ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Factores de riesgo asociados con lesiones precancerosas del cuello uterino

Grace Judith Filián Guillén[1]
David Fuentes Chonana[1]

1. Universidad de Guayaquil, Ecuador

Doi: https://doi.org/10.16921/pfr.v9i2.316

PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.8│No.1│Marzo 2023│Recibido: 11/01/2023│Aprobado: 01/03/2023

Cómo citar este artículo
Filián Guillén GJ, Fuentes Chonana D. Factores de Riesgo Asociados con Lesiones Precancerosas del Cuello Uterino. PFR [Internet]. 9(2). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/316

Compartir en:

. .

Resumen

Las lesiones precancerosas del cuello uterino se refieren a cambios anormales que ocurren en las células del cuello uterino y que tienen el potencial de desarrollarse en cáncer si no se tratan a tiempo. Estas lesiones se clasifican en diferentes grados de acuerdo con la severidad y el tipo de células afectadas. Es importante entender esta definición para poder identificar y diagnosticar correctamente estas lesiones, lo que permite tomar medidas preventivas y terapéuticas adecuadas. Los factores de riesgo que se asocian a lesiones precancerosas según los estudios revisados destacan la importancia para prevenir el desarrollo de dichas lesiones. Algunos de los hallazgos clave incluyen procedencia rural, infección por el virus del papiloma humano (VPH), comportamiento sexual, estado del sistema inmunológico, tabaquismo, uso de anticonceptivos hormonales, nutrición, estilo de vida, historia reproductiva, exposición a sustancias químicas, así como factores genéticos y hereditarios. Comprender y abordar estos factores de riesgo nos permite implementar medidas efectivas de prevención y control de las lesiones precancerosas del cuello uterino. El estudio de los factores de riesgo asociados a las lesiones precancerosas del cuello uterino es fundamental para comprender la epidemiología de esta enfermedad y diseñar estrategias de prevención eficientes. Este conocimiento es crucial para informar a la población, promover la adopción de medidas preventivas y facilitar la detección temprana de la enfermedad, salvando así vidas y reduciendo la carga que supone el cáncer cervical en la sociedad.

Palabras clave: cérvix, historial reproductivo, relaciones sexuales, vacunación, VPH

Risk factors associated with precancerous lesions of the cervix

Abstract

Precancerous lesions of the cervix refer to abnormal changes that occur in the cells of the cervix and have the potential to develop into cancer if not treated in time. These lesions are classified into different degrees according to the severity and the type of cells affected. It is important to understand this definition in order to correctly identify and diagnose these injuries, allowing appropriate preventive and therapeutic measures to be taken. The risk factors associated with precancerous lesions according to the studies reviewed highlight the importance of preventing the development of these lesions. Some of the key findings include rural origin, human papillomavirus (HPV) infection, sexual behavior, immune system status, smoking, use of hormonal contraceptives, nutrition, lifestyle, reproductive history, exposure to chemicals, etc. such as genetic and hereditary factors. Understanding and addressing these risk factors allows us to implement effective measures to prevent and control precancerous lesions of the cervix. The study of risk factors associated with precancerous lesions of the cervix is ​​essential to understand the epidemiology of this disease and design efficient prevention strategies. This knowledge is crucial to inform the population, promote the adoption of preventive measures and facilitate early detection of the disease, thus saving lives and reducing the burden that cervical cancer represents on society.

Keywords:cervix, reproductive history, sexual relations, vaccination, HPV

 

Introducción

El cáncer de cuello uterino cobra la vida de muchas mujeres si se diagnostica tarde, pero las posibilidades de éxito son bajas a pesar de que se puede prevenir. Teniendo en consideración que es el cuarto cáncer más común en el mundo después del cáncer de mama, colorrectal y pulmón, y en América Latina es la segunda causa de muerte entre las mujeres(1,2). La mortalidad en Ecuador aumentó un 46% entre 1990 y 2016, y aproximadamente 295 mujeres mueren cada año. La mortalidad por cáncer de cuello uterino ha disminuido en los países y regiones desarrollados, pero la incidencia del cáncer de cuello uterino sigue siendo alta en los países y regiones menos desarrollados debido a problemas del sistema de salud(3,4).

Comprender el cáncer de cuello uterino y las estrategias para su diagnóstico temprano puede garantizar la prevención, diagnóstico y el tratamiento oportuno de la enfermedad. Los factores económicos, políticos y logísticos aún no se aceptan plenamente. También falta adherencia al examen citológico, ya que la mayoría de los casos de impasividad cervical se diagnostican en mujeres que no cumplen con el cronograma de exámenes ginecológicos que requieren una prueba de Papanicolaou(5–7).

La falta de conocimiento limita la realización del cribado citológico. Las mujeres que están informadas sobre el tema tienen cinco veces más probabilidades de hacerse una prueba de Papanicolaou. El 28% de las mujeres sabía que la enfermedad se puede detectar antes de que se manifieste. Se presentan varios factores como edad, tipo de establecimiento, ocupación, y accesibilidad para la detección temprana del cáncer de cuello uterino, así como factores que interfieren en la toma de decisiones de las mujeres(8–11).

Como los profesionales de la salud tienen de objetivo prevenir enfermedades, esta revisión pretende comprender algunos de los aspectos que conducen al diagnóstico tardío del cáncer de cuello uterino, de modo que podamos intervenir y reducir los factores asociados en mujeres que carecen de conocimientos sobre el cáncer de cuello uterino(12,13). Las lesiones precancerosas del cuello uterino, también conocidas como neoplasia intraepitelial cervical (NIC), son cambios anormales en las células del cuello uterino que tienen el potencial de convertirse en cáncer. Estas lesiones se clasifican en tres grados de severidad: NIC 1, NIC 2 y NIC 3, siendo este último el más avanzado. La detección temprana y el tratamiento oportuno de estas lesiones son fundamentales para prevenir la progresión hacia el cáncer de cuello uterino (14)(15)(16)(17). En relación con lo expuesto, el propósito de este artículo es examinar factores de riesgo asociados con lesiones precancerosas del cuello uterino

Materiales Y Métodos

Se trata de una revisión bibliográfica minuciosa que abordó los factores de riesgo asociados con lesiones precancerosas del cuello uterino. Para ello, se realizaron búsquedas en diversas bases de datos científicas ampliamente reconocidas, como Redalyc, PubMed, Scielo, uptodate, Google Académico y otros buscadores relevantes. La búsqueda se centró en estudios publicados en los últimos 4 años previos a la realización de esta investigación, con la finalidad de poder obtener información actualizada y destacada. Se usaron palabras claves como cérvix, historial reproductivo, relaciones sexuales, vacunación, VPH. Se incluyeron estudios de revisión narrativa que proporcionan una visión global y profunda sobre el tema en cuestión. Además, se priorizaron los estudios redactados en idioma inglés o español para facilitar el análisis y comprensión de los resultados. Con el objetivo de asegurar la calidad y pertinencia de los artículos seleccionados, se establecieron criterios de inclusión y exclusión. Se excluyeron aquellos artículos que se limitaban a ser memorias de congresos, ya que se buscaba contar con investigaciones más extensas y fundamentadas. De la misma manera, se descartaron estudios que no se enfocaran específicamente en los factores de riesgo asociados con lesiones precancerosas del cuello uterino.

Tras la revisión de la literatura, se encontraron un total de 39 estudios completados que cumplían con los criterios establecidos. Estos estudios aportaron información valiosa y pertinentes datos para comprender la complejidad y diversidad de los factores de riesgo asociados con lesiones precancerosas del cuello uterino. La base sólida para comprender y abordar adecuadamente los factores de riesgo se brinda por los resultados obtenidos desde esta metodología, lo cual es fundamental para una prevención eficiente.

Resultados

Estimaciones sobre el conocimiento de cáncer de cuello uterino

Variables

Estimación agrupada (%) Número de estudios incluidos en el análisis
¿Alguna vez escucho hablar de CC? 56 25
Sabe que el VPH es la principal causa del CC 21 11
Identificado al menos un factor de riesgo de CC a 52 17
Identificó al menos un síntoma de CC b 43 10
CC es tratable 46 12
Se identificó al menos una opción de tratamiento de CC c 62 6
El CC se puede prevenir 55 11
¿Alguna vez has oído hablar de la detección de CC? 39 13

Fuente: Varios Autores (14)(15)(16)(17)(18)(19)(20)(21)(22)

Se muestran las principales características y resultados de los estudios revisados sobre el conocimiento de las mujeres sobre el cáncer de cuello uterino y los factores asociados a la detección temprana. La falta de conocimiento es un factor importante, así como factores de miedo y vergüenza. Otro factor relacionado es la falta de tiempo. El estado reproductivo sexual no afectado, la falta de pruebas de detección y la autoimagen de salud también son factores. Las mujeres con mayor educación y situación económica tienen más probabilidades de hacerse pruebas de detección de cáncer de cuello uterino. El género del trabajador sanitario es un factor, la mayoría de las mujeres prefieren ser examinadas por hombres.

En países como India, los factores de riesgo más comunes son el matrimonio precoz, el inicio precoz de las relaciones sexuales y la mala higiene personal, relaciones sexuales precoces, inmunosupresión, tabaquismo, parejas sexuales inestables, multiparidad y el 6% mencionó infección por VPH. En los países de bajos recursos lograron identificar al menos un factor de riesgo.

El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres, especialmente en países en vías de desarrollo como América Latina. La mortalidad ha aumentado significativamente se infiere que es debido a problemas en el sistema de salud y falta de adherencia a exámenes preventivos como el Papanicolaou. Factores económicos, políticos y logísticos limitan el diagnóstico temprano, a pesar de que las mujeres informadas tienen más probabilidades de realizarse pruebas de detección. Una revisión bibliográfica reciente identificó varios factores de riesgo y destacó la importancia de la educación y accesibilidad para prevenir y tratar esta enfermedad de manera oportuna.

Discusión

Los resultados presentados se basan en el análisis de varios estudios, que brindan una visión más amplia. Sin embargo, también se deben considerar las limitaciones de los estudios, que pueden afectar la calidad de los resultados. Los resultados de este estudio están alineados con la literatura científica existente sobre factores de riesgo asociados con lesiones precancerosas del cuello uterino. Las mujeres con un mayor nivel de educación tienen más probabilidades de conocer los factores de riesgo y los síntomas del cáncer de cuello uterino. Sólo el 56% de las personas expuestas al VPH sabían sobre el cáncer de cuello uterino, pero no estaba claro si estas personas participaban en atención médica y cuál era su nivel educativo(23)(24)(25)(26)(27).

Por otro lado, en países como India, el conocimiento es bajo, menos de la mitad de las mujeres saben sobre el cáncer de cuello uterino y sólo una cuarta parte de las mujeres conocen la prueba de Papanicolaou y la vacuna contra el VPH, aunque el conocimiento sobre la vacuna contra el VPH es del 20,14%, respectivamente, con El 35,68% de las mujeres padece cáncer de cuello uterino. Los factores asociados con las pruebas de cáncer de cuello uterino en varios estudios incluyen la falta de conocimiento, el miedo, la vergüenza y la falta de tiempo, ya que se estableció una asociación de que las mujeres con niveles económicos y educativos más altos tenían más probabilidades de realizarse una prueba de Papanicolaou que las mujeres con niveles económicos y educativos más bajos(28)(29)(30)(31)(32)(33).

La falta de apoyo familiar o de pareja y la falta de motivación son factores más comunes que, aunque aparentemente no son importantes, influyen significativamente en que las mujeres busquen asesoramiento. La ubicación y la distancia de los centros de salud fueron factores consistentes en ambos estudios. Otro factor es el género del trabajador de salud, pero 1.171 mujeres de 1.850 en la muestra aceptaron ser examinadas por un hombre, y sólo una pequeña proporción (49 mujeres) no quiso ser examinada por un hombre(34)(35)(36)(37)(38)(39).

Otros factores identificados fueron: incomodidad, trabajo, disponibilidad, amabilidad, profesionalismo y gratuidad del servicio, son barreras importantes para la realización de pruebas de detección. Además, la disposición a ser examinadas por hombres y la calidad del servicio también influyen en la participación en exámenes preventivos. Es importante mejorar la educación y accesibilidad para aumentar la detección temprana y reducir la mortalidad.

Conclusiones

En conclusión, el estilo de vida, historial reproductivo, prevención y control, y el VPH son aspectos clave a considerar en relación con las lesiones precancerosas del cuello uterino. La adopción de hábitos saludables, la vigilancia ginecológica periódica, y la vacunación contra el VPH son acciones que pueden contribuir a reducir la incidencia de estas lesiones, en última instancia, prevenir el cáncer cervical. Se pudo evaluar que el VPH es uno de los principales factores de riesgo en la aparición de lesiones precancerosas en el cuello uterino. Se trata de una infección de transmisión sexual común, que se relaciona directamente con la aparición de este tipo de lesiones. Por ello, es fundamental promover la vacunación en mujeres jóvenes y la realización de pruebas de detección de VPH en aquellas en mayor riesgo. La concienciación y la implementación de medidas preventivas son fundamentales para proteger la salud de las mujeres y fomentar su bienestar general.

Bibliografía

1.       Gerstl S, Lee L, Nesbitt RC, Mambula C, Sugianto H, Phiri T, et al. Cervical cancer screening coverage and its related knowledge in southern Malawi. BMC Public Health [Internet]. 1 de diciembre de 2022 [citado 29 de abril de 2024];22(1):1-14. Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-022-12547-9
2.       Sumarmi S, Hsu YY, Cheng YM, Lee SH. Factors associated with the intention to undergo Pap smear testing in the rural areas of Indonesia: a health belief model. Reprod Health. 1 de diciembre de 2021;18(1).
3.       Basagoitia A, Burrowes S, Solis-Soto MT, MacMillan G, Sullivan S. Community and provider perceptions and experiences of cervical cancer screening in Rural Bolivia: a qualitative study. BMC Womens Health. 1 de diciembre de 2023;23(1).
4.       Vega Crespo B, Neira VA, Ortíz Segarra J, Andrade A, Guerra G, Ortiz S, et al. Barriers and facilitators to cervical cancer screening among under-screened women in Cuenca, Ecuador: the perspectives of women and health professionals. BMC Public Health. 1 de diciembre de 2022;22(1).
5.       Addo-Lartey AA, Bonful HA, Sefenu RS, Abagre TA, Asamoah A, Bandoh DA, et al. Effectiveness of a culturally tailored text messaging program for promoting cervical cancer screening in accra, Ghana: a quasi-experimental trial. BMC Womens Health. 1 de diciembre de 2024;24(1).
6.       Alshehri HD, Alqudah O, Almadani FB, Aldalbahi AM, Jarrah OA, Albashaireh A. Factors Associated With the Uptake of Cervical Cancer Screening Among Family Medicine Physicians, Compared With Women of the Community in Riyadh, Saudi Arabia. Cureus [Internet]. 31 de enero de 2024 [citado 29 de abril de 2024];16(1):e53283. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38304647
7.       Sumarmi S, Hsu YY, Cheng YM, Lee SH. Factors associated with the intention to undergo Pap smear testing in the rural areas of Indonesia: a health belief model. Reprod Health [Internet]. 1 de diciembre de 2021 [citado 29 de abril de 2024];18(1):1-10. Disponible en: https://reproductive-health-journal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12978-021-01188-7
8.       Ghahramani S, Kasraei H, Shahabi S, Lankarani KB. Facilitating Factors and Barriers of Women’s Cancer Screening in Iran: A Systematic Review. Int J Prev Med [Internet]. 20 de diciembre de 2020 [citado 29 de abril de 2024];11(1). Disponible en: /pmc/articles/PMC8000176/
9.       Gebreegziabher ZA, Semagn BE, Kifelew Y, Abebaw WA, Tilahun WM. Cervical cancer screening and its associated factors among women of reproductive age in Kenya: further analysis of Kenyan demographic and health survey 2022. BMC Public Health. 1 de diciembre de 2024;24(1).
10.     Eshetu B, Bekele H, Debella A, Eyeberu A, Balis B, Habte S, et al. Insecticide-treated net utilization and associated factors among pregnant women in Ethiopia: a systematic review and meta-analysis. Front Glob Womens Health [Internet]. 2023 [citado 29 de abril de 2024];4:1147583. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38025984
11.     Zewdie A, Shitu S, Kebede N, Gashaw A, Eshetu HB, Eseyneh T, et al. Determinants of late-stage cervical cancer presentation in Ethiopia: a systematic review and meta-analysis. BMC Cancer. 1 de diciembre de 2023;23(1).
12.     Tolossa T, Fetensa G, Zewde EA, Besho M, Jidha TD. Magnitude of postpartum hemorrhage and associated factors among women who gave birth in Ethiopia: a systematic review and meta-analysis. Reprod Health. 1 de diciembre de 2022;19(1).
13.     Dawud A, Kera AM, Bekele D, Hiko D, Zewdie A. Factors associated with uptake of human papillomavirus vaccination among adolescent girls in Mettu town, southwest Ethiopia: a school-based cross-sectional study. BMJ Open. 23 de noviembre de 2023;13(11).
14.     Petersen Z, Jaca A, Ginindza TG, Maseko G, Takatshana S, Ndlovu P, et al. Barriers to uptake of cervical cancer screening services in low-and-middle-income countries: a systematic review. BMC Womens Health. 1 de diciembre de 2022;22(1).
15.     Diallo AA, Codjoe NNA, Ken-Amoah S, Agbeno EK. Cervical cancer prevention methods: awareness and use among urban Ghanaian women in Cape Coast, West Africa. Ecancermedicalscience [Internet]. 2023 [citado 29 de abril de 2024];17:1626. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38414947
16.     Vasudevan L, Stinnett S, Mizelle C, Melgar K, Makarushka C, Pieters M, et al. Barriers to the uptake of cervical cancer services and attitudes towards adopting new interventions in Peru. Prev Med Rep [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 29 de abril de 2024];20. Disponible en: /pmc/articles/PMC7666342/
17.     Deguara M, Calleja N, England K. Cervical cancer and screening: knowledge, awareness and attitudes of women in Malta. J Prev Med Hyg [Internet]. 14 de enero de 2020 [citado 29 de abril de 2024];61(4):E584. Disponible en: /pmc/articles/PMC7888396/
18.     Hall MT, Simms KT, Murray JM, Keane A, Nguyen DTN, Caruana M, et al. Benefits and harms of cervical screening, triage and treatment strategies in women living with HIV. Nat Med. 1 de diciembre de 2023;29(12):3059-66.
19.     Misgun T, Demissie DB. Knowledge, practice of cervical cancer screening and associated factors among women police members of Addis Ababa police commission Ethiopia. BMC Cancer. 1 de diciembre de 2023;23(1).
20.     Anyolo E, Amakali K, Amukugo HJ. Attitudes of women towards screening, prevention and treatment of cervical cancer in Namibia. Health SA [Internet]. 2024 [citado 29 de abril de 2024];29:2433. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38445040
21.     Jibat N, Ali R, Adissu W, Buruh G, Abdissa A, Goba GK, et al. Less known but greatly feared: Cervical cancer in Ethiopia community awareness. Heliyon [Internet]. 15 de abril de 2024 [citado 29 de abril de 2024];10(7):e28328. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38601557
22.     Singh J, Baliga SS. Knowledge regarding cervical cancer and HPV vaccine among medical students: A cross-sectional study. Clin Epidemiol Glob Health [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 29 de abril de 2024];9:289-92. Disponible en: http://cegh.net/article/S2213398420302207/fulltext
23.     Atnafu DD, Khatri R, Assefa Y. Drivers of cervical cancer prevention and management in sub-Saharan Africa: a qualitative synthesis of mixed studies. Health Res Policy Syst. 1 de diciembre de 2024;22(1).
24.     Tsegaye K, Hagos A, Kindie H, Minyihun A, Teshale G. Evaluation of cervical cancer screening program in Gondar city administration public health facilities, Northwest Ethiopia, 2021: mixed method approach. BMC Cancer. 1 de diciembre de 2023;23(1).
25.     Dadipoor S, Alavi A, Kader Z, Mohseni S, Eshaghi Sani Kakhaki H, Shahabi N. Predictive power of PEN-3 cultural model in cervical cancer screening among women: a cross- sectional study in South of Iran. BMC Cancer. 1 de diciembre de 2023;23(1).
26.     Misgun T, Demissie DB. Knowledge, practice of cervical cancer screening and associated factors among women police members of Addis Ababa police commission Ethiopia. BMC Cancer. 1 de diciembre de 2023;23(1).
27.     Endalew DA, Moti D, Mohammed N, Redi S, Alemu BW. Knowledge and practice of cervical cancer screening and associated factors among reproductive age group women in districts of Gurage zone, Southern Ethiopia. A cross-sectional study. PLoS One. 1 de septiembre de 2020;15(9 September).
28.     Alissa NA. Knowledge and intentions regarding the Pap smear test among Saudi Arabian women. PLoS One [Internet]. 1 de junio de 2021 [citado 29 de abril de 2024];16(6):e0253850. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0253850
29.     Kalliala I, Athanasiou A, Veroniki AA, Salanti G, Efthimiou O, Raftis N, et al. Incidence and mortality from cervical cancer and other malignancies after treatment of cervical intraepithelial neoplasia: a systematic review and meta-analysis of the literature. Annals of Oncology. 1 de febrero de 2020;31(2):213-27.
30.     Mwenda V, Mwangi M, Gathecha G, Kibachio J, Too R, Gura Z, et al. Factors associated with late diagnosis of cervical cancer at two national referral hospitals, Kenya 2017: A case control study. Gynecol Oncol Rep. 1 de abril de 2024;52.
31.     Arbyn M, Weiderpass E, Bruni L, de Sanjosé S, Saraiya M, Ferlay J, et al. Estimates of incidence and mortality of cervical cancer in 2018: a worldwide analysis. Lancet Glob Health. 1 de febrero de 2020;8(2):e191-203.
32.     Reich O, Regauer S. Elimination of reserve cells for prevention of HPV-associated cervical cancer. Virus Res. 1 de mayo de 2023;329.
33.     Chen X, Dong X, Li H, Wu T, Liu H, Wu J, et al. RNA-binding proteins signature is a favorable biomarker of prognosis, immunotherapy and chemotherapy response for cervical cancer. Cancer Cell Int. 1 de diciembre de 2024;24(1).
34.     Miles TT, Riley-Powell AR, Lee GO, Gotlieb EE, Barth GC, Tran EQ, et al. Knowledge, attitudes, and practices of cervical cancer prevention and pap smears in two low-income communities in Lima, Peru. BMC Womens Health [Internet]. 1 de diciembre de 2021 [citado 29 de abril de 2024];21(1):1-11. Disponible en: https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12905-021-01291-8
35.     Baharum NN, Ariffin F, Isa MR, Tin ST. Health literacy, knowledge on cervical cancer and pap smear and its influence on pre-marital malay muslim women attitude towards pap smear. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention. 1 de julio de 2020;21(7):2021-8.
36.     Chen X, Dong X, Li H, Wu T, Liu H, Wu J, et al. RNA-binding proteins signature is a favorable biomarker of prognosis, immunotherapy and chemotherapy response for cervical cancer. Cancer Cell Int. 1 de diciembre de 2024;24(1).
37.     Arbyn M, Weiderpass E, Bruni L, de Sanjosé S, Saraiya M, Ferlay J, et al. Estimates of incidence and mortality of cervical cancer in 2018: a worldwide analysis. Lancet Glob Health. 1 de febrero de 2020;8(2):e191-203.
38.     Kalliala I, Athanasiou A, Veroniki AA, Salanti G, Efthimiou O, Raftis N, et al. Incidence and mortality from cervical cancer and other malignancies after treatment of cervical intraepithelial neoplasia: a systematic review and meta-analysis of the literature. Annals of Oncology. 1 de febrero de 2020;31(2):213-27.
39.     Mwenda V, Mwangi M, Gathecha G, Kibachio J, Too R, Gura Z, et al. Factors associated with late diagnosis of cervical cancer at two national referral hospitals, Kenya 2017: A case control study. Gynecol Oncol Rep. 1 de abril de 2024;52.