EDITORIAL

La medicina como un sacerdocio, una barrera contra la lógica del mercado

Diego Herrera Ramírez[1], Diego S. Acevedo A.[2]

1. Saludesa Ecuador, Ecuador.
2. Ciespal, Ecuador

Doi: ttps://doi.org/10.16921/pfr.v9i2.318

PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.9│No.2│Julio 2024│Recibido: 22/07/2024│Aprobado: 25/07/2024

Cómo citar este artículo
Herrera D, Acevedo D. La medicina como un sacerdocio, una barrera contra la lógica del mercado. PFR [Internet].9(2). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/318

Compartir en:

. .

Resumen

La medicina nace como una profesión de vocación, de servicio al otro; sin embargo en la actualidad la lógica de los mercados de los países desarrollados gobierna las políticas mundiales en salud. Invitamos a reflexionar sobre el camino y los retos que la medicina debe asumir en la nueva era.

Palabras clave: medicina, retos, cambio generacional, políticas públicas

Medicine as a priesthood, a barrier against market logic

Abstract

Medicine was born as a profession of vocation, of service to others; however, today the logic of the markets of developed countries governs global health policies. We invite you to reflect on the path and challenges that medicine must take on in the new era.

Keywords: medicine, challenges, generational change, public policies

 

Recuerdo - yo nací en 1936 - recuerdo un 15 de julio de 1942, mamá esperaba su cuarto y yo y mis hermanos, mi hermano estaba con gripe, vino el médico: 'Estoy mirando...'. ¡Un recuerdo muy bonito! Y nos dio la medicina, era un resfriado (...) Y entonces se acercó a mamá, mamá estaba allí con papá y le tocó la barriga a mamá y le dijo: "¡Eh, ya es hora! Esperemos...". Y esa misma tarde nació el cuarto. Estos recuerdos de ternura, de la familiaridad del médico de familia, son cosas que llevo conmigo porque en aquella época las cosas eran, tan bonitas!. Papa Francisco.

El peligro de la añoranza de viejas utopías, es el reducir la práctica médica a una decisión individual. La calidad, la visión integral de los problemas de salud, los resuelve la actitud del médico o del profesional de la salud, esto supone, desconocer la práctica médica como un reflejo de la realidad social en términos de Michael Foucoult como un resultado de condiciones sociales históricas. 

En una audiencia que se llevó a cabo en el Vaticano con miembros de una asociación de médicos sin ánimo de lucro, el Papa Francisco, apoyo la labor del médico de familia como una barrera contra la medicina dominada por el mercado. "El cuidado y la familiaridad son dos dones de gran valor para los que sufren". Apoyar al enfermo con "una red de afecto" evita el riesgo de que la "máquina de la burocracia y la informatización" y las "lógicas de mercado que poco tienen que ver con la salud" se impongan en los ámbitos de la medicina. 

Bordieu dice que el neoliberalismo confunde la lógica de las cosas con las cosas de la lógica. Por ejemplo, en el pasado siglo en el occidente se enseñaba que la medicina debía ser como un sacerdocio; por la misma época luego del triunfo comunista en China, se glorificaba al médico rural, trabajando con los campesino, ayudándoles en la cosecha de arroz (los médicos de los pies descalzos), estos conceptos respondían a enunciados clásicos de héroe y antihéroe. Para el héroe político no hay un “nosotros” y un “ellos”, sino “un yo que es un nosotros”, y por eso puede dialogar y pactar con sus oponentes. Se confundió un concepto del romanticismo político con una práctica como es la de la medicina, reafirmando lo que pensaba Bordieu, La tarea del héroe político pasa por recuperar el prestigio de las instituciones políticas y económicas liberales, ocultando los problemas económicos y políticos de los sistemas de salud fallidos (1).  

La medicina clínica no fue producto de un “descubrimiento”. La aparición de una medicina atenta a la observación de los síntomas y signos del enfermo no es un “algo” encontrado por un grupo de sujetos singulares. Para Foucault, existieron unas “reglas” que permitieron la emergencia del saber anatomo-clínico: acontecimientos sociales, políticos y económicos (problemas y formas de problematización) y procesos históricos que anteceden a su aparición. Esta manera de comprender la historia se refiere a una perspectiva “estructural” o “arqueológica”, pues la mirada a los principios que conforman las bases de una determinada realidad se muestran como las “condiciones de posibilidad”. 

Por su parte Denise Gastaldo(2) se enfoca en el asunto de la educación en salud, ejemplo fundamental de la biopolítica moderna. Las agencias de prevención y promoción de la salud se han manifestado como los mecanismos o las técnicas de adiestramiento de los cuerpos en la era moderna. Se resalta que estos discursos han contribuido a la administración de los cuerpos individuales y sociales introduciendo saberes, pero también técnicas de vigilancia y disciplinamiento de la vida. Este escenario se muestra, de hecho, como la oportunidad más propicia para crear ciudadanos responsables capaces de responder por su propio cuerpo ejecutando sobre él unos cuidados elementales (3). Parte fundamental del proceso de individualización es la responsabilidad sobre el cuidado de su salud. Se invita al individuo a ser un auto-gestor, un empresario de sí mismo, alguien que prudencialmente gobierna su existencia y el plexo de riesgos que la acompañan. 3 Para este objetivo el discurso político liberal ha enfatizado su tesis de la prevención de la salud, el cual es financieramente acorde con sus intereses. 

Han (4) sostiene que en la sociedad del cansancio, donde se busca constantemente el éxito y el rendimiento, la competencia y la presión por ser exitoso, las personas tienden a ser más individualistas y a perder la capacidad de reconocer al otro como un ser distinto y autónomo. La negación de parte del médico del paciente y de su sufrimiento, es decir la negación del otro se sustrae al consumo. La sociedad del consumo aspira a eliminar la alteridad atópica a favor de diferencias consumibles, heterotópicas. La diferencia es una positividad, en contraposición a la alteridad. Hoy la negatividad desaparece por todas partes. Todo es aplanado para convertirse en objeto de consumo, esto incluye en el caso del paciente a la medicina y en el caso del médico a las herramientas tecnológicas, que ofrecen resultados medibles, y que niega a la persona que busca ayuda, el otro. 

Todo lo contrario el sacerdocio se define como seguir e imitar a Cristo, viviendo plenamente su propia vocación, en una dinámica misionera en la que cuidar de los fieles que le han sido asignados es la tarea. 

Ante la nueva realidad social que vivimos,  tan lejana a las viejas revoluciones y utopías, resulta atractivo, buscar fórmulas que tampoco funcionaron en el pasado siglo, la medicina humanista, la medicina familiar, la medicina social no tienen cabida en la nueva sociedad, son parte de la nostalgia del pasado y solo nos lleva a desmovilización, Séneca filosofando sobre la brevedad de la vida, decía “Nadie devolverá los años, nadie te entregará de nuevo a ti mismo. Marchará la vida por donde empezó y no dará marcha atrás, ni se parará; no habrá alteraciones, no habrá advertencias sobre su velocidad: se deslizará en silencio”. 

La nueva medicina, afronta problemas complejos y sistémicos, no es posible responder problemas de un nivel superior con  estudios de fenómenos de un nivel inferior, a pesar de los discursos repetitivos del pensamiento médico positivista, “el todo nunca es la suma de las partes”, no se puede transformar la práctica médica con el desarrollo de nuevas herramientas, o investigando nuevos fármacos o nuevas evidencias, se necesita repensar la práctica médica en un mundo cambiante hiperconectado e hiperinformado, con nuevos valores, como dice Dario Sztajnszrajber se necesita una deconstrucción de la medicina, para esto, lo primero que hay que martillar es a uno mismo, nuestros viejos conceptos, nuestras viejas utopías, para ir al encuentro con el otro, con el que históricamente ha sido dejado de lado, en nuestro caso el paciente. 

Referencias bibliográficas 

  1. Nosetto, Luciano. (2015). Max Weber y el concepto de lo político. La ética guerrera y la necesidad de la culpa. Estudios Políticos, 46, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 179-196. 
  1. Gastaldo, D (1997). Is health education good for you? Re-thinking health education through the concept of bipower. En: Petersen A., y Bunton R. Foucault, health and medicine. (pp. 113-132). London: Routledge. 
  1. Petersen, A. (1997). Risk, governance and the new public health. En: Petersen A., y Bunton, R. Foucault, health and medicine. (pp. 189-205). London: Routledge. 
  1. HAN, Byung-Chul (2013): La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder Editorial. HAN, Byung-Chul (2013): La sociedad de la transparencia, Barcelona: Herder Editorial. HAN, Byung-Chul (2014): En el enjambre, Barcelona: Herder Editorial.