ARTÍCULOS ORIGINALES

Determinación de la influencia de depresión en el rendimiento académico de preuniversitarios de la Universidad Central del Ecuador

Miguel Ochoa-Andrade[1], Mauricio Castillo[2], Freddy Saldarriaga-Mera[3], Margarita Santana[4], Santiago Yacelga[5], Henry Bautista[6], Wilian López[7], Fernanda Orozco[2], Pedro Vera[2], Roberth Ponce[2], Luis Salazar[2], Flores Hernán[2].

1.Universidad Central del Ecuador
2. Hospital General del Sur de Quito, IESS
3. Universidad San Gregorio de Portoviejo
4. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
5. Universidad Técnica de Manabí
6. Universidad Yachay Tech
7. Hospital Gustavo Domínguez

Dirección de correspondencia: a8_miguel@hotmail.com

Doi:https://doi.org/10.16921/pfr.v10i1.343

PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.10│No.1│Marzo 2024│Recibido: 23/01/2025│Aprobado: 10/03/2025

Cómo citar este artículo
Castillo M, Ochoa-Andrade M, Saldarriaga-Mera F, Santana M. Determinación de la influencia de depresión en el rendimiento académico de preuniversitarios de la Universidad Central del Ecuador. PFR [Internet]. 10(1). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/343

Compartir en:

. .

Resumen

Introducción. Uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en diversos contextos a nivel global es la depresión. Su medición, detección oportuna, y correlación con el rendimiento académico es particularmente en estudiantes de las Ciencias de la Salud. Objetivo. Determinar la influencia de la depresión en el rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios de Ciencias de la Salud de la Universidad Central del Ecuador y de proponer estrategias de confrontación para mitigar este trastorno. Metodología. Estudio descriptivo, correlacional. Se estudió una muestra de 64 preuniversitarios de la cohorte noviembre 2023 – marzo 2024, incluyendo las Carreras de Obstetricia y Laboratorio Clínico de la Universidad Central del Ecuador. Se aplicó el cuestionario PHQ-9 para determinación de trastornos depresivos. Los datos fueron analizados con el lenguaje de programación Python 3.9 utilizando las librerías Pandas, NumPy y Matplotlib. El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos del Hospital General del Sur de Quito. Resultados. Se evidenció que los niveles elevados de depresión se correlacionaron con rendimiento académico bajo al culminar el preuniversitario en estudiantes de Laboratorio Clínico y Obstetricia (p=0,021). Conclusión. Se determinó una influencia positiva entre el trastorno depresivo y el rendimiento académico final en el curso de nivelación de los preuniversitarios de Laboratorio Clínico y Obstetricia de la Universidad Central del Ecuador. Se sugieren intervenciones multifacéticas dirigidas a una atención integral enfocada a reforzar el bienestar estudiantil.

Palabras clave: estudiantes del área de la salud; Ecuador; rendimiento académico; trastorno depresivo

Determination of the influence of depression on the academic performance of pre-university students at the Central University of Ecuador

Abstract

Introduction. One of the most prevalent mental disorders in various contexts globally is depression. Its measurement, timely detection, and correlation with academic performance is particularly in Health Sciences students. Objective. To determine the influence of depression on academic performance in pre-university students of Health Sciences at the Central University of Ecuador and to propose confrontation strategies to mitigate this disorder. Methodology. Descriptive, correlational study. A sample of 64 pre-university students from the November 2023 – March 2024 cohort was studied, including the Obstetrics and Clinical Laboratory Careers of the Central University of Ecuador. The PHQ-9 questionnaire was applied to determine depressive disorders. The data were analyzed with the Python 3.9 programming language using the Pandas, NumPy and Matplotlib libraries. The present study was approved by the Human Research Ethics Committee of the General Hospital of the South of Quito. Results. It was evidenced that high levels of depression were correlated with low academic performance at the end of pre-university in Clinical Laboratory and Obstetrics students (p=0.021). Conclusion. A positive influence was determined between depressive disorder and final academic performance in the pre-university remedial course of Clinical Laboratory and Obstetrics at the Central University of Ecuador. Multifaceted interventions are suggested aimed at comprehensive care focused on reinforcing student well-being.

Keywords: academic performance; depressive disorder; Ecuador; students, health occupations

 

Introducción

La depresión es un trastorno mental y del comportamiento caracterizado por una alteración en el estado de ánimo y asociado bajo los factores de tristeza profunda y ansiedad. La Organización Mundial de la Salud, considera a la depresión como uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia. Más de 300 millones de personas sufren esta patología en diversos contextos a nivel global, con una mayor afectación en países del primer mundo, sin embargo, en algunos países como Ecuador, esta enfermedad es altamente prevalente. Aunque se considere como un trastorno mental tratable en la actualidad, muchos pacientes no solicitan ni reciben el tratamiento requerido para mejorar su condición. Se sabe que, en los adolescentes, la depresión es una problemática de múltiples causas y predictor de problemas sociales y otros trastornos, por ello, es considerada un problema de salud pública (1).

De acuerdo con datos publicados por el Ministerio de Educación del Ecuador (2023), entre el 2020 y el 2021 se evidenció un incremento del 24% en el número de intentos autolíticos registrados en población infantil y adolescente mientras que, en los casos de suicidios consumados en esta población, el incremento en el mismo periodo fue de 74%, por lo que, la prevención de casos graves relacionados a la salud mental resulta relevante (2).

De acuerdo con la severidad de los síntomas, la depresión puede clasificarse como leve, moderada y grave. La depresión leve, se caracteriza por presentar un número reducido de síntomas de la afección, el malestar experimentado es mínimo y manejable y no afectan significativamente su funcionamiento en el ámbito biopsicosocial. La depresión moderada se caracteriza por presentar mayor cantidad de síntomas en comparación con la depresión leve, y estos síntomas aumentan en intensidad y frecuencia, generando un malestar notable en la persona afectada. En la depresión grave, el número de síntomas excede el umbral necesario para el diagnóstico, y la persona experimenta un malestar clínicamente significativo en casi todas las áreas de su vida (3).

La depresión y la ansiedad son trastornos psiquiátricos de alta prevalencia a nivel mundial, con tasas que varían entre el 5% y el 50%, dependiendo de la población o la región geográfica. Estas condiciones representan una carga tanto social como económica, ya que afectan significativamente la calidad de vida de las personas y su entorno laboral y social. Por esta razón, se consideran un tema de salud pública emergente, y en los últimos años se han comenzado a implementar políticas de salud para abordar estos problemas. La ansiedad y la depresión son síndromes relacionados, con un origen común, y una puede predisponer a la otra. Es fundamental analizar la presencia de ambas condiciones de manera individual y conjunta, y estudiar cómo se influyen mutuamente. La depresión, en particular, merece ser estudiada por sí misma, ya que es uno de los problemas psicológicos más comunes en la sociedad actual, y los estudiantes universitarios no son ajenos a ella, ya que deben enfrentarse a las exigencias sociales, familiares y al estrés académico (4).

Los estudiantes universitarios se encuentran entre las edades más vulnerables para desarrollar trastornos depresivos, a nivel mundial, las edades comprendidas entre 15 y 29 años, tienen una prevalencia de depresión del 5,5% en hombres y del 4% en mujeres, y además algunos estudios afirman que a partir de la adolescencia e incluso en la edad adulta, la prevalencia de la depresión difiere en función del género, y las mujeres tienen un mayor riesgo que los hombres (1).
El estilo de vida de los estudiantes universitarios puede ser tenso debido a las exigencias académicas, lo que puede llevar al estrés. A menudo, esto puede predisponer a comportamientos de riesgo para la salud, como el consumo excesivo de cafeína, tabaco, ciertos tranquilizantes y estimulantes, lo que los convierte en personas vulnerables a sobresaltos a nivel fisiológico, cognitivo y conductual, e incluso puede resultar en el desarrollo del síndrome de burnout (5).

Las dificultades en salud mental entre los estudiantes universitarios han generado una gran preocupación a nivel mundial. La transición significativa que representa el inicio de la vida universitaria, que coincide en gran parte de los casos con el paso de la adolescencia a la adultez joven, conlleva dificultades, ya que los universitarios deben lidiar con la combinación de sus características psicológicas individuales y con nuevos factores estresores a los que no estaban expuestos durante su etapa de educación secundaria. Estos factores incluyen altas demandas académicas, cambios en el estilo de vida, separación de la familia, condiciones de vida inadecuadas, horarios de sueño disminuidos (en términos de vivienda, alimentación, actividades recreativas y sedentarismo) y, en muchos casos, problemas emocionales derivados de su nueva vida afectiva y preocupaciones financieras. Todos estos factores pueden contribuir a períodos prolongados de crisis que podrían desencadenar problemas de salud mental (6).

Diversos estudios han revelado que la prevalencia de depresión y ansiedad entre los estudiantes universitarios es particularmente alta en las profesiones de la salud (medicina y enfermería), con respecto a los índices observados en la población general. Se ha comprobado que el estrés impacta negativamente en la salud general y puede llevar a graves problemas mentales y déficits en las habilidades de afrontamiento, provocando comportamientos agresivos y trastornos somáticos. La angustia psicológica entre los estudiantes puede deteriorar su rendimiento académico y calidad de vida, fomentar el abuso de alcohol y sustancias, reducir la empatía y aumentar la deshonestidad académica (6).

El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la depresión en el rendimiento académico de los preuniversitarios de Obstetricia y Laboratorio Clínico de la Universidad Central del Ecuador, con la finalidad de proponer estrategias de confrontación a esta patología.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo, correlacional. Se realizaron encuestas a preuniversitarios de las carreras de Obstetricia y Laboratorio Clínico, al inicio y a la culminación del Curso de Nivelación, de la cohorte noviembre 2023 – marzo 2024. Se evaluaron datos sociodemográficos y se midieron variables para determinación de trastornos depresivos en los estudiantes asociado al rendimiento académico.

Se excluyeron preuniversitarios de otras carreras de Ciencias de la Salud, quienes no completaron la encuesta, y respondieron “no” al consentimiento informado para divulgación de la información recolectada con fines académicos-científicos.

Recolección de datos, evaluación del trastorno depresivo y correlación con el rendimiento académico

Al inicio de la aplicación de la encuesta online se solicitó declaración de consentimiento informado para uso de los datos recolectados, se solicitó datos demográficos como sexo, edad, región de residencia previa, carrera de Ciencias de la Salud a la que pertenece; además se recolectaron las calificaciones obtenidas al inicio y al final del Curso de Nivelación de la materia de Morfofunción, donde se mantuvo la misma metodología y exigencia de trabajo, la encuesta empleada perteneció a la evaluación diagnóstica sobre determinación de nivel de conocimientos y trastornos depresivos ejecutada por el técnico docente de la asignatura a todas las promociones de estudiantes de cada cohorte.

Para la determinación del trastorno depresivo inicial y final se empleó el cuestionario PHQ-9 de manera online para determinación de trastornos depresivos, validado y adaptado, con alfa de Cronbach 0,85. El puntaje con relación a la gravedad de la depresión, acorde al cuestionario PHQ-9, se clasifican en: mínima (0-4), leve (5-9), moderado (10-14), moderadamente severo (15-19) y grave (20-27). La puntuación total va de 0 a 27, en general, un total de 10 puntos o más sugiere la presencia de depresión. La encuesta se difundió a 65 estudiantes, de los cuales contestaron 64. Las variables solicitadas fueron recopiladas en Microsoft Excel 2019.

Análisis Estadístico

Se calcularon porcentajes para variables cualitativas y cuantitativas. Para correlacionar a los trastornos depresivos con el rendimiento académico, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre los niveles de depresión y el rendimiento académico al inicio y al final del Curso de Nivelación. Los datos se analizaron utilizando el lenguaje de programación Python 3.9 con las librerías Pandas, NumPy y Matplotlib.

Consideraciones éticas

El estudio se fundamentó en una encuesta online. La presente investigación contó con los principios éticos de la Declaración de Helsinki, nos adherimos a los principios básicos de la bioética, incluyendo el respeto por la autonomía, la no maleficencia, la beneficencia y la justicia. Se solicitó previamente Carta de Interés Institucional a la Dirección General Académica de la Universidad Central del Ecuador. El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos del Hospital General del Sur de Quito, con código CEISH-HGSQ: DNIVA-CEISH-17-HGSQ-29 investigación aprobada 13-06-24.

Resultados
Se realizó la caracterización sociodemográfica de los preuniversitarios del curso de nivelación de la Universidad Central del Ecuador, describiéndose los datos en la tabla 1.

Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de preuniversitarios de la Universidad Central del Ecuador

Variable   No %

Sexo (n=64)

Hombre

  9 14,06%

Mujer

  55 85,94%

Edad (n=64)

     

Media (DE) 17,79 (±0,57)
Mediana (RIQ) 18 (17-18)
Moda 18

Carreras de Ciencias de la Salud (n=64)

Laboratorio Clínico

  23 35,93%

Obstetricia

  41 64,01%

Región de residencia previa (n=64)

     

Costa

  5 8,47%

Sierra 

  49 83,5%

Amazonía

  5 8,46%

Rendimiento académico inicial (n=64)

     

Promedio inicial <14 puntos

  55 86%

Promedio inicial ≥14 puntos

  9 14%

Media (DE) 10,38 (±3,22)
Mediana (RIQ) 10 (7,90-12,70)
Moda 11,60

     

Rendimiento académico final (n=64)

     

Promedio final <14 puntos

  46 72%

Promedio final ≥14 puntos

  18 28%

Media (DE) 11,05 (±3,56)
Mediana (RIQ) 11 (9-14)
Moda 11

     

Trastorno depresivo inicial (n=64)

     

Depresión mínima-ninguna (0-4 puntos)

  31 48,44%

Depresión leve (5-9 puntos)

  19 29,69%

Depresión moderada (10-14 puntos)

  8 12,50%

Depresión moderadamente severa (15-19 puntos)

  3 4,69%

Depresión grave (20-27 puntos)

  3 4,69%

Media (DE) 6,38 (±5,55)
Mediana (RIQ) 5 (3-8)
Moda 3

     

Trastorno depresivo final (n=64)

     

Depresión mínima-ninguna (0-4 puntos)

  17 26,56%

Depresión leve (5-9 puntos)

  17 26,56%

Depresión moderada (10-14 puntos)

  13 20,31%

Depresión moderadamente severa (15-19 puntos)

  12 18,75%

Depresión grave (20-27 puntos)

  5 7,81%

Media (DE) 9,38 (±6,62)
Mediana (RIQ) 9 (4-15,25)
Moda 4

     

Fuente: Elaborado por los autores

Los resultados acordes a la estadística inferencial (Figura 1), lograron demostrar que la asociación de los trastornos depresivos con el rendimiento académico al inicio del curso de nivelación no fue significativa (p=0,230) mientras que, esta relación fue estadísticamente significativa al finalizar el curso (p=0,021). El índice de correlación PHQ-9 entre la medición final e inicial fue de 0,209; evidenciando una correlación inversa entre los signos de trastornos depresivos y el rendimiento académico en la población estudiada.

Figura 1. BloxPot de rendimiento académico asociado a trastornos depresivos al inicio y al final del curso de nivelación.

Fuente: Elaborado por los autores.

Discusión

El inicio de la vida universitaria es un periodo clave de transición de la adolescencia a la adultez joven, el cual puede ser complicado debido a la interacción entre características psicológicas individuales y diversos factores estresantes comunes, como las exigencias académicas, los cambios en el estilo de vida, el alejamiento del hogar, problemas físicos y emocionales, así como preocupaciones financieras. El estrés en los estudiantes universitarios también puede estar relacionado con los exámenes, la presión por tener éxito, las altas expectativas y la incertidumbre sobre el futuro. Estudiar una carrera en ciencias de la salud se caracteriza por una alta y constante demanda académica. Además de enfrentarse al estrés por la sobrecarga curricular, evaluaciones constantes, falta de tiempo y horarios variables en las rotaciones clínicas, los estudiantes de estas profesiones también lidian con el estrés ocupacional debido a su contacto directo con personas, su salud y sus vidas. Por esta razón, las facultades de Ciencias de la Salud se consideran entornos de alto estrés, donde la depresión y la ansiedad son comunes entre los estudiantes (7).

Los niveles elevados de estrés, ansiedad y otros trastornos emocionales que enfrentan los estudiantes pueden afectar negativamente su rendimiento académico. Este estrés puede intensificarse, creando un círculo vicioso que lleva a consecuencias personales y profesionales desfavorables, como el aislamiento social o el inicio en el uso de sustancias psicoactivas (7).

Según la revisión bibliográfica, las carreras del área de la salud presentan una mayor prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en comparación con otras disciplinas universitarias, observándose una tasa superior a la población general. Es importante señalar que los estudiantes de primer año son los que manifiestan una mayor frecuencia de estos problemas psicoemocionales. En un estudio realizado en el departamento de salud de la Universidad de Los Lagos de la ciudad de Chile, se determinó que existe una prevalencia elevada de estrés entre los estudiantes de carreras relacionadas con la salud (8).
Los estudiantes de kinesiología reportaron niveles de estrés más bajos en comparación con aquellos de nutrición y dietética, enfermería y fonoaudiología. Los resultados indican que los principales factores estresantes para estos estudiantes son: "las evaluaciones de los profesores, la carga excesiva de tareas y trabajos, y el tiempo limitado para realizarlos" (8).

El rendimiento académico ha sido un tema ampliamente estudiado, con investigaciones que analizan las causas que lo pueden afectar, tradicionalmente asociadas a la capacidad intelectual para obtener buenas calificaciones. Sin embargo, este paradigma educativo ha cambiado, generando transformaciones significativas en la comprensión de la inteligencia, la cual ya no se limita únicamente a la capacidad intelectual. Las teorías actuales buscan desarrollar una visión de la inteligencia que también incluya y valore los factores emocionales, los cuales son fundamentales en la sociedad actual (8).

Según los reportes de un estudio peruano, de la unidad de análisis institucional, la tasa de reprobación en estudiantes de primer año de carreras de salud es superior al promedio institucional, especialmente en las asignaturas de ciencias básicas. Esto tiene un impacto directo en los indicadores de deserción y titulación oportuna, afectando la trayectoria académica de este grupo de estudiantes (8).

Estudios han demostrado que los estudiantes de entre 17 y 20 años presentan un porcentaje del 36,02% de síntomas depresivos y bajo rendimiento académico. Asimismo, se observa una mayor frecuencia de síntomas depresivos en un grupo etario similar, entre 15 y 20 años, con un 47%. Además, se ha reportado que los síntomas depresivos son más comunes en estudiantes mayores de 23 años (9).

1. Caracterización sociodemográfica de la población estudiada

La prevalencia de los problemas de salud mental se ha reportado con una mayor frecuencia en estudiantes de las Ciencias de la Salud, en comparación con otras carreras universitarias, observándose con mayor prevalencia que en la población general, destacando que estas cifras se han mantenido desde 1990, lo cual se vincularía a la exigencia académica, factores socioeconómicos y socioemocionales, además, las variables carrera, sexo y ser estudiante de primer año, provocarían mayor presencia de estos cuadros psicoemocionales y su sintomatología podría comprometer su rendimiento académico (10).

La literatura revisada expone la existencia de diferencias de sexo asociadas a la depresión, resaltándose que las mujeres presentan mayores niveles de depresión versus los hombres, en diversos tipos de poblaciones incluyendo las poblaciones de estudiantes universitarios (11). En países latinoamericanos como Chile, se han reportado niveles de depresión en estudiantes universitarios con el 46%, con predominio en la carrera de medicina, además, se han encontrado síntomas graves o muy graves de depresión, con el 20,7% (10,12).

En Lima, Perú, en 2010, un estudio realizado en una población estudiantil encontró que el 34,1% de los estudiantes de medicina experimentaban síntomas de ansiedad, mientras que los síntomas depresivos fueron menos prevalentes (29,9%), al igual que los síntomas combinados de ansiedad y depresión (20,6%) (13).

Según un metaanálisis, se ha reportado que el 27,23% de los estudiantes de medicina humana a nivel mundial sufren de depresión, y un 11,14% experimentan ideación suicida. Además, otros estudios han encontrado una prevalencia de síntomas depresivos en diferentes países: 35,5% en Malasia, 40% en Trinidad y Tobago, 52% en Pakistán y 67% en el Reino Unido (13).

Al analizar la prevalencia de los niveles de depresión de este estudio, en preuniversitarios de las Ciencias de la Salud (Laboratorio Clínico y Obstetricia), el valor encontrado en la medición al inicio del curso de nivelación fue de (21,88%), valores cercanos a los informados en la mayoría de estudios realizados en diferentes programas de medicina de Colombia, con reportes de 27,8% en la Universidad de Antioquia, 21,6% en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y 24,6% en la Universidad de Caldas, en tanto que el valor encontrado al culminar el Curso de Nivelación en nuestro estudio fue del 46,87%, datos similares a los obtenidos al finalizar el semestre en los programas de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada (53,2%) y Universidad Javeriana (46,95%). Sin embargo, estos reportes son difícilmente comparables debido a las diferencias entre los planes de estudio de cada Institución de Educación Superior, las poblaciones estudiadas, las mediciones empleadas y la metodología del estudio realizado (14).

2. Correlación de la depresión y el rendimiento académico en estudiantes de Ciencias de la Salud

El rendimiento académico cuantifica la eficacia con la que un estudiante adquiere, integra y demuestra conocimientos y habilidades en el contexto educativo, a su vez, este es simplificado y vinculado exclusivamente a las calificaciones, además, abarca un espectro más amplio de indicadores que brindan una comprensión más completa del progreso y la adaptación del estudiante al entorno educativo (15).

La autoestima baja y la disminución de la confianza en los universitarios son repercusiones inmediatas del bajo rendimiento, los estudiantes pueden comenzar a cuestionar sus habilidades y a compararse desfavorablemente con sus pares, este deterioro en la percepción de sí mismos puede generar o agravar los cuadros de depresión y otros problemas de salud mental. La depresión mayor se puede manifestar en un estudiante con desinterés, fatiga, dificultad para concentrarse y sentimientos de desesperanza, estos síntomas pueden llevar a una disminución de la motivación para estudiar, asistir a clases o participar en actividades académicas (15).

Los resultados reportados han establecido que existe una relación directa entre el nivel de depresión y el bajo rendimiento de los estudiantes (16). Se ha reportado la existencia de una alta correlación entre el rendimiento académico y la depresión, además, con variables como el alcoholismo, amistades y funcionalidad familiar (8,17).

Se ha reportado que la depresión en un nivel moderado incide en la salud mental de los estudiantes con una relación del 42% con el rendimiento académico, además, se ha reportado que el rendimiento académico medio de los estudiantes se encuentra asociado a la depresión de manera significativa con un valor p=0,018 (18).

En el área de Ciencias de la Salud, las carreras de Medicina y Enfermería poseen mayor cantidad de estudios en el tema, carreras como Obstetricia y Laboratorio Clínico tienen un déficit, en nuestro estudio se evidenció una correlación entre el rendimiento académico correspondiente al final del curso de nivelación y los niveles de depresión elevados, con una p=0,021.

3. Intervenciones multifacéticas

Las intervenciones multifacéticas al ser programas multidisciplinarios nos ayudan a enfrentar situaciones o necesidades complejas desde varios aspectos, los cuales nos conducen no solo a enfocarnos en los síntomas de la depresión y de los trastornos mentales, sino también a los elementos que están provocando estos problemas y que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, como se resume en la Tabla 2 (15):

Tabla 2: Tipos de intervenciones para la prevención de la depresión

Intervención Descripción
Programas de habilidades socioemocionales Fortalecen la inteligencia emocional, ayudan a los estudiantes a manejar el estrés, resolver problemas y mejorar sus habilidades sociales.
Espacio de consejería y terapia Con el fin de abordar problemas específicos que nos ayudan a evitar que se conviertan en crisis o problemas graves.
Talleres de estrategias de aprendizaje Mejoran la eficiencia del aprendizaje al brindarles nuevas herramientas para el estudio, administración del tiempo y de habilidades organizativas.
Programas de mindfulness y relajación Ayudan a los estudiantes a centrarse en el presente, reducir la rumiación y mejorar la concentración.
Mentorías y grupos de apoyo Crear espacios donde los estudiantes pueden compartir experiencias, desafíos y estrategias con la finalidad de reducir la sensación de aislamiento.
Educación sobre salud y bienestar Promover una comprensión integral de la salud, incluida la importancia de la dieta, el ejercicio y el sueño.

Todos estos programas buscan abordar causas profundas y consideran el contexto y el entorno en que se desenvuelve el problema, dan herramientas para combatir el estrés y la ansiedad. De esta manera, los estudiantes se sentirán más preparados y puede repercutir en un mejor rendimiento académico y en el bienestar estudiantil a largo plazo (15).

Es importante que los docentes y las autoridades universitarias reflexionen y analicen los aspectos necesarios para la atención primaria de los problemas depresivos, en relación a las recargas académicas, realizando evaluaciones periódicas sobre la conducta de los estudiantes, con la finalidad de tomar medidas de prevención, valorando la influencia de varios estresores que puedan conllevar a trastornos depresivos (19).

Conclusiones

Se logró determinar la prevalencia de síntomas depresivos en la población estudiada y se evidenció una correlación estadísticamente significativa de esta condición con el bajo rendimiento académico.

La prevalencia de síntomas depresivos fue mayor al finalizar el curso, con respecto a la medición realizada al inicio, lo que sugiere un impacto en la aparición de estos síntomas influenciado por las condiciones asociadas a la educación universitaria.

Se sugiere investigar los estados emocionales con relación al rendimiento académico, considerándose factores influyentes en la construcción del proceso de aprendizaje.

Es necesario realizar más estudios en estudiantes de Ciencias de la Salud de otras carreras diferentes a Medicina y Enfermería, que permitan determinar la prevalencia de cuadros depresivos y su asociación al rendimiento académico presentado en estas poblaciones.

Se recomienda aplicar intervenciones multifacéticas en estudiantes de Ciencias de la Salud, que permitan prevenir el desarrollo o progreso de las enfermedades asociadas a la salud mental y que permitan mejorar el rendimiento académico en esta población.

Financiamiento

Fondos propios

Conflictos de interés

Los autores declaramos ningún conflicto de interés.

Referencias bibliográficas

  1. Núñez Sánchez A, Acosta Paredes V, Torres Cevallos MJ. Caracterización psicológica de depresión y rendimiento académico en estudiantes universitarios. ID [Internet]. 1 de junio de 2023 [citado 11 de octubre de 2024];17(1):74-85. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1891
  2. Ministerio De Educación del Ecuador. Protocolo de actuación frente a situaciones de suicidio e intentos autolíticos detectadas en el Sistema Nacional de Educación. ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00070-A. 2023. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/situaciones-de-suicidios.pdf
  3. Cornejo M., Valdez J. Análisis de los niveles de depresión asociados a factores sociodemográficos en estudiantes de primer ciclo de la carrera de Odontología de la Universidad Politécnica Salesiana, durante el periodo marzo-julio 2023. BS thesis. 2023. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25491
  4. Ordóñez Galeano RA. Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina. Rev. Cun. [Internet]. 26 de octubre de 2020 [citado 30 de diciembre de 2024];4(2):15-21. Disponible en: https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/123
  5. Armenta, L. Et, al. Influencia del estrés en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Espacios. 2020; 41 (48): 402-415. https://www.revistaespacios.com/a20v41n48/20414830.html
  6. Vinaccia Alpi S, Ortega Bechara A. Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes universitarios. Univ Psychol [Internet]. 2021;19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy19.vaad
  7. Hernández-Yépez Palmer J., Contreras-Carmona Pavel J., Inga-Berrospi Fiorella, Basurto Ayala Patricia, Valladares-Garrido Mario J.. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Rev Cub Med Mil  [Internet]. 2022  Mar [citado  2024  Dic  29] ;  51( 1 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000100006&lng=es.  Epub 01-Mar-2022.
  8. Trunce Morales, Silvana Trinidad, Villarroel Quinchalef, Gloria del Pilar, Arntz Vera, Jenny Andrea, Muñoz Muñoz, Sonia Isabel, & Werner Contreras, Karlis Mariela. Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica. 2020; 9(36): 8-16. Epub 09 de diciembre de 2020. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229 
  9. Enrique S. Depresión y rendimiento académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes -2021. Recuperado de: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/4196
  10. Arntz V., Jenny, Trunce M., Silvana, Villarroel Q., Gloria, Werner C., Karlis, & Muñoz M., Sonia. Relación de variables sociodemográficas con niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2022; 60(2): 156-166. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272022000200156
  11. Fischer, R., & Arce, M. Revisión Sistemática de Niveles de Depresión en Estudiantes Universitarios. Eureka. 2021; 18(2): 357–369. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/35
  12. Freitas, P. H. B. de, Meireles, A. L., Ribeiro, I. K. da S., Abreu, M. N. S., Paula, W. de, & Cardoso, C. S. Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud e impacto en la calidad de vida. Revista latino-americana de enfermagem. 2023; 31. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3884
  13. Herrera E, Tinoco H. Correlación entre depresión y rendimiento académico en estudiantes de medicina humana en una universidad privada de Lima – 2021. APeU; 2021. Recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/items/92ee1650-7e30-4427-a5ce-b8e40fb1361d
  14. González-Olaya, Hilda L., Delgado-Rico, Hernán D., Escobar-Sánchez, Mauricio, & Cárdenas-Angelone, María Eugenia. Asociación entre el estrés, el riesgo de depresión y el rendimiento académico en estudiantes de los primeros semestres de un programa colombiano de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2014; 17(1): 47-54. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000100008
  15. Garcés Garcés, N. N., Esteves Fajardo, Z. I., Santander Villao, M. L., Mejía Caguana, D. R., & Quito Esteves, A. C. Relationships between Mental Well-being and Academic Performance in University Students: A Systematic Review. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias. 2023; 2: 470. https://doi.org/10.56294/sctconf2023470
  16. Panamá Durán, P. S., Valdiviezo Llivipuma, V. F., & Vintimilla Espinoza, M. J. Niveles de depresión y ansiedad y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del área de salud. Revisión sistemática. AlfaPublicaciones. 2023; 5(2.1): 163–184. https://doi.org/10.33262/ap.v5i2.1.373
  17. Fonseca, J. R. F. da, Calache, A. L. S. C., Santos, M. R. dos, Silva, R. M. da, & Moretto, S. A. Associação dos fatores de estresse e sintomas depressivos com o desempenho acadêmico de estudantes de enfermagem. Revista da Escola de Enfermagem da U S P. 2019; 53. https://doi.org/10.1590/s1980-220x2018030403530
  18. Cancino Cedeño, E. M., Párraga Mendoza, J. H., & Castillo Peña, D. Revisión Sistemática Sobre Salud Mental Y Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024; 8(2): 1833-1851. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10623
  19. Vargas Granda, Segundo Marcelo. Factores que inciden en la depresión en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Conrado. 2021; 17(82): 387-394. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500387&lng=es&tlng=es