ARTÍCULOS ORIGINALES
Profesionales de salud y violencia intrafamiliar
Alicia Guevara[1]
Maria Ordóñez Abrigo[2]
Marifé Yamile Aguirre Ordóñez[3]
1. Hospital Hesburgh Santo Domingo, Ecuador
2. Hospital Sagrado
Corazón de la Ciudad de Quito, Ecuador
3. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador
Doi: https://doi.org/10.16921/pfr.v8i2.274
PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.8│No.1│Julio 2023│Recibido: 11/06/2023│Aprobado: 01/07/2023
Cómo citar este artículoGuevara A. Profesionales de salud y violencia intrafamiliar . PFR [Internet]. 31 de julio de 2023; 8(2). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/274 |
Compartir en:
Resumen
Es un estudio descriptivo, cualitativo, dirigido a una muestra a conveniencia de las autoras, se invitó a participar a más de 100 profesionales de la salud, luego de explicar de qué se trataba el estudio etnográfico para entender si existía o no violencia intrafamiliar en las mujeres profesionales de la salud, 50 aceptaron participar en la entrevista, Se desarrolló una entrevista personalizada en un ambiente controlado, se utilizaron 12 preguntas generadoras para guiar la entrevista, se grabaron los datos y luego se analizaron los datos transcritos, realizando un análisis del discurso de los resultados tabulados. El estudio realizado nos permite entender que ni la superación profesional o económica, ni el conocimiento sobre los factores que perpetúan la violencia doméstica, garantizan a las mujeres inmunidad sobre esta. Existen factores sociales, culturales y psicológicos que no están suficiente entendidos y enfrentados para detener este fenómeno multifactorial.
Palabras clave: relaciones interpersonales; relaciones de poder; historias de vida; maltrato infantil; violencia domestica; mujeres profesionales
Health professionals and intrafamily violence
Abstract
It is a descriptive, qualitative study, aimed at a sample at the convenience of the authors, more than 100 health professionals were invited to participate, after explaining what the ethnographic study was about to understand whether or not there was intrafamily violence in the women health professionals, 50 agreed to participate in the interview, A personalized interview was developed in a controlled environment, 12 generating questions were used to guide the interview, the data was recorded and then the transcribed data was analyzed, performing a discourse analysis from the tabulated results. The study carried out allows us to understand that neither professional or economic improvement, nor knowledge about the factors that perpetuate domestic violence, guarantee women immunity from it. There are social, cultural and psychological factors that are not sufficiently understood and faced to stop this multifactorial phenomenon.
Keywords: relationships; power relationships; life stories; child abuse; domestic violence; professional women
Introducción
El interés de la presente investigación está centrado en una modalidad específica de violencia, aquella que se ha denominado violencia de pareja. La cual es definida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como cualquier comportamiento de una relación íntima que cause daño físico, psíquico o sexual a los miembros de la relación.
Aunque es conocido que la pobreza y el origen étnico puede aumentar la violencia (10), Según datos de INEC en todos los niveles de instrucción la violencia de género sobrepasa el 50%, sin embargo en las mujeres que tienen menos nivel de instrucción la violencia llega al 70%(1). Además, debemos considerar que el nivel de instrucción y los ingresos económicos no garantizan que las mujeres no sufrirán violencia o que no buscarán parejas violentadores.
Desde la visión sistémica, las familias en las que aparece internamente la violencia, tienen una organización jerárquica fija o inamovible, además sus miembros interactúan rígidamente, no pueden aportar su propia identidad y deben actuar y ser como el sistema familiar les impone. Generalmente las personas que viven afectadas por la violencia familiar, al ser criadas en ese contexto, tienden a reproducirla en sus futuras relaciones (2).
Otro factor importante para explicar la violencia doméstica, es el machismo o mejor denominado, “sexismo hostil”, esto es, una actitud negativa (o prejuicio, estereotipo y conducta discriminatoria, según el concepto de actitud que manejemos) basada en la supuesta inferioridad de las mujeres como grupo que se articularía en torno a las ideas siguientes (3). Un paternalismo dominador, esto es, entender que las mujeres son más débiles, son inferiores a los hombres y ello da legitimidad a la figura dominante masculina; 2) Una diferenciación de género competitiva, esto es, considerar que las mujeres son diferentes a los hombres y no poseen las características necesarias para triunfar en el ámbito público, siendo el ámbito privado el medio en el que deben permanecer; y 3) La hostilidad heterosexual, esto es, considerar que las mujeres tienen un poder sexual que las hace peligrosas y manipuladoras para los hombres (4).
El discurso de las estadísticas determina que la violencia hacia las mujeres perpetrada por su pareja presenta importantes niveles de peligrosidad, se ha establecido que el índice de peligrosidad de los ataques es más elevado en el sector rural, en la región amazónica y entre la población indígena. Por el contrario, este desciende entre las mujeres con mayor escolaridad y/o que pertenecen a los estratos socioeconómicos medios y altos.
A este mito se suma el que la dependencia económica, es un factor fundamental para que las mujeres se vean obligadas a permanecer en el ciclo de violencia, al no contar con un soporte económico que permita suplir sus requerimientos materiales, según este discurso positivista la educación y la remuneración económica igualitaria eliminarían por si solas, la violencia contra las mujeres.
Esta investigación pretende avanzar en la explicación del porque mujeres profesionales exitosas y en condiciones de autosuficiencia económica, reconocimiento social, con conocimiento sobre los efectos de la violencia, también toleran y son afectadas por violencia en las relaciones de pareja; desmitificando así, una visión conservadora de la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja.
El grupo de mujeres que participan en este estudio, son profesionales de la salud, entre los 25 hasta 55 años de edad que se desempeñan en el sector salud. Las integrantes del grupo de investigación vienen de diversos orígenes e incluyen medicas especialistas en: psiquiatra, emergenciologas, intensivistas, medicas de familia a las que se suman medicas generales, psicólogas, terapistas y enfermeras, oriundas de 10 provincias del Ecuador
Metodología
El presente trabajo tiene un enfoque antropológico y no sociológico del problema de la violencia en un grupo de profesionales de la salud, la diferencia consiste en que la sociología puede caracterizar, analizar y comprender el ejercicio de la violencia contra la mujer que no depende de títulos ni del nivel económico, es decir la objetividad y exterioridad de lo social. La antropología y la psicología, intenta comprender y explicar tal problema, y por consiguiente también tratarlo, a partir de la experiencia concreta del sujeto y su interpretación con dicho problema o fenómeno (5).
Se trata de un estudio descriptivo, cualitativo, dirigido a una muestra a conveniencia de las autoras, Se contactó a los posibles participantes, se invitó a participar a más de 100 profesionales de la salud, luego de explicar de qué se trataba el estudio etnográfico para entender si existía o no violencia intrafamiliar en las mujeres profesionales de la salud, 50 aceptaron participar en la entrevista, todas las participantes aseguraron estar capacitadas en el manejo de violencia dentro de su formación profesional.
Se desarrolló una entrevista personalizada en un ambiente controlado, se utilizaron 12 preguntas generadoras para guiar la entrevista, se grabaron los datos y luego se analizaron los datos transcritos, realizando un análisis del discurso de los resultados tabulados, se realizaron discusiones de los resultados de parte grupo investigador para determinar los datos relevantes que debían incluirse en este informe.
Resultados
Un total de 50 mujeres aceptaron participar en la entrevista. La edad promedio de las profesionales de la salud entrevistadas, fue de 36 años, todas con nivel de instrucción superior, todas con empleo estable en el sector público y en el privado, estado civil 22 profesionales están casadas (44%) unión libre 2 (4%), divorciadas 9 (18%), solteras 15 (30%), madre soltera 2(4%). El lugar de nacimiento abarca diez provincias del Ecuador : Pichincha (36 %) Santo Domingo (28 %) Manabí (10 %) Imbabura (8%) Loja (4%) Cotopaxi( 4 %) Carchi ( 4%) Chimborazo (2%) Esmeraldas (2%) Tungurahua (2%).
Sobre los ingresos económicos, 17 mujeres profesionales, (34%) ganan entre 600 y 1000 dólares mensuales, 27 (54%) entre 1000 y 2000 dólares mensuales y 6 (12%) entre 2000 y 6000 dólares mensuales. No tienen hijos 14 (28%), de 1 a 2 hijos 33 (66%), más de 3 hijos 2(6%)
Un elevado número de participantes declara una ausencia del padre en la infancia 36 (72%):
Mis padres se fueron del país por 3 años , me dejaron sola con mis abuelitos y ellos me maltrataron . Luego que regresaron, mi padre jamás fue cariñoso conmigo ( nunca un abrazo, solo rechazo ) solo era con mi hermana menor (juegos), después de que casi se muere y estuvo hospitalizado yo permanecí pendiente de él…
No tengo recuerdos ya que mi papa y mi mama se separaron cuando yo tenía 2 años y de ahí no he tenido contacto con él . Mi mama cumplió los 2 papeles al mismo tiempo…
En mi infancia viví con papá y mamá pero él estaba ausente por su trabajo además se llevaba muy mal con mi mamá siempre habían problemas , luego se agudizó porque mi hermana tuvo un hijo de soltera y viajó a España y ahí falleció esto alteró más el hogar a la final me tuve que hacer cargo de mi sobrino que tenía parálisis cerebral. En lo afectuoso mi padre casi era muy poco que nos brindaba cariño.
La niñez herida es un rango común en la mayoría del grupo estudiado. Esas heridas se producen en las relaciones con la madre, el padre y el entorno familiar y social, muchas de ellas muy presentes y las otras más sutilmente visibles, indudablemente estas marcan la vida de las mujeres entrevistadas. Deja una cicatriz inconsciente que si no reparamos, replicamos los patrones con nuestros hijos (6).
Una infancia adversa suele perjudicar la salud de las personas en la edad adulta , está relacionado con un estrés tóxico grave que afecta el sistema nervioso central durante su crecimiento. Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia), en el que 818 madres y sus parejas respondieron un cuestionario un año después de haber tenido un hijo juntos se caracterizaba por bajo nivel de estudios, bajos ingresos, malas relaciones de pareja , sobrepeso, tendencia a depresión y ansiedad, obesidad, etc (7).
El 36% acepta que se relacionan con hombres alcohólicos, egoístas y violentos.
Yo me he cerrado mucho, las dos parejas que tuve , la primera fue violenta y abuso de mi (llora a las 20 años) ….me amenazaba y me cambie como de 3 lugares de vivienda en Quito porque vivía sola. Luego me alejé de él y me da miedo porque decía que me va a matar por eso salí a santo domingo.
Al papá de mis hijos una persona violenta y que me traicionó. Le apoyé cuando no tenía trabajo incluso hice un préstamo para su negocio pese a esto me pagó mal.
Muchas de las profesionales de este estudio, sufrieron abandono y adoptan el papel de víctima, con tendencia a adoptar el papel de salvador, asumen el papel de “padre o madre” con sus hermanos o tratan de salvar a sus parejas u otros miembros de la familia ampliada, asumen responsabilidades que no les corresponden, y sufren por los demás, su felicidad depende de la felicidad del otro. Es la mujer entregada, abnegada que busca inconscientemente ese amor idealizado desde la carencia y figura paterna.
El existo en su trabajo no se correlaciona con sus relaciones amorosas 40 (80%) este grupo también reconocen inestabilidad emocional y reacciones infantiles reconocen que suelen atraer parejas que le rechazan, se puede notar el poco valor que se dan a pesar de los logros obtenidos sienten que les falta algo en su vida emocional. La falta de autoestima y carencia de afecto hace que nos valoricemos lo suficiente, nos centramos en los estudios, logros , trabajos , tapando la soledad que sentimos y el miedo al abandono.
El mayor logro fue hace 1 año y medio logre mucho dinero porque trabaje en varios lugares y pude ayudar económicamente a mis padres. No se si fallo yo porque siempre me cambian por otra persona y a veces me siento desvalorizada.
Mis logros creo que son que he logrado obtener mis cosas por ejemplo a nivel de mi casa, las cosas que yo me podido comprar producto de mi trabajo, aquí en el trabajo hoy por hoy estoy desempeñando otro cargo del cual yo inicie. Si creo que me siento exitosa en todos los aspectos, menos en el amor porque e fracasado no he sabido elegir a la persona idónea para mi. Fracasar en el tema amoroso porque entregué mucho de mi y no recibí lo mismo. Vivir esperanzaba de como yo daba iba a recibir. Al final yo daba 100 y la otra persona no daba lo mismo.
En el trabajo siempre me ha ido bien y en la relación siempre me ha ido mal, me encontrado con personas que son violentas verbal y física. En lo económico desde que trabajo aquí me he comprado mis cosas, la televisión y la universidad. En la relación de pareja maltrato físico y verbal y uno como mujer aguanta todo por amor, y uno debe quererse como mujer.
Tengo casa propia. A mis hijos que les apoyo para que estudien. En el trabajo si he tenido dificultades por que a causa de la separación me deprimí y estoy en tratamiento me costó muy duro pero trato de salir adelante. En relación de pareja llevo dos años separada me traicionó, se llevó todas sus cosas y no se ha hecho responsable de sus hijos. Al momento estoy un poco mejor el trabajo me da vida…
Estudie la universidad y maestría, tengo casa y carro propio y puedo darle educación privada a mi hija. Mantengo un trabajo fijo y por otras ocasiones trabajo alterno
Cuento con un trabajo fijo y he tenido dificultades con mi esposo nos hemos separado por varias ocasiones era complicado se tornaba egoísta, celoso, posesivo…
Soy muy impulsiva si me llega un comentario de mi pareja, mas no escucho y empiezo hacer un berrinche literal sin dejar chance a la otra persona que se defienda, beneficio de la duda.
…eso de los berrinches lo hace cuando uno anda ilusionada, enamorada, porque en algún momento no te contestaban el teléfono, no se despedía de la manera correcta o si en la mañana no te enviaban un mensaje o una llamada de buenos días era una manera de hacer berrinche.
Les cuesta poner límites al 22% de las entrevistadas, y en el análisis de las respuestas se evidencia baja autoestima se demuestra cuando aseguran que les cuesta creer que alguien se pueda fijar en ellas e incluso enamorarse de ellas. Normalmente sabotean o minusvaloran sus propios éxitos, pues no se sienten merecedores, se ocultan tras la máscara de la “vergüenza” que les impide mostrarse y ocupar su lugar. El miedo a ser juzgadas hace que nos quedemos calladas y tapemos el dolor emocional que vivimos.
Se que en este momento estoy en una relación que no es buena , pongo limites , me doy plazos pero al final siempre caigo porque sé que me manipula y me hace sentir que soy valorizada y que soy su mundo y luego vuelvo a lo mismo. Soy una persona de pocos amigos nose si es por eso.
Por ocasiones me cuesta porque siempre pienso en el futuro de mis hijos, un ejemplo se enoja y me grita cuando los niños están presentes.
El 24 % se sienten responsables de los celos la infidelidad y el maltrato, El clima de la relación emocional es de frustración y de impotencia por no poder sacar a su pareja de esa situación, se nota una dependencia de su pareja a pesar de eso, buscan resolverles sus necesidades materiales y justificar su comportamiento, al final las abandonan en todos los sentidos.
Cuando yo me separe del papá de mis primeros hijos yo me sentía culpable de que él me fue infiel, él es policía y cuando se graduó al año le enviaron a El Carmen y yo no quise irme por la escuela de mis hijos y cuando yo me enteré que él estaba con otra persona en el Carmen al principio me sentía culpable por no haber ido con él .
Yo decía es que es mi culpa como ejemplo. El papá de mi último hijo y yo decía es que como no es el papá de mis otros hijos, pero en realidad cuando una persona te quiere bien te valora y entonces no te hace eso, en cambio yo le justificaba bastante por no ser el padre de mis otros hijos.
Suelo justificar la falta de respeto por mantener la armonía en la casa. Pero luego hablamos y comprende.
El perfil del dependiente emocional como propio de sujetos que experimentan desajustes afectivos en forma de sentimientos negativos (soledad, tristeza, desánimo, culpa, etc.) y vacío emocional junto a deseos de autodestrucción e inescapabilidad emocional. Presentan una dependencia pura (manera de depender de una persona de forma subordinada), con un anhelo irresistible de estar con la persona de la que se depende (8).
El 30%, reconocen que consciente o inconscientemente rechazan parejas estables y organizadas y eligen hombres conflictuados y maltratadores, como parte de una desgastada inteligencia emocional, que se escuda en una profecía del rechazo de su persona como un destino ineludible. Justificamos acciones de apego y conductas dependientes que dan lugar a maltrato con la esperanza que el agresor cambiará.
Ya he superado, por ejemplo. El watsap una vez llego y tenia bloqueado y mi hija vio la clave y lo puso y revise y vi full mensajes, él me ha traicionado full veces y ya perdí la cuenta. En la actualidad ya no es así gracias a Dios estamos bien. El hombre llega hasta que nosotros lo permitimos, bien se compone o se va.
Si soy celosa y un poco tóxica, todo es por el sexto sentido nos sabemos dar cuenta que algo pasa. Cuando empecé a tener problemas en mi hogar, él estaba dormido y empecé a desbloquear el teléfono y ahí descubrí muchas cosas y como dice el dicho el que busca encuentra
El papa de mi hija, ahora que estoy en paz y tranquila que puedo ver la realidad, puedo ver que es una persona inestable, egocéntrico, machista, infiel. La relación se acabó a raíz de que yo salí embarazada él no quería que yo tuviera a mi bebe y me dijo si no tienes al bebe seguimos y si lo tienes es como que yo me alejo. Yo tome la decisión de tener a mi hija él le reconoció tiene un juicio de alimentos, no tiene contacto conmigo, no llama para saber de la bebe tampoco le ve.
Siempre espero encontrar un hombre estable confiable porque yo me considero que soy una gran persona, pero lastimosamente me volví a equivocar con mi segunda relación escogí a alguien inmaduro pese a su edad avanzada me volvió a ser infiel y eso no lo paso.
A pesar de la dedicación y entrega a sus relaciones amorosas, las relaciones no progresan, existe una suerte de autodestrucción emocional que acaba con sus relaciones.
Así era antes yo deje a todas mis amistades por él, cuando me metí con el papá de mis hijos deje a mis amistades pasaba en casa y no salía con nadie, él era muy celoso me celaba con el propio papá, yo me aleje bastante. Cuando me metí con el papá de mi último niño, trate de enfocarme en la relación y me aleje solo tenía 3 amigas que ellas llegaban a mi casa, cada vez que me llama mi pareja yo estoy en la casa o si me hace video igual estoy en casa 3 años y siempre en mi casa.
…si dejaba a un lado a mis amigos y pasaba mucho tiempo con él justamente él estaba de vacaciones y tenia los recursos, carro, dinero y es como que me deje deslumbrar, dure un año y termine por infidelidad.
De todas las entrevistadas que ya tuvieron una relación fallida, 46% tienen dificultades para establecer una nueva relación, en al análisis se demuestra la que huella de abandono que impide la sensación de plenitud esta presenta en todas las mujeres que eligieron la victimización como forma de vida. Es como si tuvieran un hueco interno que no logra llenarse con nada, y además viven con un gran resentimiento, si la pareja no cubre con todas y cada una de sus expectativas se sienten frustradas y engañadas, estas emociones o sentimientos les imposibilita establecer una nueva relación y el miedo nos paraliza
Posiblemente exista una un proceso de duelo sin ser resuelto luego de una ruptura en este proceso la aflicción aguda lo experimenta la mujer en su mayor porcentaje como la conciencia de pérdida y menor porcentaje experimenta sentimientos de renovación. El autoconcepto, la autonomía y confianza se ven afectadas especialmente cuando se trata de relaciones dependientes y violenta (9)
16 años vivo sola y rechazo porque me piden que mis hijos sean de ultima prioridad (que les encargue a mis padres). Para mi primero son mis hijos.
Ahora llevo más de un año que no me interesa ni deseo conocer a nadie, primero creo que estoy pasando una época de sanación de todo lo que viví durante mi embarazo, todo lo que me paso. Estoy cicatrizando eso, hoy por hoy me siento tranquila, duermo en paz, no estoy pesando que esa persona me llamara o no, estoy enfocada el 100 por ciento en mis hijos y el trabajo. No me roba el sueño estar con alguien ahora tengo más tiempo para estar con mis hijos. Así que estoy bien asíDespués de mi decepción amorosa, me costó 3 años estar sola y sanar mis heridas. Si rechazaba porque los que se me acercaban eran casados o comprometidos así que decidí que a su tiempo llegara la persona indicada para mí.
Discusión
No se puede pensar en una sociología de la infancia, separada de la sociología de la familia, y estas son inseparables con una sociología de la sociedad, las mujeres entrevistadas en este trabajo, antes de ser profesionales fueron niñas, en un contexto social y familiar no muy diferente al del resto de los niños y niñas en este país.
El proceso global de individualización y desintegración, influye en la microfísica familiar, donde la disolución de los vínculos de parentesco, producen una desintegración de los roles paternos (5).
En el enfoque psicológico de los resultados, el abandono en la niñez surge como uno de los factores que determinan ese comportamiento que permite el surgimiento y la perpetuación del círculo de la violencia.
El padre del mismo sexo nos enseña a amar, a dar amor. El padre del sexo contrario nos enseña a ser amados, a recibir amor (6).
La persona con heridas de la infancia tiene ganas de desaparecer. No quiere ocupar su espacio en la vida por miedo a ser rechazado. La máscara tras la cual se esconde esta herida se llama “retraimiento”, “retirada” o withdrawal en inglés.
Creen que, si logran hacerlo todo bien solos, nadie se ocupará de ellos en el futuro, y para tratar de evitar ese posible aislamiento, buscan alguien con quien sentirse apoyados para realizar sus proyectos. Los dependientes tienen muchos altos y bajos. Su gran miedo a estar solo es lo que genera esas subidas y bajadas de humor. Pueden aguantar lo inaguantable con una pareja para no sentirse solos. Viven en la esperanza emocional de que en el futuro las cosas pueden cambiar. Tiene problemas con la palabra “dejar” y se escudan en pretextos como hijos, sociedad etc. Y lo que está oculto realmente son sentimientos de inseguridad, baja autoestima lo que lleva a depender emocionalmente de su pareja a pesar que en lo profesional pueden ser exitosas y sobretodo económicamente solventes esto podrá trascender de generación en generación. La violencia de pareja siempre se ha relacionado a bajos ingresos y escolaridad baja y es impactante encontrar en pleno siglo XXI mujeres exitosas, profesionales, independiente en todos los aspectos con roles del super yo, que todo lo puedo y resuelvo pero con codependencia emocional a una pareja maltratadora por el miedo a la soledad, quizá, por vergüenza haciendo que nos encerremos y no pidamos ayuda por ser juzgadas por la familia o sociedad.
Conclusiones
La instrucción académica no garantiza inmunidad ante situaciones de violencia.
El rol de víctima es el rol que más se repite en el grupo estudiado, se puede entender la necesidad de fusionarse, de ser ayudado. Tiene dificultad para tomar decisiones y en las relaciones de pareja han vivido conflictos bastante serios lo que ha llevado a cagar una coraza con el fin de ocultar sus sentimientos y sus fracasos emocionales a la sociedad y ser para sus hijos padre y madre. O pasamos al otro polo de mejor estoy sola por miedo a nuevas relaciones de traición o dependencia emocional desde el inconsciente. Conscientemente rechazamos el maltrato y ayudamos a nuestro género pero como hacerlo desde el yo con cicatriz y no perpetuar con nuestros hijos en la crianza y que se repita los patrones, ese debe ser nuestro reto como mujeres, madres empoderadas que buscamos no criar hijos machistas y mujeres independientes emocionalmente con amor propio.
El estudio realizado nos permite entender que ni la superación profesional o económica, ni el conocimiento sobre los factores que perpetúan la violencia doméstica, garantizan a las mujeres inmunidad sobre esta. Existen factores sociales, culturales y psicológicos que no están suficiente entendidos y enfrentados para detener este fenómeno multifactorial.
Bibliografía
1. Ecuador en cifras. Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacionguayas.pdf
2. Montero, E. et al. Realidades de la violencia familiar en el mundo contemporáneo. MEDISAN 2011; 15(4):515
3. Glick, P. y Fiske, S.T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.): 1
4. Ferrer Pérez, Victoria A.; Bosch Fiol, Esperanza Violencia de género y misoginia: reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo Papeles del Psicólogo, núm. 75, 2000, pp. 13-19
5. Sánchez, J. Orfandades infantiles y adolescentes, Introducción a la Sociología de la infancia, Ed. Abya Yala, Quito, 1994.
6. Bourbeau, L. Your body's telling you: love yourself!, Les éditions ETC, 6 mars 2002 (ISBN 978-2920932173)
7. Infosalus, Una infancia dura tiene muchas repercusiones negativas en la edad adulta. 202. Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-infancia-dura-tiene-muchas-repercusiones-negativas-edad-adulta-20210122114935.html
8. Emotional dependence on relationships, & Model, A. S. E. (s/f). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Conicyt.cl. Recuperado el 16 de julio de 2023, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v36n3/0718-4808-terpsicol-36-03-0156.pdf
9. Estrategias de afrontamiento en la ruptura de pareja. Integracion-academica.org. https://integracion-academica.org/14-volumen-2-numero-5-2014/63-estrategias-de-afrontamiento-en-la-ruptura-de-pareja
10. Unicef, Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe. 2020. disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/17561/file/nota-tecnica-miut-esp.pdf