ARTÍCULOS ORIGINALES

Análisis de la Incidencia Acumulada de Arbovirosis en Ecuador: Una Perspectiva Epidemiológica de 2015 a 2019

Jaen Cagua-Ordoñez[1]*, Jaime Angamarca-Iguago[2], Daniel Simancas-Racines[2], Juan Marcos Parise-Vasco[2[, Inti Kory Quevedo-Bastidas[3]

1. Unidad Metropolitana de Salud Norte, Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito-Ecuador.
2. Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica (CISPEC), Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo. Universidad UTE, Quito 170129, Ecuador.
3. Maestría de Epidemiología para la Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, Quito-Ecuador

*Autor de correspondencia: jccagua@puce.edu.ec

Doi: https://doi.org/10.16921/pfr.v8i3.302

PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.9│No.1│Marzo 2024│Recibido: 05/11/2023│Aprobado: 21/03/2024

Cómo citar este artículo
Angamarca-Iguago J, Cagua-Ordoñez J, Simancas-Racines D, Parise-Vasco JM, Quevedo-Bastidas IK. Análisis de la Incidencia Acumulada de Arbovirosis en Ecuador: Una Perspectiva Epidemiológica de 2015 a 2019. PFR [Internet].;9(1). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/302

Compartir en:

. .

Resumen

Introducción: Este estudio describe la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores (ETVs) en Ecuador entre 2015 y 2019, destacando el papel de la gestión integrada de vectores. A través de un diseño ecológico de datos secundarios de vigilancia epidemiológica y registros demográficos, se identifica una tendencia disminuida en la incidencia de arbovirosis, pero con variabilidad cantonal significativa. Métodología: Con base en los datos reportados por el sistema de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, registros del INEC y cartografía del Instituto Geográfico Militar, se calculó la incidencia acumulada ajustada por población y altitud, excluyendo áreas por encima de 1680 msnm para minimizar clasificaciones erróneas. Resultados: Se reportaron 113,474 casos de arbovirosis, con una reducción en la incidencia desde 464,17 casos por 100,000 habitantes en 2015 a 25,9 en 2019. La variabilidad a nivel de cantones muestra áreas con tasas persistentemente altas de infección. Conclusiones: A pesar de la disminución generalizada en la incidencia de ETVs, la variabilidad de los resultados por cantones resalta la complejidad del manejo de estas patologías y la necesidad de estrategias multidimensionales. Los futuros esfuerzos de investigación deberían centrarse en un análisis más detallado de los determinantes ambientales y sociales para mejorar las intervenciones de prevención y control, especialmente en áreas con altas tasas de infección.

Palabras clave: Infecciones por arbovirus; dengue; incidencia acumulada

Analysis of the cumulative incidence of arbovirosis in Ecuador: An Epidemiological Perspective from 2015 to 2019

Abstract

Introduction: This study describes the incidence of vector-borne diseases (ETVs) in Ecuador between 2015 and 2019, highlighting the role of integrated vector management. An ecological design of secondary epidemiological surveillance data and demographic records identifies a decreased trend in the incidence of arboviruses but with significant cantonal variability. Methodology: Based on data reported by the epidemiological surveillance system of the Ministry of Public Health, INEC records, and cartography from the Military Geographic Institute, the cumulative incidence adjusted for population and altitude was calculated, excluding areas above 1680 meters above sea level to minimize erroneous classifications. Results: A total of 113,474 cases of arboviruses were reported, with a reduction in incidence from 464.17 cases per 100,000 inhabitants in 2015 to 25.9 in 2019. Canton-level variability shows areas with persistently high rates of infection. Conclusions: Despite the general decrease in the incidence of ETVs, the variability of the results by canton highlights the complexity of managing these pathologies and the need for multidimensional strategies. Future research efforts should focus on a more detailed analysis of environmental and social determinants to improve prevention and control interventions, especially in areas with high infection rates.

Keywords: Arbovirus infections; dengue; cumulative incidence

 

Introducción

Las enfermedades transmitidas por vectores (ETVs) son un problema de salud a nivel mundial, y representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas, causando más de un millón de defunciones de muertes anuales (1). La epidemiología de las arbovirosis es compleja, ya que en ella intervienen muchas variables intrínsecas y extrínsecas, como la transmisión por múltiples vectores, la amplificación en múltiples huéspedes vertebrados, la variación de la temperatura, las precipitaciones, los patrones de vegetación y la humedad (2). Además, las arbovirosis están relacionadas a las desigualdades e inequidades sociales; el crecimiento acelerado de la población, su concentración en zonas marginales, con déficit o carente acceso a servicios públicos, como agua potable y recolección de basura, crean ambientes ideales para la proliferación de criaderos de mosquitos, siendo zonas en donde no hay acceso a programas de control, y en donde los trabajadores de salud no logran acceder en muchas ocasiones por la inseguridad (3).

El dengue es particularmente prevalente en las Américas, siendo la arbovirosis más común. En 2019, se notificaron más de 3,1 millones de casos de dengue en la región, incluyendo 28 203 casos graves y 1 773 muertes (4). En Ecuador, las ETVs se concentran principalmente en las regiones tropicales. El dengue, siendo la ETV más prevalente en el país, registró una incidencia alta en las provincias costeras y de la Amazonía ecuatoriana durante el año 2019, con Esmeraldas, Guayas, Manabí y Orellana registrando las mayores tasas a nivel nacional (5). La variabilidad de esta enfermedad se ha convertido en una enfermedad que no se ha podido controlar y que presenta brotes periódicos. A esto se suma la introducción de virus como el chikungunya y el zika, complicando aún más el panorama epidemiológico del país (6).

Ante este contexto, la organización de actividades orientadas a la prevención y el manejo integrado de vectores se vuelve esencial. Ecuador ha adoptado una estrategia de planificación basada en el análisis de la incidencia acumulada y el reporte de casos, priorizando las intervenciones en aquellas ciudades cuyas tasas superan el promedio nacional. Dicha estrategia incluye además acciones preventivas dirigidas a la distribución geográfica de las viviendas y las manzanas, siguiendo una metodología derivada del control de focos y brotes delineada por el Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodo (SNEM) (7). Frente a esto, el objetivo de este estudio fue determinar la incidencia acumulada de las arbovirosis en Ecuador durante 2015 a 2019.

Métodos

Se realizó un estudio ecológico en Ecuador desde 2015 hasta 2019, a partir de fuentes secundarias. Para la recopilación de la información, se accedió a las bases de datos de enfermedades arbovirales del sistema SIVE-Alerta de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica con autorización del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (8); registros administrativos de defunciones generales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (9); y las capas de datos geográficos en formato shp de la cartografía de acceso libre del Instituto Geográfico Militar (Instituto Geográfico Militar, 2020) para la elaboración de los mapas se utilizó los softwares QGis versión 3.16 y GeoDa versión 2.0.

Los datos del SIVE-Alerta fueron anonimizados y agrupados por cantón y parroquia en una matriz de Excel, y se realizó estadística descriptiva en STATA versión 15. Adicionalmente, para el análisis de la incidencia acumulada, se realizó una validación inicial basada en la altitud, excluyendo los cantones por encima de los 1680 msnm debido a la clasificación errónea de casos de arbovirosis. La incidencia acumulada por cantón se definió como el número de casos nuevos de enfermedad durante un periodo específico en una población en riesgo, considerándola como una medida del riesgo. Se calculó empleando la siguiente fórmula:

Incidencia acumulada = Número de casos nuevos de arbovirosis durante un periodo de tiempo específico x  100.000
Población libre de la enfermedad durante el periodo de tiempo específico

 

Resultados

De los datos obtenidos, desde el año 2015 al 2019 se registraron en el sistema de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud Pública 113 474 casos de estas patologías, el dengue representó el 71% de estos datos.

La incidencia acumulada nacional de las arbovirosis por año es de: 2015: 464,17 casos por 100 000 habitantes; 2016: 126,73 casos por 100 000 habitantes; 2017: 100,84 casos por 100 000 habitantes; 2018: 37,19 casos por 100 000 habitantes; y 2019: 25,9 casos por 100 000 habitantes; la tendencia está orientada a la reducción de casos con una disminución porcentual del 94,42% (figura 1).

Durante el estudio de 2015 a 2019, se observó una variabilidad en la incidencia de arbovirosis a nivel cantonal. Los cantones más afectados se localizaron en Orellana, Manabí, Santo Domingo, Esmeraldas y Guayas, mientras que en Zamora Chinchipe y Morona Santiago se notó un incremento progresivo de casos. En el año 2015, los cantones de Guayaquil, Portoviejo, Machala, El Guabo y Santo Domingo fueron los de mayor incidencia con un rango entre 22 320,55 a 108 257,66 por cada 100 000 habitantes; para el año 2016 fueron los más incidentes los cantones Portoviejo, Machala, Guayaquil, El Guabo y Manta con rangos entre 5 714,28 a 24 418,49 por cada 100 000 habitantes; en el 2017 Guayaquil, Portoviejo, El Guabo, Santo Domingo y Machala sus incidencias oscilaron entre 6 373,91 a 16 687,07 por cada 100 000 habitantes; en el 2018 Aguarico, Portoviejo, Santo Domingo, Machala y Guayaquil presentaron rangos de incidencia entre 2 123,31 a 7 594 por cada 100 000 habitantes, y en 2019 Aguarico, Portoviejo, Santo Domingo, Esmeraldas y Guayaquil fueron los cantones más incidentes con rangos entre 1 213,51 a 2 554,74 por cada 100 000 habitantes (figura 2).

Figura 1. Comportamiento de la distribución geográfica de las notificaciones de casos de enfermedades arbovirales en Ecuador, 2015 – 2019.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica, Ministerio de Salud Pública. Elaboración propia.

Figura 2. Distribución geográfica de la incidencia acumulada de arbovirosis a nivel cantonal, Ecuador, 2015 – 2019.

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica, Ministerio de Salud Pública. Elaboración propia.

Discusión

La incidencia de arbovirosis en Ecuador, observada desde 2015 hasta 2019, evidenció una notable variabilidad en la incidencia a nivel cantonal, con ciertas áreas mostrando persistentemente altas tasas de infección, particularmente en las provincias de Orellana, Manabí, Santo Domingo, Esmeraldas y Guayas. Esta persistencia sugiere la existencia de condiciones locales propicias para la proliferación de vectores, como el clima, la densidad poblacional y el acceso limitado a servicios básicos de saneamiento y agua potable.(10,11)

Adicionalmente, se observó una distribución variable de la incidencia a nivel cantonal mostrando cantones que incluso superan los 100 000 casos por 100 000 habitantes, esto es especialmente llamativo y reportándose únicamente en el 2015, el año epidémico del dengue nuestro país; a partir de este año se reduce de forma muy significativa la incidencia en todos los cantones del país lo que podría indicar que existe un “control” aparente de estos eventos. Sin embargo, la mayor incidencia reportada en ciertos cantones sugiere que las estrategias de prevención y control deben ser especialmente intensificadas en estas áreas, adaptándose a las condiciones locales específicas. La identificación de las provincias y cantones más afectados proporciona una base para la asignación de recursos y la planificación de intervenciones, lo cual es crucial para mitigar el impacto de futuros brotes (12).

La OPS informó que 2019 marcó un récord en la historia de las Américas en términos de casos de dengue, superando en un 30% al año epidémico de 2015, con 3,139,335 casos y 1,538 defunciones, resultando en una tasa de letalidad del 0,049%. Los países más afectados incluyeron Nicaragua, Belice, Honduras, Brasil y El Salvador, presentando las tasas de incidencia más altas. En contraste, Ecuador registró una tasa significativamente menor, de 25,9 por 100,000 habitantes, por debajo de la media de la Subregión Andina (13). A diferencia de los países centroamericanos y Brasil, los países de la subregión Andina no tuvieron la carga de enfermedad que presentaron los países vecinos, esto a pesar de que en el  2019 se registraron los 4 serotipos virales en Guatemala, México, Perú y Brasil, al parecer este factor (exceptuando Brasil) no influyó solamente en la dinámica de transmisión, ya que los países con mayor incidencia de casos tuvieron de 1 a 3 serotipos virales circulantes; Ecuador registró sólo 2 serotipos (DENV 1 y 2), y su incidencia es una de las más bajas de la región (14).

Aunque la incidencia de las arbovirosis en Ecuador, en especial el dengue, ha descendido desde el 2015 al 2019, se desconoce la causa de este comportamiento, sin embargo, las actividades de control de vectores a nivel nacional pudieron influenciar en este desenlace. De acuerdo con la información de la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA) (14) la circulación de los serotipos virales de dengue en nuestro país se ha reducido de 4 a 1 desde 2015 hasta 2018 y, como ya se mencionó, en el 2019 hubo dos serotipos circulantes.

A pesar de que la incidencia es un marcador importante de riesgo, para el análisis de las arbovirosis se necesita integrar otros determinantes para establecer la hipótesis de transmisión en una serie de análisis temporal (16); en consecuencia, se sugiere que en futuros estudios se analice otras variables que influyen en la transmisión de las arbovirosis, incluyendo un análisis de receptividad y vulnerabilidad; teniendo en cuenta a la temperatura, precipitación y altitud como aspectos que definen la receptividad, mientras que la densidad poblacional y el acceso a agua potable como factores de vulnerabilidad (17,18).

Conclusiones

El análisis de la incidencia de arbovirosis en Ecuador durante el periodo de 2015 a 2019 indica una tendencia decreciente en los casos reportados. Sin embargo, la investigación también destaca la complejidad inherente al estudio de las enfermedades transmitidas por vectores, donde la incidencia por sí sola no ofrece una imagen completa. Factores como la variabilidad geográfica, climática y socioeconómica juegan un papel crucial en la transmisión de estas enfermedades. La conclusión del estudio apunta hacia la necesidad de adoptar un enfoque multidimensional en futuras investigaciones, considerando determinantes como la temperatura, pluviosidad, altitud, densidad poblacional y el acceso al agua.

Solicitud de autorización para acceder a la base de datos de los casos de enfermedades arbovirales, registrados desde el año 2015 hasta el año 2020.

El estudio fue AUTORIZADO por el Ministerio de salud Pública del Ecuador, a través de Oficio Nro. MSP-DNEAIS-2021-0476-O Quito, D.M., 26 de agosto de 2021.

Financiamiento

El trabajo de investigación ha utilizado recursos propios de los autores.

Conflictos de interés

Ninguno

Agradecimientos

Agradecemos a la Dirección Nacional de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y al Instituto Geográfico Militar por los datos generados y autorizados.

Referencias

1. Padilla JC, Lizarazo FE, Murillo OL, Mendigaña FA, Pachón E, Vera MJ. Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016. Biomédica [Internet]. el 29 de marzo de 2017;37:27. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3769
2. Musso D, Rodriguez-morales AJ, Levi JE, Gubler DJ. Unexpected outbreaks of arbovirus infections : lessons learned from the Pacific and tropical America. Lancet Infect Dis. 2018;3099(18):1–7.
3. Álvarez M del C, Torres A, Torres A, Semper AI, Romeo D. Dengue, chikungunya, Virus de Zika. Determinantes sociales. Rev medica electron. 2018;40(1):120–8.
4. Organización panamericana de la Salud. Actualización epidemiológica Dengue, chikunguña y Zika en el contexto de COVID-19. Washington D.C.; 2021.
5. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Gaceta epidemiológica de enfermedades transmistidas por vectores Ecuador 2019. Quito; 2019.
6. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Gacetas epidemiológicas enfermedades transmitidas por vectores. 2021.
7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Proyecto de vigilancia y control de vectores para la prevencion de la transmicion de las enfermedades Metaxenicas en el Ecuador 2013-2017. Serv Nac Control enfermedades trnasmitidas por Vectores Artropodos. 2013;1–155.
8. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Sistema integrado de vigilancia epidemiológica. MSP [Internet]. 2022. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
9. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Defunciones Generales [Internet]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales-2019/
10. Dias ÍKR, Martins RMG, Sobreira CL da S, Rocha RMGS, Lopes M do SV. Ações educativas de enfrentamento ao Aedes Aegypti: revisão integrativa. Cien Saude Colet [Internet]. enero de 2022;27(1):231–42. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232022000100231&tlng=pt
11. Ha T-A, León TM, Lalangui K, Ponce P, Marshall JM, Cevallos V. Household-level risk factors for Aedes aegypti pupal density in Guayaquil, Ecuador. Parasit Vectors [Internet]. el 7 de diciembre de 2021;14(1):458. Disponible en: https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-021-04913-0
12. Moreno A, López S, Corcho A. Principales medidas en epidemiología. Salud Publica Mex. 2015;42(4):338–48.
13. Organización Panamericana de la Salud. Actualización Epidemiológica Dengue y otras Arbovirosis. 2020.
14. Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Plataforma de Información de Salud para las Américas. 2021.
15. Jing Q, Wang M. Dengue epidemiology. J Glob Health. 2019;3(2):37–45.
16. Alvarez Prado R, Nieto López E. Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la incidencia de dengue- estudio ecológico en Costa Rica. Rev Costarric Salud Pública. 2019;28(2):227–38.
17. Tsheten T, Clements ACA, Gray DJ, Wangdi K. Dengue risk assessment using multicriteria decision analysis: A case study of Bhutan. PLoS Negl Trop Dis. 2021;15(2):1–17.
18. Lana RM, Gomes MF da C, Lima TFM de, Honório NA, Codeço CT. The introduction of dengue follows transportation infrastructure changes in the state of Acre, Brazil: A network-based analysis. PLoS Negl Trop Dis. 2017;11(11):1–27.