamos a la conclusión de que el 30,3% estuvo de acuerdo en alguna medida con la premisa.

Realizamos la misma pregunta desde el punto de vista de los medios sociales y los resultados fueron los siguientes: el 5,7% estaba completamente de acuerdo en que la confianza en su médico había aumentado, el 19,7% estaba de acuerdo, un 51,6% no estaba seguro, un 12,3% se encontraba en desacuerdo y un 10,7% se declaró totalmente en desacuerdo. Al juntar las respuestas completamente de acuerdo y de acuerdo obtuvimos que un 25,4% estuvo de acuerdo en alguna medida con la premisa. Al comparar el aumento en confianza en el médico por compartir información de páginas web y de redes sociales encontramos que es similar. Ver Tabla IV.

Tabla IV. Caracterización por sexo del incremento de la confianza en el médico desde que comparte la información de redes sociales

Género Completamente de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Completamente en desacuerdo
Hombres 0,8% 4,8% 13,7% 3,2% 2,4%
Mujeres 4,8% 8,1% 34,7% 8,1% 7,3%

Fuente: Elaboración propia

 

Recomendación de consulta de webs de salud

En la premisa en la que se consulta si el médico le había recomendado páginas de Internet para buscar información sobre el COVID-19, los encuestados respondieron muy frecuentemente en un 9,8%, frecuentemente en el 8,2%, el 19,7% respondió que en ocasiones, el 10,7% contestó la opción raramente, y el 51,6% dijo que nunca su médico le había recomendado páginas de Internet. Cuando combinamos las contestaciones muy frecuentemente y frecuentemente arribamos a la conclusión de que el 18% estuvo de acuerdo en alguna medida con la premisa.

Se estableció una premisa similar sobre medios sociales y se encontró lo siguiente: los encuestados respondieron muy frecuentemente en un 3,3%, frecuentemente en el 9,8%, el 12,3% respondió que, en ocasiones, el 14,8% contestó la opción raramente, y el 58,8% dijo que nunca su médico le había recomendado redes sociales. Al sumar los renglones muy frecuentemente y frecuentemente concluimos que el 13,1% estuvo de acuerdo en alguna medida con la premisa. Al comparar las recomendaciones de páginas web y redes sociales para información sobre el COVID-19 encontramos que es similar. Ver Tabla V.

Tabla V. Caracterización por sexo de si el médico le había recomendado redes sociales para buscar información sobre salud

Género Muy
frecuentemente
Frecuentemente En
ocasiones
Raramente Nunca
Hombre 0,0% 3,2% 3,2% 0,8% 17,7%
Mujer 3,2% 4,8% 8,9% 13,7% 37,9%

Fuente: Elaboración propia

Discusión

En este estudio, primeramente, examinamos las interrogantes sobre el uso de Internet en general y la utilización de las redes sociales para búsqueda de información de salud y sobre el COVID-19. Al estudiar las fuentes de información que utilizan los entrevistados pudimos observar que Internet sigue en crecimiento en cuanto a búsquedas de información de salud, pues 66,4% lo utiliza. Los sitios web (78,7%) y las redes sociales (73%) están casi a la par en cuanto a las preferencias para las búsquedas de dicha información. Los medios sociales más favorecidos fueron YouTube (58,2%) y Facebook (50%).

Los temas buscados en páginas de Internet fueron principalmente: enfermedad o problema médico (85,2%) y tratamiento médico o procedimiento (82,8%). En redes sociales: enfermedad o problema médico (41%), tratamiento médico o procedimiento (39,3%), médicos u otros profesionales (45,1%).

Referente a las enfermedades sobre las que buscaban información en páginas de Internet: COVID-19 (91,8%) y depresión, ansiedad u otra condición mental (70,5%) fueron las más solicitadas. Las enfermedades sobre las que buscaban más información en redes sociales fueron: COVID-19 (73,8%) y depresión, ansiedad u otra condición mental (47,5%). Existe una diferencia en la cantidad de búsquedas en páginas de Internet versus redes sociales, pero sobresalen las búsquedas sobre el COVID-19 en ambos casos con 91,8% en Internet y 73,8% en redes sociales.

En cuanto a si el usuario había mostrado información de Internet al médico hubo una similitud con la información encontrada en sitios web (17,2%) y redes sociales (16,5%). Sobre la percepción de reacción del médico ante la búsqueda de información sobre salud en Internet hubo una percepción mayor de reacción positiva del médico sobre la información obtenida de páginas web (36,9%) versus los medios sociales (23,8%).

Al comparar el aumento en confianza en el médico por compartir información de páginas web (30,3%) y de redes sociales (25,4%) encontramos que es similar. Cuando contrastamos las recomendaciones de páginas web (18%) y redes sociales para información sobre el COVID-19 (13,1%) encontramos que es similar.

Referencias bibliográficas

  1. Ahmed, R. y Bates, BR (2016). Health Communication and Mass Media: An Integrated Approach to Policy and Practice 1st ed. New York: Routledge. ISBN-13: 978-1409447139
  2. Alanezi, F., Aljahdali, A., Alyousef, S., Alrashed, H., Alshaikh, W., Mushcab, H., & Alanzi, T. (2020). Implications of public understanding of COVID-19 in Saudi Arabia for fostering effective communication through awareness framework. Front. Public Health. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00494
  3. Atkinson NL., Saperstein S., L. y Pleis, J. (2009). Using the internet for health-related activities: findings from a national probability sample. J Med Internet Res. Toronto: JMIR Publications. 11(1):e4. doi: 10.2196/jmir.1035. DOI: 10.2196/jmir.1035
  4. Coombs, W. (2016). Digital Naturals and the Effects of Social Media on Disaster Communication. State, Society and National Security, 183-191. https://doi.org/10.1142/9789813140127_0012
  5. Geldsetzer P. (2020). Use of Rapid Online Surveys to Assess People's Perceptions During Infectious Disease Outbreaks: A Cross-sectional Survey on COVID-19. J Med Internet Res. 2020 Apr 2;22(4):e18790. doi: 10.2196/18790. PMID: 32240094; PMCID: PMC7124956.
  6. González-Padilla, D. A., Tortolero-Blanco, L. (2020). Social media influence in the COVID-19 pandemic. International Brazilian Journal of Urology, 46(Supp. 1), 120-124. https://doi.org/10.1590/S1677-5538.IBJU.2020.S121
  7. Grajales FJ III, Sheps, Samuel, et al. (2014). Social Media: A Review and Tutorial of Applications in Medicine and Health Care. En: J Med Internet Res. Toronto: JMIR Publications. 16(2):e13, DOI: 10.2196/jmir.2912 [2019-02-15]
  8. Hosen, I., Al-Mamun, F., & Mamun, M. A. (2021). Prevalence and risk factors of the symptoms of depression, anxiety, and stress during the COVID-19 pandemic in Bangladesh: a systematic review and meta-analysis. Global mental health (Cambridge, England), 8, e47. https://doi.org/10.1017/gmh.2021.49
  9. Li X, Liu Q. (2020). Social Media Use, eHealth Literacy, Disease Knowledge, and Preventive Behaviors in the COVID-19 Pandemic: Cross-Sectional Study on Chinese Netizens. J Med Internet Res. 2020 Oct 9;22(10):e19684. doi: 10.2196/19684. PMID: 33006940; PMCID: PMC7581310.
  10. Melki, J., Tamim, H., Hadid, D., Farhat, S., Makki, M., Ghandour, L., & Hitti, E. (2020). Media exposure and health behavior during pandemics: The mediating effect of perceived knowledge and fear on compliance with COVID-19 prevention measures. Health Communication. https://doi.org/10.1080/10410236.2020.1858564
  11. Mheidly, N., & Fares, J. (2020). Leveraging media and health communication strategies to overcome the COVID-19 infodemic. Journal of public health policy, 41(4), 410–420. https://doi.org/10.1057/s41271-020-00247-w
  12. Molina, J., Cotugno, M., Girón-Prieto, et al. (2015). A study of internet searches for medical information in dermatology patients: The patient–physician relationship. Actas Dermosifiliogr. Madrid: Academia Española de Dermatología y Venerología. 106(6):493–9.
  13. Mori, E., Barabaschi, B., Cantoni, F., & Virtuani, R. (2020). Local governments' communication through Facebook. Evidences from COVID 19 pandemic in Italy. Journal Of Public
  14. Okan, O., Bollweg, T. M., Berens, E.-M., Hurrelmann, K., Bauer, U., & Schaeffer, D. (2020). Coronavirus-related health literacy: A cross-sectional study in adults during the COVID- 19 infodemic in Germany. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15). https://doi.org/10.3390/ijerph17155503
  15. Phalswal, U., Pujari, V., Sethi, R., & Verma, R. (2023). Impact of social media on mental health of the general population during Covid-19 pandemic: A systematic review. Journal of education and health promotion, 12, 23. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_460_22
  16. Samadara, P., Fanggidae, J., & Batilmurik, R. (2020). We stay at work for you. You stay at home for us. Does ths COVID-19 campaign work for the youth in Asia?. Central and Eastern European Online Library. Retrieved from Henrich https://www.ceeol.com/search/article- detail?id=904613
  17. Sengeh P, Jalloh MB, Webber N, Ngobeh I, Samba T, Thomas H, Nordenstedt H, Winters M. Community knowledge, perceptions and practices around COVID-19 in Sierra Leone: a nationwide, cross-sectional survey. BMJ Open. 2020 Sep 17;10(9):e040328. doi: 10.1136/bmjopen-2020-040328. PMID: 32948576; PMCID: PMC7500298.
  18. Xiong, J., Lipsitz, O., Nasri, F., Lui, L. M. W., Gill, H., Phan, L., Chen-Li, D., Iacobucci, M., Ho, R., Majeed, A., & McIntyre, R. S. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on mental health in the general population: A systematic review. Journal of affective disorders, 277, 55–64. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.08.001
  19. Yousuf, H., Corbin, J., Sweep, G., Hofstra, M., Scherder, E., van Gorp, E., Zwetsloot, P. P., Zhao, J., van Rossum, B., Jiang, T., Lindemans, J. W., Narula, J., & Hofstra, L. (2020). Association of a public health campaign about coronavirus disease 2019 promoted by news media and a social influencer with self-reported personal hygiene and physical distancing in the Netherlands. JAMA network open, 3(7), e2014323. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.14323