ARTÍCULOS ORIGINALES
Factores asociados al embarazo adolescente en Ecuador y el rol del primer nivel de atención en salud: Un análisis a partir del instrumento ENSANUT 2018
Galo Javier Granda[1],
María José Paucar[1], Mavel López[1], Michelle Vega[1], Daniela Izurieta[2], Hernán Acosta[3], Erika Sandoval[3], Daniel Simancas-Racines[4], Jaime Angamarca[4].
1.- Grupo de Investigación CENIEC, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Quito, Ecuador.
2.- Hospital Metropolitano de Quito
3.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
4.- Centro de Investigación de Salud Pública y Epidemiología Clínica (CISPEC), Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Quito 170129, Ecuador.
Autor contacto: María José Paucar, https://orcid.org/0000-0002-7600-1064
Correo: mariajose.paucar@ute.edu.ec
Doi: https://doi.org/10.16921/pfr.v8i3.295
PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.8│No.3│Noviembre 2023│Recibido: 05/11/2023│Aprobado: 21/11/2023
Cómo citar este artículoLópez M, Paucar MJ, Vega M, Izurieta D, Acosta H, Simancas-Racines D, Angamarca J. Factores asociados al embarazo adolescente en Ecuador y el rol del primer nivel de atención en salud: Un análisis a partir del instrumento ENSANUT 2018. PFR [Internet]. 22 de noviembre de 2023; 8(3). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/295 |
Compartir en:
Resumen
Introducción: Ecuador es el décimo país con la tasa de embarazo adolescente más alta en Latinoamérica, este es un problema que tiene consecuencias sociales y económicas.
Objetivo: El objetivo de este estudio es describir los factores asociados al embarazo adolescente en Ecuador utilizando los datos del ENSANUT 2018, y analizar el rol del primer nivel de salud en la atención a este grupo vulnerable.
Metodología: Se utilizó los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. El diseño del estudio es descriptivo analítico para el análisis de variables como: edad, nivel educativo, región y área de residencia, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.
Resultados: Los hallazgos revelan que la edad, el nivel educativo y la región de residencia son condiciones significativas en la prevalencia del embarazo adolescente. Se observa una correlación entre el nivel educativo y la posibilidad de embarazo en adolescentes.
Conclusión: El estudio describe los factores asociados al embarazo adolescente en Ecuador, identifica algunas barreras de acceso al sistema de salud, y concluye enfatizando la necesidad de políticas públicas eficientes y estrategias orientadas a mejorar el acceso a la educación y servicios de salud sexual, y reproductiva para adolescentes, con el objetivo de reducir las tasas de embarazo adolescente y mejorar su calidad de vida en Ecuador.Palabras clave: embarazo adolescente, Ecuador, Ensanut 2018, salud sexual y reproductiva, educación, factores de riesgo, primer nivel de atención en salud, políticas públicas
Distribution of malignant neoplasms of digestive organs in Ecuador in 2020-2022
Abstract
Introduction: Ecuador is the tenth country with the highest teenage pregnancy rate in Latin America, this is a problem that has social and economic consequences. The objective of this study is to describe the factors associated with teenage pregnancy in Ecuador using data from ENSANUT 2018 and analyze the role of the first level of health care in caring for this vulnerable group.
Methods: We analyzed the National Health and Nutrition Survey (ENSANUT) 2018. The research takes a descriptive analytical approach by investigating variables such as age, education level, region and area of residence, and knowledge and usage of contraceptive methods. The findings show that age, education level, and region of residence are significant factors that contribute to adolescent pregnancy. The study reveals a correlation between education level and the likelihood of teenage pregnancy. The research emphasizes the factors associated with teenage pregnancy in Ecuador, and identifies some barriers to access to the health system. The study concludes by highlighting the need for effective public policies and strategies that aim to improve access to sexual and reproductive health education and services for adolescents. The goal is to reduce adolescent pregnancy rates and improve their quality of life in Ecuador.Keywords: adolescent pregnancy, Ecuador, Ensanut 2018, sexual and reproductive health, education, risk factors, first level of health care, public policies
Introducción
Ecuador es el décimo país con la tasa de embarazo adolescente más alta en Latinoamérica (1). El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) en el año 2020 reportó 53847 embarazos en niñas y adolescentes, 3386 fueron niñas de 10 a 14 años, y los 50461 restantes fueron adolescentes de 15 a 19 años. Sin embargo, las tasas de embarazo infantil y adolescente han tenido una notable reducción entre 2017 y 2020, pasaron de 2,4 y 83 por cada 1000 mujeres en 2008, a 2,2, y 49,4 en 2021, respectivamente (2).
Las adolescentes enfrentan barreras socioculturales, institucionales y políticas nacionales que limitan su acceso a los servicios de salud (3), por lo que el MSP ha implementado estrategias con un enfoque integral para la promoción, prevención y el manejo adecuado del embarazo en adolescentes. De este modo, la “Norma Técnica de Implementación de la Estrategia de Servicios Inclusivos en los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención del Sistema Nacional de Salud” indica que este nivel de salud es el responsable de brindar atención de manera integral a las adolescentes basada en la necesidad y la capacidad resolutiva del establecimiento. La atención brindada será imparcial, sin prejuicios o creencias personales, priorizando los derechos de las adolescentes, especialmente en casos de víctimas de violación, evitando la revictimización, además el personal de salud trabajará en la construcción o fortalecimiento de redes de apoyo al mismo tiempo que ofrecerá asesoría sobre salud sexual y reproductiva adaptada a las necesidades específicas de cada adolescente(4).
El embarazo adolescente a menudo conduce al abandono escolar, generando impactos significativos en la educación. Esta situación puede limitar sus oportunidades de desarrollo personal y profesional, afectando tanto su proyecto de vida, y el de sus hijos posiblemente perpetuando un ciclo de pobreza (5). Según datos de la UNICEF (2021), esta situación influye en la mortalidad materna e infantil, provoca consecuencias emocionales y económica, que no solo afectan a la madre, sino también a las familias y al desarrollo de los países.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador (ENSANUT) realizada en el año 2018 para recolectar información sobre el estado nutricional, actividad física, salud sexual y reproductiva, y acceso a programas de complementación alimentaria en la población con el fin de que los gobiernos creen políticas públicas en base a la realidad de nuestro país (6).
El objetivo de este estudio es describir los factores asociados al embarazo adolescente en Ecuador utilizando los datos del ENSANUT 2018, y analizar el rol del primer nivel de atención en la atención a este grupo vulnerable.
Materiales y métodos
Estudio descriptivo analítico que utiliza los componentes “Hogar” y “Mujeres en edad fértil de 12 a 49 años de edad” (MEF) de la ENSANUT, la cual es de acceso público y se encuentra disponible en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (7). Los registros de la encuesta ENSANUT corresponden a datos secundarios que se colectaron por muestreo probabilístico tomando como base 43311 viviendas con representación nacional, clasificadas según su área (urbana o rural), y región (Costa, Sierra, Amazonía, Insular). La encuesta se realizó entre el 15 de noviembre de 2017 al 6 de enero 2018 (7).
Se realizó una revisión bibliográfica mediante el uso de la técnica de análisis de contenido, para identificar aquellas variables que podrían representar un factor asociado al embarazo en mujeres adolescentes en Ecuador. Se seleccionó los registros de 10 a 19 años de la encuesta MEF. Las variables cuantitativas se presentan como medidas de resumen, y las variables cualitativas con frecuencias y porcentajes. Se realizó la prueba de normalidad a las variables cuantitativas continuas (edad, edad de la primera relación sexual) utilizando la prueba Shapiro Wilk. Luego, se realizó un análisis bivariado (X2) para identificar las variables que tenían relación significativa con la variable dependiente embarazo (categorizada si: 1, no: 0).
Finalmente, se realizó un análisis de regresión logística binaria para determinar si las variables edad de la mujer, edad de inicio de la vida sexual, región (Costa, Sierra, Amazonía, Insular), área de residencia (Urbano, Rural), conocimiento de métodos anticonceptivos (Si, No), uso de métodos anticonceptivos (Si, No), nivel de instrucción (Ninguna o centro de alfabetización, Educación básica Educación Media / Bachillerato, Superior), posiblemente son factores asociados al embarazo adolescente en mujeres ecuatorianas, debido a la significancia estadística en el análisis bivariado (p < 0,05), o al criterio de Hosmer Lemeshow (p < 0,25). El análisis se realizó en el programa estadístico de acceso abierto R, y en la interfaz de visualización R Studio.
Resultados
Se analizaron 15076 registros de la encuesta que corresponden a las mujeres que declararon tener entre 10 y 19 años de edad. La media de la edad de las mujeres de la población analizada es 14,47 años (SD: 2,85 años, min: 10 años, max: 19 años). La media de la menarquía es 12,29 años (SD: 1,27 años, min: 8, máx: 18). La media de la edad de la primera relación sexual es 15,38 años (SD: 1,61, min: 5, max: 19). La autoidentificación étnica, estado civil, nivel de educación, región de residencia, y área de residencia de la población analizada se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Datos demográficos
Frecuencia | Porcentaje | ||
Autoidentificación étnica | Indígena | 2630 | 17,4 |
Afro-ecuatoriano | 626 | 4,2 | |
Mestizo | 11120 | 73,8 | |
Blanco | 180 | 1,2 | |
Montubio u otros | 520 | 3,4 | |
Total |
15076 | 100% | |
Estado civil | Casada | 97 | 0,6 |
Unión libre | 1232 | 8,2 | |
Unión de hecho | 21 | 0,1 | |
Separada | 140 | 0,9 | |
Divorciada | 3 | 0,02 | |
Viuda | 6 | 0,04 | |
Soltera | 13577 | 90,1 | |
Total |
15076 | 100% | |
Nivel de educación | Ninguna o centro de alfabetización | 29 | 0,2 |
Educación básica | 9922 | 65,8 | |
Educación Media / Bachillerato | 4856 | 32,2 | |
Superior | 269 | 1,8 | |
Total |
15076 | 100% | |
Región de residencia | Sierra | 5509 | 36,5 |
Costa | 5214 | 34,6 | |
Amazonía | 3937 | 26,1 | |
Insular | 416 | 2,8 | |
Total |
15076 | 100% | |
Área de residencia | Urbano | 8560 | 56,8 |
Rural | 6516 | 43,2 | |
Total |
15076 | 100% |
Fuente: elaboración propia
La media de la edad de la pareja es de 20,73 años (SD: 4,96, min: 10 años, max: 64 años). La edad media para el inicio de uso de métodos anticonceptivos es de 15,90 años (SD: 1,50 años, min: 12, max: 19). El 15,3% de las mujeres declararon usar métodos en su primera sexual, mientras que el 84,7% declararon no haberlo hecho. El 64,4% de las mujeres declararon que consiguieron su método anticonceptivo en un establecimiento de salud del MSP y el 32,6% de una farmacia (El 3% declaró otras formas).
Las variables edad y años cumplidos cuando tuvo su primera relación sexual no se distribuyen normal (p: 0,00). El análisis bivariado se realizó con estadísticas no paramétricas (U de Mann-Whitney), entre la variable edad y embarazo, y obtuvo un valor p: 0,00, evidenciando que hay diferencia estadísticamente significativa entre la edad y las categorías embarazo adolescente, por lo que le incluimos en el modelo de regresión. Por otro lado, la variable años cumplidos cuando tuvo su primera relación sexual no presentó diferencia estadísticamente significativa con la variable embarazo (p:0,344).
Las variables región, uso de métodos anticonceptivos, conoce de métodos anticonceptivos, nivel de educación, tienen relación estadísticamente significativa con la variable dependiente embarazo con un valor p menor a 0,05, por lo que se decidió incluirlas en el modelo. La variable área no tuvo significancia estadística en el análisis bivariado, pero se incluyó en el modelo porque la evidencia científica demuestra que esta variable es importante para el análisis (8), y también se consideró el criterio de Hosmer Lemeshow (p < 0,25).
Análisis multivariado
El modelo teórico se construyó de la siguiente forma:
Yi = β0 + β1 (edad_adol) + β2 (nivel educación)+β3 (región)+ β4 (área)+ β5 (Usa métodos anticonceptivos)+β6 (Conoce de los métodos anticonceptivos). A continuación, se muestran los principales resultados de la regresión logística:
Tabla 2. El modelo teórico
B | Valor p | OR | IC 95% Inferior |
Superior | ||
Edad | 0,357 | 0,00 | 1,43 | 1,315 | 1,554 | |
Nivel de educación | Ninguna | 2,317 | 0,08 | 10,148 | 0,766 | 134,37 |
Ref. Superior | Educación Básica | 2,542 | 0,00 | 12,703 | 3,025 | 53,33 |
Educación Media (Bachillerato) | 1,954 | 0,01 | 7,056 | 1,71 | 29,052 | |
Región | Costa | 0,427 | 0,01 | 1,533 | 1,128 | 2,083 |
Ref. Sierra | Amazonía | 0,577 | 0,00 | 1,781 | 1,283 | 2,472 |
Insular | 0,136 | 0,76 | 1,146 | 0,481 | 2,731 | |
Área de residencia Ref. Urbano |
Área | -0,284 | 0,03 | 0,753 | 0,579 | 0,979 |
Usa métodos anticonceptivos | 1,952 | 0,00 | 7,046 | 5,254 | 9,449 | |
Conoce de los métodos anticonceptivos | 2,206 | 0,00 | 9,078 | 6,865 | 12,005 | |
Constante | -13,93 | 0,00 | 0 |
Fuente: elaboración propia
Existe una relación posible entre la edad de la mujer y el embarazo adolescente (OR: 1,43 P=0,00 IC= 1,315 a 1,554). Por otro lado, la relación entre nivel de educación y embarazo adolescente muestra que posiblemente a medida que aumenta el nivel educativo de las adolescentes entre 10 y 19 años, disminuye la posibilidad de embarazo (Educación básica: OR: 12,703 p= 0,00 IC= 3,025 a 53,33, y Educación media: OR: 7,05 p= 0,01 IC= 1,71 a 29,052). Las mujeres que residen en las regiones Costa y Amazonía posiblemente están asociadas al embarazo adolescente con valores de OR de 1,53 (IC= 1,128 2,083) y 1,78 (IC= 1,283 a 2,472), respectivamente. Esta relación es estadísticamente significativa con valores p menores a 0,05. Las mujeres que residen en el área urbana tienen un OR de 0,753 (IC= 0,579 0,979), lo que posiblemente se interpretaría como un factor protector. Esta relación es estadísticamente significativa con un valor p de 0,03. Usar métodos anticonceptivos y conocer de los métodos anticonceptivos están posiblemente asociados con al embarazo adolescente en el grupo de edad analizado, con asociaciones estadísticamente significativas (p: 0,00).
Discusión
El inicio temprano de la actividad sexual y la disminución de la edad menarquia son factores que influyen en la salud sexual y reproductiva de la mujer, entiendo a la salud sexual y reproductiva como un estado de bienestar general que le permite a la mujer disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin riesgos, con la libertad de decidir si desea procrear (9,10). La edad de la primera relación sexual en este estudio es 15,38 años. Sin embargo, según los principales resultados del ENSANUT, la edad promedio de la primera relación sexual es 18 años para mujeres, esta variación se explica por el rango de edad que el INEC utiliza para el análisis (11).
La posibilidad de embarazo se reduce significativamente conforme aumenta el nivel de educación. Esta relación, se observa también en el análisis de determinantes sociales del embarazo adolescente planteado por Tafur-Bonilla (2018), en donde se midió el impacto socioeconómico del embarazo en mujeres colombianas presentándose resultados similares a los de este estudio (12).
Por otro lado, la mortalidad de una mujer durante su embarazo o alumbramiento es 15 veces más alta en países en vías de desarrollo (United Nations Human Rights, 2014), y sumado a las minorías étnicas existentes en estos países, las condiciones de vulnerabilidad y exclusión social, y económica, resultan en un obstáculo para acceder al sistema de salud. Según la Organización Panamericana de la Salud (2016), las mujeres adolescentes indígenas de Bolivia, Ecuador y Nicaragua tuvieron menor acceso a planificación familiar y métodos anticonceptivos que las mujeres no indígenas en el año 2010 (13). Además, refieren que estas mujeres tienen menor conocimiento sobre métodos anticonceptivos (14), sin embargo, en este análisis la pertinencia étnica no explica el embarazo adolescente en el modelo multivariado, pero es importante presentar esta información.
Las mujeres que viven en las áreas rurales tienen más posibilidad de embarazo en comparación con aquellas que viven en el área urbana. Este resultado está asociado con la pobreza de las áreas rurales, las inequidades sociales, las relaciones de subordinación de género y la violencia contra las mujeres (5).
Los métodos anticonceptivos se convierten en una herramienta clave para prevenir el embarazo no deseado, garantizando los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes (15) Los resultados de este análisis muestran que el 71.4% de las mujeres adolescentes conocen de métodos anticonceptivos modernos, y solo el 15.3% declararon usar métodos anticonceptivos. El 43,7% de las mujeres usaron un método anticonceptivo en su primera relación sexual, mientras que el 53,8% de los hombres no lo hicieron(11). El acceso limitado a los métodos anticonceptivos se podría explicar a la distancia y el horario de apertura de los establecimientos de primer nivel de salud, sumado a las actitudes y competencias del personal de salud, así como a la falta de privacidad y confidencialidad, y finalmente la falta de conocimiento y acceso de métodos anticonceptivos que se evidenció en este análisis. Estas condiciones probablemente influirían en las tasas de embarazo adolescente en nuestro país (16). Así mismo, el 64,4% de las mujeres declararon que consiguieron su método anticonceptivo en un establecimiento de salud del MSP, y el el 32,6% de una farmacia, lo que podría explicarse por el costo del método anticonceptivo, y lo que debería impulsar a los centros de salud a mantener una disponibilidad permanente de los métodos anticonceptivos.
Otro factor importante que impide el acceso a los métodos anticonceptivos son las barreras culturales y los estigmas sociales que impiden a las y los adolescentes a acercarse a los centros de salud por información sobre su sexualidad, y que limitan el acceso a la educación sexual en el hogar y en las instituciones educativas, por lo que la disponibilidad de métodos anticonceptivos debería acompañarse de estrategias edu-comunicacionales enfocadas a la apropiación social del conocimiento para tener un impacto positivo en los adolescentes de nuestro país.
En Ecuador, la “Política Intersectorial de Prevención del embarazo en niñas y adolescentes” indica que todos los establecimientos de salud del primer nivel de atención serán abastecidos con la cantidad suficiente de métodos anticonceptivos como: anticoncepción oral simple y combinada, inyectable simple y combinada, subdérmica, oral de emergencia, métodos temporales de barrera y temporales intrauterinos, los mismos que se entregan de acuerdo a la necesidad específica (16). Sin embargo, esto no siempre ocurre por deficiencias en la gestión de los centros de salud, escasez de recursos económicos, lo que constituye una barrera para el acceso libre de métodos anticonceptivos principalmente en este grupo de edad.
Los países que integran la OMS (2020) proponen un consenso respecto a la importancia de la educación sexual y gratuita en la población, así como la garantía para el fácil acceso de los anticonceptivos, enfatizando la importancia de que el sistema de salud ofrezca en el primer nivel de atención métodos anticonceptivos a las mujeres que garanticen el acceso a la salud, sin vulnerar sus derechos, exponiéndolas a la maternidad no deseada, y respetando sus decisiones sobre la salud sexual y reproductiva (15).
Conclusiones
Este estudio muestra que la edad y el nivel de educación son posiblemente son factores significativos que afectan al embarazo adolescente en Ecuador. Un mayor nivel educativo podría reducir la posibilidad de embarazo adolescente.
Por otro lado, posiblemente las mujeres adolescentes que viven en las regiones Costa y Amazonía muestran una mayor posibilidad de embarazo en comparación con otras regiones. Esto pone de notoriedad la importancia de garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y a programas de educación en estas zonas. A nivel país, el uso de anticonceptivos está asociado a una menor posibilidad de embarazo adolescente, sin embargo, el uso general de anticonceptivos sigue siendo bajo, lo que subraya la necesidad de mejorar el acceso y la concienciación sobre el uso de estos.
El primer nivel de atención desempeña un papel clave en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes, lo que podría contribuir a reducir el embarazo en adolescentes en Ecuador. mejorar la calidad de vida de los adolescentes en Ecuador.
En este análisis hemos descrito a los factores asociados al embarazo adolescente en Ecuador utilizando los datos del ENSANUT 2018, y recalcamos la importancia del primer nivel de atención en la provisión de métodos anticonceptivos, la educación de la salud sexual y reproductiva en adolescentes.
Referencias bibliográficas
1. Banco Mundial. Tasa de fertilidad en adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad) [Internet]. 2023 [cited 2023 Nov 16]. Available from: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.ADO.TFRT
2. UNICEF, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ECUADOR, UNFPA_ECUADOR. MAPEO DE EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES - ECUADOR 2018 - OCTUBRE 2022 [Internet]. [cited 2023 Nov 15]. Available from: https://mspunfpa.maps.arcgis.com/apps/dashboards/31022edfa9c84e468a3a0d72a5865d6c
3. Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN LA SUBREGIÓN ANDINA [Internet]. 2017 [cited 2023 Nov 15]. p. 1–150. Available from: https://www.orasconhu.org/sites/default/files/file/webfiles/doc/Diagn%c3%b3stico%20de%20Situaci%c3%b3n%20del%20Embarazo%202017%20web.pdf
4. Ministerio de Salud Pública, UNFPA, UNICEF. Manual de Atención Integral a niñas y adolescentes embarazadas menores de 15 años de edad [Internet]. 2023 [cited 2023 Nov 16]. p. 1–75. Available from: https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/fin_manual_atencion_integral_a_ninas_y_adolescentes_embarazadas_menores_de_15_anos_de_edad.pdf
5. Unfpa. Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en Ecuador. Imple- mentación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la ma- ternidad adolescentes en países de América Latina y el Caribe – Milena 1.0. . 2020 Feb [cited 2023 Nov 16];1–60. Available from: https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/consecuencias_socioeconomicas_del_embarazo_adolescente_en_ecuador_1.pdf
6. Valdivieso K. Evolución histórica de la ENSANUT 2018 [Internet]. 2019 [cited 2023 Nov 16]. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Evolucion%20Historica%20de%20ENSANUT%202018.pdf
7. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Internet]. 2018 [cited 2023 Nov 16]. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/
8. Mosquera Cadena N. Determinantes que inciden en la fecundidad de las mujeres adolescentes, análisis demográfico en el área urbana y rural del Ecuador, utilizando ENSANUT (2012). [Internet]. 2016 [cited 2023 Nov 16]. Available from: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12521
9. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Salud sexual y reproductiva [Internet]. 2022 [cited 2023 Dec 3]. Available from: https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva#readmore-expand
10. Peláez Mendoza J. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2016;42(1|).
11. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT. Principales Resultados [Internet]. [cited 2023 Nov 16]. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/
12. Tafur-Bonilla Y, Barbosa-Campus O, Méndez-Ortiz E. Determinantes del embarazo en adolescentes y su impacto en los ejes fundamentales de ingreso y nivel educativo. Cooperativismo y Desarrollo. 2018;26.
13. Fondo de población de las Naciones Unidas. Prevención del Embarazo Adolescente. Una mirada completa. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela [Internet]. 2011 [cited 2023 Nov 16]. Available from: http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Embarazo%20Adolescente%20%20Medell%C3%ADn%202011.pdf
14. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Salud de la población joven indígena en América Latina. Un panorama general. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2011.
15. Organización Mundial de la Salud. Planificación familiar/métodos anticonceptivos [Internet]. 2023 [cited 2023 Nov 16]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
16. Ministerio de Salud Pública Ecuador. POLÍTICA INTERSECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES [Internet]. 2018 [cited 2023 Nov 16]. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/07/POLÍTICA-INTERSECTORIAL-DE-PREVENCIÓN-DEL-EMBARAZO-EN-NIÑAS-Y-ADOLESCENTES-para-registro-oficial.pdf