ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Actualización en el diagnóstico de luxación de cadera

Lisette Estefanía Reinoso Álvarez[1] Sebastian Gabriel Rodríguez Lemus[1] Luis Joel Rodríguez Maroto [1] Mishelle Alexandra Quinga Amán[1] Rothman Adrián Sánchez Paredes[1] Josué Israel Rodríguez Mariño[1] Dr. Alex Israel Llagua Carrasco[1]

1. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Doi: https://doi.org/10.16921/pfr.v10i1.345

PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.10│No.1│Marzo 2025│Recibido: 10/02/2025│Aprobado: 18/03/2025

Cómo citar este artículo
Rodríguez Lemus SG, Reinoso Álvarez LE, Rodríguez Maroto LJ, Quinga Amán MA, Sánchez Paredes RA, Rodríguez Mariño JI, Llagua Carrasco AI. Actualización en el diagnóstico de luxación de cadera. PFR [Internet]. 10(1). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/345

Compartir en:

. .

Resumen

Introducción: la luxación de cadera es una lesión ortopédica grave que puede resultar de traumatismos de alta energía o de condiciones médicas subyacentes, el diagnóstico preciso y el manejo inmediato son cruciales para prevenir complicaciones graves, en este estudio, se revisa la información actualizada sobre el diagnóstico de la luxación de cadera, con un enfoque en las técnicas de imagenología y los avances tecnológicos.
Objetivos: analizar la información actualizada sobre el diagnóstico de la luxación de cadera, incluyendo aspectos clínicos y radiológicos, para mejorar la comprensión y el manejo de esta lesión ortopédica.
Materiales y métodos: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura médica utilizando bases de datos como PubMed, Google Scholar y Scopus. Se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas publicadas en los últimos cinco años que proporcionaban información relevante sobre el diagnóstico de la luxación de cadera.
Resultados y discusión: En la revisión se destacan avances significativos en el diagnóstico de luxación de cadera, con énfasis en técnicas de imagenología como radiografía, tomografía computarizada y resonancia magnética, la reconstrucción 3D, impresión 3D y diagnóstico asistido por computadora emergen como herramientas prometedoras, se discuten maniobras de examen físico y la importancia de un diagnóstico diferencial preciso, estos avances tecnológicos y clínicos están transformando el manejo de esta lesión, mejorando la precisión diagnóstica y la calidad del cuidado del paciente.
Conclusiones: el diagnóstico precoz y preciso de la luxación de cadera es esencial para un manejo efectivo y para prevenir complicaciones graves. Los avances tecnológicos están mejorando la precisión del diagnóstico y abriendo nuevas posibilidades terapéuticas. Un enfoque integral y multidisciplinario es fundamental para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes afectados.

Palabras clave: luxación de cadera, diagnóstico, imagenología, radiografía

Update on the diagnosis of hip dislocation

Abstract

Introduction: Hip dislocation is a serious orthopedic injury that can result from high energy trauma or underlying medical conditions, accurate diagnosis and immediate management are crucial to prevent serious complications, in this study, updated information on the diagnosis of hip dislocation, with a focus on imaging techniques and technological advances.
Objectives: To analyze updated information on the diagnosis of hip dislocation, including clinical and radiological aspects, to improve the understanding and management of this orthopedic injury.
Materials and Methods: An exhaustive review of the medical literature was carried out using databases such as PubMed, Google Scholar and Scopus. Original articles, systematic reviews, meta-analyses and clinical guidelines published in the last five years that provided relevant information on the diagnosis of hip dislocation were included.
Results and Discussion: The review highlights significant advances in the diagnosis of hip dislocation, with emphasis on imaging techniques such as radiography, computed tomography and magnetic resonance imaging, 3D reconstruction, 3D printing and computer-assisted diagnosis emerge as promising tools. Physical examination maneuvers and the importance of an accurate differential diagnosis are discussed. These technological and clinical advances are transforming the management of this injury, improving diagnostic accuracy and the quality of patient care.
Conclusions: Early and accurate diagnosis of hip dislocation is essential for effective management and to prevent serious complications. Technological advances are improving diagnostic accuracy and opening new therapeutic possibilities. A comprehensive and multidisciplinary approach is essential to improve clinical outcomes and quality of life for affected patients.

Keywords: hip dislocation, diagnosis, imaging, radiography

 

Introducción

La luxación de cadera es definida como la dislocación de la cabeza femoral fuera del acetábulo, es una lesión ortopédica de alta gravedad que se presenta comúnmente en contextos de trauma de alta energía, la incidencia de esta patología es mayor en accidentes de tráfico, caídas desde altura y deportes de contacto, debido a la fuerza significativa requerida para desplazar la cabeza femoral de su cavidad natural, la presentación clínica típica incluye dolor agudo, deformidad de la extremidad y la incapacidad para movilizar la pierna afectada, lo cual requiere una evaluación y manejo inmediato para prevenir complicaciones severas [1].

El diagnóstico de la luxación de cadera se basa en una evaluación clínica exhaustiva seguida de confirmación radiológica mediante radiografías y tomografía computarizada, la radiografía inicial permite visualizar la dislocación y evaluar la presencia de fracturas concomitantes, mientras que la TC se utiliza para una evaluación más detallada de la articulación y la identificación de fragmentos intraarticulares, el manejo terapéutico es una emergencia ortopédica que requiere una reducción inmediata de la luxación para minimizar el riesgo de necrosis avascular de la cabeza femoral y otras complicaciones. La reducción se realiza generalmente bajo sedación profunda o anestesia general, utilizando técnicas específicas como la maniobra del Capitán Morgan, posteriormente, el tratamiento incluye inmovilización temporal, fisioterapia intensiva y seguimiento a largo plazo para monitorear la recuperación y prevenir complicaciones a largo plazo [2].

Objetivos generales

Analizar la información actualizada en base a artículos de gran impacto acerca de luxación de cadera con énfasis en el diagnóstico tanto clínico como radiológico y su manejo inicial como complementario.

Objetivos específicos

Material y métodos

Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura médica disponible en bases de datos como PubMed, Google Scholar y Scopus, se utilizaron términos de búsqueda específicos relacionados con la luxación de cadera, su diagnóstico, manejo y complicaciones, se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas publicadas en los últimos 5 años.

Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios relevantes, se incluyeron aquellos que proporcionaban información actualizada sobre la epidemiología, etiología, clasificación, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de la luxación de cadera en pacientes de todas las edades, se excluyeron los estudios duplicados, aquellos con datos incompletos o fuera del alcance temático de este trabajo. La información recopilada se organizó temáticamente para abordar los objetivos específicos del estudio, se describieron los factores de riesgo, la anatomía relevante, la presentación clínica, las características radiológicas, las opciones de tratamiento y las complicaciones asociadas con la luxación de cadera.

Resultados y discusión

Anatomía

La articulación de la cadera, siendo esférica, se caracteriza por su estabilidad inherente gracias a la configuración de sus huesos y a la fortaleza de sus ligamentos, lo que le confiere la capacidad de soportar considerables tensiones mecánicas. Los componentes anatómicos que contribuyen a esta estabilidad incluyen la profundidad del acetábulo, el labrum, la cápsula articular, los músculos de soporte y los ligamentos circundantes. Entre los ligamentos principales que aseguran la articulación frente a fuerzas direccionales, se encuentran el ligamento iliofemoral anterior y el ligamento isquiofemoral posterior, siendo el primero de estos más resistente. Además, los músculos como el recto femoral y los glúteos brindan un soporte dinámico adicional. Es de relevancia tener en cuenta la irrigación de la cabeza femoral para prevenir complicaciones como la necrosis avascular, siendo la arteria circunfleja femoral media la principal en abastecer de sangre en esta región. El nervio ciático emerge de la pelvis a través de la abertura ciática mayor y se localiza justo detrás y debajo de la articulación de la cadera. Por otro lado, el nervio femoral se sitúa justo en la parte frontal de la articulación de la cadera. [3][4].

Definición

La luxación de cadera es una lesión en la que la cabeza del fémur se desplaza fuera de su posición normal en el acetábulo de la pelvis, resultando en una separación completa de la articulación de la cadera. Esto puede ocurrir debido a un traumatismo directo, como una caída o un accidente, o debido a condiciones médicas subyacentes que debilitan los tejidos de la articulación. [5]

Epidemiología

Las luxaciones de cadera son más frecuentes en hombres jóvenes adultos y suelen resultar de accidentes automovilísticos. Según un estudio reciente, la edad promedio de estos pacientes fue de 34,4 años, con más del 90% siendo hombres. Se observaron lesiones asociadas en el 74,4% de los casos, siendo las fracturas de cadera las más comunes. Más del 90% recibieron tratamiento mediante reducción cerrada, y cerca del 70% se redujeron dentro de las 12 horas posteriores al evento. Se ha sugerido que el retraso en la reducción puede aumentar las complicaciones a largo plazo del 22% al 52%. [4] [6]

Graber et al., en un seguimiento de diez años, hallaron que la luxación después de una artroplastia total de cadera afectaba al 3,8% de los pacientes. La mayoría de las luxaciones ocurren dentro del primer mes, siendo la causa principal de la artroplastia de revisión en los primeros dos meses. [5].

Las luxaciones posteriores de la cadera son considerablemente más prevalentes que las anteriores (90% frente a 10%). Además, las luxaciones posteriores con fracturas asociadas conllevan un riesgo significativo de morbilidad y mortalidad. [3]

Etiología

Las luxaciones de cadera pueden ser congénitas o adquiridas. Las congénitas ocurren debido a la posición del feto en el útero, que presiona contra la pared abdominal de la madre y fuerza una articulación displásica de la cadera en flexión, causando una dislocación parcial o completa en el recién nacido.

Las luxaciones adquiridas, que son nativas, y se pueden manifestarse en dos formas distintas: anterior o posterior, dependiendo del mecanismo que las desencadena. En las luxaciones posteriores, la cabeza femoral se desplaza hacia la parte posterior en relación con el acetábulo. La combinación de flexión, aducción y rotación interna de la cadera puede resultar en luxaciones posteriores, mientras que la hiperabducción con extensión puede provocar una luxación anterior. Además, la mayoría de los casos de lesiones atípicas y aquellas causadas por cargas axiales producen una luxación posterior.

Las luxaciones anteriores de cadera suelen ser causadas por traumatismos significativos o por una artroplastia total de cadera mal posicionada, a menudo vinculadas a accidentes automovilísticos o caídas. Se clasifican en tres tipos: obturatriz (luxación inferior por abducción simultánea), flexión de cadera y rotación externa. [5] [7]

Factores de riesgo

Los factores de riesgo incluyen

Cuadro clínico

La luxación de cadera presenta un cuadro clínico caracterizado por una serie de manifestaciones físicas y síntomas que son indicativos de esta lesión traumática, entre los signos más prominentes se incluyen el dolor agudo en la región de la cadera, la presencia de deformidad evidente en la extremidad afectada, la incapacidad para soportar peso sobre esa pierna, la limitación de movimientos y, en casos graves, el compromiso vascular o neurológico, estos elementos son fundamentales para el diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado de la luxación de cadera [8] (tabla 1).

Fuente: Glait SA, Felson DT, Anis HK, et al. Incidence and predictors of subsequent dislocation after traumatic hip dislocation in adults: A systematic review and meta-analysis. J Orthop Trauma. 2022

Diagnóstico

El diagnóstico inicial de una luxación de cadera se basa en la historia clínica y el examen físico, los pacientes suelen presentar dolor intenso en la cadera y la incapacidad de mover la pierna afectada, es fundamental evaluar posibles lesiones concomitantes, como fracturas del fémur, la pelvis o el acetábulo, así como lesiones neurovasculares, especialmente del nervio ciático.

Imagenología

La imagenología es crucial para confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión de las lesiones:

Los signos clave en las radiografías incluyen una pérdida del contorno redondeado normal de la cabeza femoral y una desalineación de la cabeza femoral con respecto al acetábulo, en las luxaciones posteriores se va a observar la cabeza femoral superior y lateral al acetábulo en una radiografía de pelvis anteroposterior, además, pueden ser visibles fracturas del acetábulo, en particular de la pared posterior, o de la cabeza femoral, también el espacio articular  puede aparecer alterado apreciando un ensanchamiento o estrechamiento anormal indicativo de la gravedad de la dislocación.

Avances recientes en el diagnóstico de la luxación de cadera

Clasificación

Las luxaciones de cadera se clasifican principalmente en función de la dirección del desplazamiento de la cabeza femoral y la presencia de fracturas asociadas:

Por Dirección:

Por Complejidad:

Examen Físico

Durante el examen físico, se deben emplear maniobras específicas para evaluar la integridad neurovascular y la posición de la articulación:

Diagnóstico diferencial

Tabla 2. Diagnostico diferencial

Fuente: Tveit M, Gjesdal CG, Røe C. Can systematic clinical examination predict serious injury in patients with acute low back pain? Spine J. 2021

 

Tratamiento

Reducción cerrada
El objetivo principal del tratamiento inicial es reducir la luxación lo antes posible para minimizar el riesgo de complicaciones, como la necrosis avascular:

Maniobras de reducción:

Posreducción

Después de la reducción, se deben realizar radiografías y tomografías para confirmar la correcta reducción y descartar fragmentos óseos o lesiones ocultas, la rehabilitación incluye ejercicios de rango de movimiento controlado y evitar movimientos extremos durante las primeras semanas para prevenir recurrencias. [16].

Intervención quirúrgica

En casos de luxaciones complejas o irreductibles, o si hay fragmentos óseos atrapados, se puede requerir una reducción abierta o intervención quirúrgica adicional.

Complicaciones

La siguiente es una lista de complicaciones que pueden desarrollarse después de una luxación posterior y anterior de cadera:

La incidencia de complicaciones es más alta en el tipo IV de Thompson-Epstein. La necrosis avascular y la artritis postraumática son más frecuentes con traumas más graves. Además, la incidencia de complicaciones es mayor en caderas reducidas después de 12 horas en comparación con las reducidas antes de ese tiempo. [17]

Conclusiones

La luxación de cadera es una lesión ortopédica seria que requiere atención inmediata, su diagnóstico precoz es esencial para evitar complicaciones graves, esto implica una evaluación clínica precisa y el uso adecuado de técnicas de imagenología, el manejo terapéutico, que incluye la reducción inmediata seguida de una rehabilitación apropiada, es crucial para una recuperación exitosa y para minimizar el riesgo de recurrencia, además, reconocer los factores de riesgo y comprender las complicaciones potenciales, como la necrosis avascular de la cabeza femoral o la lesión del nervio ciático, es fundamental para una gestión efectiva y para mejorar los resultados clínicos.

Los avances tecnológicos, como la reconstrucción 3D y las herramientas de diagnóstico asistido por computadora, están revolucionando el diagnóstico y tratamiento de la luxación de cadera, estas innovaciones están mejorando la precisión del diagnóstico y abriendo nuevas posibilidades terapéuticas, por lo tanto, es crucial seguir investigando y aplicando estos avances para mejorar aún más el manejo de esta lesión ortopédica grave y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados, abordar la luxación de cadera de manera integral y multidisciplinaria, con un enfoque en la identificación temprana, el tratamiento efectivo y la prevención de complicaciones, es esencial para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes, continuar investigando y aplicando estos avances será crucial para avanzar en el manejo de esta lesión ortopédica grave.

Referencias bibliográficas

  1. Tözün IR, Özdemir A. Hip dislocations: A current review of management strategies. World J Orthop. 2021;12(7):421-431. doi:10.5312/wjo.v12.i7.421  
  2. Bhandari M, Matta JM, Ferguson TA, Saoud K, Zlowodzki M, Tornetta P III. Predictors of clinical and radiological outcome in patients with traumatic hip dislocation treated by closed reduction: A systematic review. J Orthop Trauma. 2022;36(3):146-154. doi:10.1097/BOT.0000000000002261
  3. Masiewicz S, Mabrouk A, Johnson DE. Posterior Hip Dislocation. StatPearls. StatPearls Publishing; 2024 [cited 2024 June 10].  Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459319/
  4. Wenger D , Düppe H , Nilsson J , Tiderius CJ. Incidence of Late-Diagnosed Hip Dislocation After Universal Clinical Screening in Sweden. JAMA. 2019;2(11):e1914779.  [cited 2024 June 10]. Available in: doi:10.1001/jamanetworkopen.2019.14779
  5. Graber M, Marino DV, Johnson DE. Luxación anterior de cadera. En: StatPearls [Internet]. Isla del Tesoro (FL): StatPearls Publishing; 2024 [cited 2024 June 10]. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507814/  
  6. Susanne C. Faurholt Närhi , Louise IE. Rasmussen , Søren Overgaard , Bjarke L. Viberg , Lars L. Incidence rate, risk factors and patient reported outcome in patients with a dislocation following hip hemiarthroplasty after acute femoral neck fracture; a scoping reviev 2024.04.29.24306544; [cited 2024 June 10]. Available in: doi:https://doi.org/10.1101/2024.04.29.24306544
  7. Baumann, A; Ndjonko, L; Schoenecker, Jonathan G. Baldwin, Keith D. Clinical Outcomes and Associated Pathologies Following Pediatric Traumatic Hip Dislocations: A Systematic Review of the Literature. Journal of Pediatric Orthopaedics 44(1):p e97-e105, enero de 2024. [cited 2024 June 10]. Available in: DOI: 10.1097/BPO.0000000000002563
  8. Glait SA, Felson DT, Anis HK, et al. Incidence and predictors of subsequent dislocation after traumatic hip dislocation in adults: A systematic review and meta-analysis. J Orthop Trauma. 2022;36(8):425-432. doi:10.1097/BOT.000000000000234
  9. .Hip Dislocation - Trauma - Orthobullets. [Consultado el 10 de junio de 2024] Disponible en: [Orthobullets](https://www.orthobullets.com)
  10. Dislocation of the Hip: A Review of Types, Causes, and Treatment | Ochsner Journal. Disponible en: [Ochsner Journal](https://www.ochsnerjournal.org)
  11. Ortobalas. Luxación de Cadera [Internet]. 2 de mayo de 2024 [consultado el 11 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.orthobullets.com/trauma/1049/hip-dislocation
  12. Noticias de ortoespina. Artroplastia total de cadera: un nuevo avance cambia el juego [Internet]. 2023 [consultado el 11 de junio de 2024]. Disponible en: https://orthospinenews.com/total-
  13. Pelvic Trauma: Initial Evaluation and Management [Internet]. Waltham (MA): UpToDate; [actualizado en 2023, acceso en 2024]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pelvic-trauma-initial-evaluation-and-management?search=dislocacion%20de%20cadera&source=search_result&selectedTitle=1%7E53&usage_type=default&display_rank=1
  14. Tveit M, Gjesdal CG, Røe C. Can systematic clinical examination predict serious injury in patients with acute low back pain? Spine J. 2021;21(3):372-380. doi:10.1016/j.spinee.2020.11.014  
  15. O'Connor MI, Switzer JA. AAOS Clinical Practice Guideline Summary: Management of Hip Fractures in Older Adults. J Am Acad Orthop Surg. 2022 Oct 15;30(20):e1291-e1296. doi: 10.5435/JAAOS-D-22-00125
  16. García de la Blanca JC, Cuarental García J, Luengo G, Martí R, Ramos LR. Neglected Dislocation in Adults: A New Therapeutic Strategy for an Uncommon Condition. Geriatrics (Basel). 2023 Nov 30;8(6):117. doi: 10.3390/geriatrics8060117
  17. Jawad Z, Abdul W, Topping J, Dunn J, Lewis J, Mohanty K. Traumatic Native Hip Dislocations: An Audit at a Major Trauma Centre and Assessment of Clinical Practice at Centres Across the United Kingdom. Cureus. 2024 Apr 15;16(4):e58314. doi: 10.7759/cureus.58314.