ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Importancia del diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional en programas de formación de profesionales de la salud

Miguel Jacob Ochoa Andrade*[1] Freddy Barón Saldarriaga Mera[2] Oswaldo Enrique Moreno Jaramillo[2] Ana Mikal Toala Mora[2] Margarita Monserrate Santana López[3] José Santiago Yacelga Marcillo[4] Carlos Eduardo Oliva-Torres[5] Diana Elizabeth Parrales Matute[5] Mauricio Rodrigo Heredia Fuenmayor[5] Gabriel Alejandro Molina Proaño[5]

1. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
2. Universidad San Gregorio de Portoviejo
3. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
4. Universidad Técnica de Manabí
5. Hospital General del Sur de Quito

*Autor para la correspondencia: a8_miguel@hotmail.com

Doi: https://doi.org/10.16921/pfr.v9i3.349

PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.10│No.1│Marzo 2025│Recibido: 6/02/2025│Aprobado: 20/03/2025

Cómo citar este artículo
Saldarriaga Mera FB, Ochoa Andrade MJ, Moreno Jaramillo OE, Toala Mora AM. Importancia del diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional en programas de formación de profesionales de la salud. PFR [Internet]. 10(1). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/349

Compartir en:

. .

Resumen

Introducción. En América Latina, las Instituciones de Educación Superior han enfrentado problemas pedagógicos y estructurales en la modificación curricular, sin prestar suficiente atención a la formación en investigación educativa. En Ecuador y otros países de la región, la implementación de nuevos planes de estudio y la investigación educativa se ven limitadas por la falta de inversión y recursos humanos capacitados.
Desarrollo. La actualización con los avances tecnológicos y el abordaje de los desafíos contemporáneos para fomentar la responsabilidad social en nuestra educación superior hace necesario la renovación constante del curriculum para promover ambientes académicos e investigativos propicios y contribuir al desarrollo de competencias profesionales en Ciencias de la Salud. A pesar de los esfuerzos en la actualización de planes de estudio, la falta de formación adecuada para los docentes, la baja producción de investigación y asignación adecuada de recursos, son barreras relevantes para el progreso educativo. Por ello es fundamental fomentar la inclusión de varios sectores sociales en creación y actualización de contenidos curriculares basados en evidencia científica con vinculación de necesidades laborales y sociales de los egresados.
Conclusiones. Es necesario fortalecer el eje de investigación e innovación, con actualización constante del currículo, potenciando la educación en Ciencias de la Salud, para hacer frente a los retos del mundo globalizado y tecnológicamente avanzado. Se debe impulsar la mejora continua de la calidad educativa con adecuada preparación profesional en un entorno dinámico y cambiante.

Palabras clave: educación médica; educación en salud; educación basada en competencias; perfil profesional; curriculum; planes y programas de investigación en salud

The importance of curriculum design as a space for academic development and educational research in healthcare professional training programs

Abstract

Introduction In Latin America, institutions of higher education have faced pedagogical and structural challenges in curriculum modification, often neglecting educational research training. In Ecuador and other countries in the region, the implementation of new study programs and educational research is constrained by insufficient investment and a lack of trained human resources.
Development Updating curricula with technological advances and addressing contemporary challenges to foster social responsibility in higher education requires the continuous renewal of curricula to create conducive academic and research environments, thus contributing to the development of professional competencies in Health Sciences. Despite efforts to update study programs, barriers such as inadequate teacher training, low research output, and insufficient resource allocation hinder educational progress. Therefore, it is essential to encourage the inclusion of diverse social sectors in the creation and updating of curriculum content, ensuring it is evidence-based and aligned with the labor and social needs of graduates.
Conclusions Strengthening the focus on research and innovation, with continuous curriculum updates, is necessary to enhance education in Health Sciences and address the challenges of a globalized and technologically advanced world. Continuous improvement of educational quality should be promoted, with proper professional preparation in a dynamic and evolving environment.

Keywords: medical education; health education; competency-based education; professional profile; curriculum; health research programs and plans

Introducción

Históricamente en Latinoamérica, las Instituciones de Educación Superior han presentado inconvenientes pedagógicos y estructurales en el desarrollo y modificación curricular, esto se suma a la falta de formación en investigación educacional, como un factor integral de la formación académica docente.

En Ecuador, al igual que en muchos países de la región, la aplicación de nuevos planes curriculares, así como el desarrollo de investigaciones y estudios con el objetivo de divulgación se ve severamente limitado. Esto se debe principalmente a la escasa inversión en educación en comparación a países desarrollados, así como a la alarmante falta de recursos humanos capacitados. La mayoría de las universidades se centran principalmente en la enseñanza, no obstante, la proporción de recursos destinados a la investigación educacional curricular propiamente dicha es limitada.

Es crucial que las universidades Latinoamericanas, destinen recursos a la actualización tecnológica, científica y social para lograr una educación de vanguardia en la región. Los fenómenos relevantes para la región deben ser objeto de investigación y análisis constante como parte de la generación de conocimiento. Esta falta de investigación y análisis constante ha generado un rezago permanente en relación con las necesidades de la sociedad y las demandas académicas e investigativas educacionales, por tanto, es fundamental que este aspecto sea motivo de reflexión y acción continua en la vida universitaria. (1)

La Gestión de la Calidad en la educación en Ciencias de la Salud busca evidenciar la labor docente en la formación de estudiantes de nivel superior, tanto en pregrado como en posgrado. Este enfoque promueve la creación de conocimiento y su expansión, para así cumplir con las funciones de las Instituciones de Educación Superior en su vinculación con la sociedad. Para ello, se requiere un ambiente de aprendizaje propicio, que fomente la búsqueda de nuevos conocimientos y proporcione espacios adecuados para el desarrollo de procesos y actividades docentes.

El logro de la calidad educativa depende de la implementación efectiva del diseño curricular, respondiendo de manera válida y viable a las necesidades sociales actuales y ajustándose a los requerimientos del entorno. (2,3)

El perfeccionamiento curricular ha permitido un acercamiento gradual a la conformación del eje profesional que caracteriza los planes de estudio. En el ámbito de los profesionales de la salud, el porcentaje del tiempo dedicado a la educación en el trabajo es elevado; con la necesidad de lograr una creciente integración teórico - práctica y básico - clínica en la forma organizativa docente, que garantice el carácter científico, tecnológico y humanista de la formación; buscando lograr un adecuado nivel de competencia profesional de los egresados. (4)

Es fundamental destacar la complejidad inherente al diseño curricular, en especial al considerar los cambios sociales y la incertidumbre sobre el futuro en el sistema educativo. Surge así la necesidad de establecer directrices que otorguen sentido a la educación, subrayando la justicia social como un objetivo educativo primordial. En este contexto, se enfatiza la importancia de crear experiencias integrales de aprendizaje que prioricen la educación básica y promuevan nuevas formas de alfabetización, ajustadas a las transformaciones sociales y culturales actuales. (5)

La responsabilidad social en la educación superior es crucial en la formación de individuos y se entrelaza con la necesidad de innovación en los planes de estudio para enfrentar los desafíos contemporáneos. Es fundamental promover una participación amplia en la definición de los contenidos curriculares, destacando la inclusión de la voz de sectores diversos y el papel del Estado para salvaguardar intereses éticos y evitar la influencia de intereses corporativos. Esto refleja el compromiso del ámbito académico en la generación de conocimiento y su contribución a la justicia social, subrayando su responsabilidad en el diseño curricular. (5) 

La falta de sensibilización y capacitación continua para el cambio curricular, el desinterés y la falta de voluntad de los agentes educativos, junto con la desmotivación endógena y los cambios puntuales y fragmentarios en lugar de estructurales, impiden la innovación curricular en las Instituciones de Educación Superior en Ciencias de la Salud. La ejecución práctica de modificaciones curriculares requiere un enfoque más operativo que supere el plano teórico y propicie una transformación real en los programas de estudio.

Las condiciones del proceso de diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional, que deben modificarse, se reflejan en las transformaciones de políticas educativas, con objetivos claros definidos y fines formativos declarados, con directivos educacionales y docentes preparados, quienes respondan a los nuevos contextos curriculares con estrategias para el proceso de formación, enseñanza y aprendizaje.

El objetivo de este artículo de posición fue recordar la importancia del diseño curricular y su renovación constante, con la finalidad de generar ambientes académicos e investigativos propicios, promoviendo nuevas concepciones pedagógicas, didácticas y metodológicas las cuales permitan contribuir al perfil de competencias profesionales de los egresados, como espacio de construcción del desarrollo académico y de la investigación educacional en Ciencias de la Salud, que motive a solventar las necesidades identificadas en el educando y el cuerpo docente, además del desarrollo recíproco, responsable, colectivo, bioético, para posteriores resultados sanitarios y sociales satisfactorios

Desarrollo

En América Latina, el interés por el análisis de la calidad en la educación superior ha incrementado significativamente en el contexto de la globalización. Este interés se manifiesta en los procesos de evaluación curricular, acreditación y certificación, los cuales están estrechamente relacionados y se complementan entre sí, contribuyendo a garantizar la calidad, efectividad y transparencia de la educación, y promoviendo así el éxito académico y profesional de los estudiantes. (6)

En el diseño y modificación de planes de estudio, es fundamental involucrar a los profesores en los procesos de diseño y evaluación curricular. Aunque autoridades, profesores y estudiantes son actores principales, no son expertos en diseño curricular, lo que hace esencial estudiar las opiniones de los académicos que han participado en estos procesos en la enseñanza superior. La evaluación curricular debe considerarse como un proceso de investigación-acción colaborativa, natural y propio de la profesión docente, y necesario como base científica para el rediseño o perfeccionamiento curricular de cualquier programa de estudio. (7,8)

En Ecuador, existen diseños curriculares que fomentan la investigación científica en carreras de Ciencias Médicas. Sin embargo, una cantidad importante de docentes no cuentan con formación específica en pedagogía, lo cual, aunque no implica una incapacidad para la docencia, sí afecta el desarrollo de competencias, especialmente investigativas, en los futuros profesionales de la salud. Por ello es importante que la docencia en Ciencias Médicas, en países en desarrollo y subdesarrollados, sea impartida por docentes capacitados con competencias investigativas, necesarias para la correcta formación de profesionales de la salud. La producción científica, utilizada como medidor de competencias investigativas, permite corroborar la materialización del conocimiento obtenido. (9)

El enfoque de competencias se ha convertido en un elemento fundamental en la educación superior y en la formación de profesionales. En el contexto del macro currículo, se destaca su relevancia para garantizar la calidad del capital humano en el sector de la salud. Las competencias profesionales se definen como habilidades, conocimientos y actitudes que permiten a los individuos desempeñarse de manera efectiva en su campo laboral. Estas competencias son puntos de referencia esenciales para evaluar la formación de futuros profesionales. El macro currículo, entendido como el diseño curricular a nivel institucional, debe considerar las competencias como parte integral del proceso de planificación, lo que implica definir objetivos de aprendizaje basados en competencias, seleccionar contenidos y métodos de enseñanza que las desarrollen y evaluar su logro en los estudiantes. (10)

Las rápidas transformaciones culturales, políticas, tecnológicas y socioeconómicas de los últimos treinta años requieren una actualización en el diseño curricular educativo, para hacerlo más adecuado, relevante y significativo para la sociedad contemporánea. Se investiga el papel de la psicología social, destacando las aportaciones de Lev Vigotsky y los fundamentos de la pedagogía crítica, en la renovación del diseño curricular. Se propone un esquema teórico basado en las teorías de Vigotsky, analizando sus trabajos y conceptos para modernizar el currículo, con enfoque en la educación antes de la universidad y la enseñanza superior. Se subraya la necesidad de ajustar el currículo a la "edad cultural" de los estudiantes más que a su edad cronológica, e incorporar diversidad de voces y perspectivas en la planificación curricular. Además, se enfatiza la urgencia de equilibrar el enfoque psicológico con disciplinas como la sociología y reevaluar los fines del currículo hacia un aprendizaje más completo y emancipador. (11)

Diversos estudios resaltan la importancia de que las renovaciones curriculares en programas de Ciencias de la Salud estén respaldadas por una base teórica sólida e integradas en el contexto global actual. Estos cambios deben estar fundamentados en principios científicos y alinearse con las necesidades sociales y laborales de los egresados. Se reconoce que estos procesos son resultado de las transformaciones en la sociedad y el conocimiento en el mundo moderno, lo que exige que los programas de formación se adapten adecuadamente. Asimismo, la implementación de una renovación curricular implica cambios tanto en el contenido del plan de estudios como en la práctica educativa. Esto incluye ajustes en lo que está escrito en el currículo y en lo que realmente se enseña y aprende en el entorno educativo, destacando la importancia de considerar múltiples aspectos en los cambios de diseño e implementación de un currículo. (12)
Los docentes, en su labor educativa, poseen una base sólida de conocimientos provenientes de su formación académica y experiencia, lo que les permite afrontar los desafíos diarios de su profesión. La pedagogía, entendida como el conjunto de herramientas y estrategias utilizadas por los docentes para alcanzar sus objetivos educativos, es desarrollada a partir de su experiencia y comprensión del proceso de enseñanza y aprendizaje. La práctica pedagógica, una tarea compleja que implica una interacción dinámica entre el maestro y los estudiantes, va más allá de la mera aplicación de técnicas de enseñanza y está influenciada por factores socioculturales y normativos. Basada en los saberes y experiencia del docente, así como en las expectativas y necesidades de los estudiantes, la práctica pedagógica se desarrolla a lo largo de la carrera docente, reflejando una mejora continua que contribuye a una educación de calidad y prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno, aspectos esenciales en el desarrollo del diseño curricular. (12)

El ejercicio docente abarca una amplia gama de aspectos, desde lo técnico-operativo hasta el desarrollo de contenidos, la innovación y la investigación. Sin embargo, se ha observado una interrupción en el avance de los docentes en estos últimos aspectos, lo que afecta tanto la ejecución de actividades como la mejora del perfil académico y laboral. El desempeño docente en sus diversas actividades laborales está estrechamente relacionado con el reconocimiento de sus méritos y oportunidades de crecimiento. Esto implica una inversión en el desarrollo profesional del docente, lo cual repercute directamente en los resultados de las instituciones educativas. (1)

En este contexto, se reconoce al docente como un recurso fundamental que requiere inversión para alcanzar las metas institucionales y personales. Esto conlleva a una práctica docente que debe ser crítica y reflexiva, promoviendo una constante evolución en beneficio de los estudiantes. El aprendizaje relevante es esencial en este proceso, clasificando la información en aquella de calidad que merece ser compartida, y la obsoleta que debe relegarse, por tanto, es crucial investigar sobre las tendencias educativas para desarrollar contenidos académicos pertinentes y actualizados. En muchos países de la región, se ha considerado implementar procesos de evaluación docente en todos los niveles educativos, su implementación representa un desafío debido a la falta de visibilidad en el desarrollo de actividades y a inconvenientes como la errónea aplicación de lineamientos, lo que puede afectar la calidad de los procesos académicos. (1)

En este contexto, se reconoce al docente como un recurso fundamental que requiere inversión para alcanzar las metas institucionales y personales. Esto conlleva a una práctica docente que debe ser crítica y reflexiva, promoviendo una constante evolución en beneficio de los estudiantes. El aprendizaje relevante es esencial en este proceso, clasificando la información en aquella de calidad que merece ser compartida, y la obsoleta que debe relegarse. Por tanto, es crucial investigar sobre las tendencias educativas para desarrollar contenidos académicos pertinentes y actualizados. En muchos países de la región, se ha considerado implementar procesos de evaluación docente en todos los niveles educativos. Su implementación representa un desafío debido a la falta de visibilidad en el desarrollo de actividades y a inconvenientes como la errónea aplicación de lineamientos, lo cual puede afectar la calidad de los procesos académicos. (1)

En la educación de tercer y cuarto nivel, la capacidad de investigación es esencial para los docentes, permitiéndoles contribuir al proceso de formación e investigación educacional y cumplir con su función de impartir conocimiento. Las instituciones de educación superior comprometidas con la investigación son agentes de cambio cruciales y tienen la responsabilidad de promover el desarrollo integral de los estudiantes, ofreciendo soluciones científicas y técnicas a los problemas sociales. Sin embargo, se han observado dificultades para que los docentes puedan realizar contribuciones significativas en investigación educacional, ya que las evaluaciones han sido fragmentadas y no integrales, lo que dificulta la implementación de intervenciones formativas adecuadas, especialmente en investigación.

Durante décadas, la misión universitaria ha sido formar profesionales que satisfagan las necesidades sociales, especialmente en el ámbito clínico, manteniendo altos estándares de excelencia y calidad académica. No obstante, muchos profesionales ingresan a la educación de tercer nivel sin una formación complementaria como docentes, lo que conduce a la reproducción de métodos tradicionales de enseñanza. Esta formación adicional es decisiva para cumplir con las demandas de conocimientos especializados y actualizados en el mercado laboral. En un contexto de globalización, rápido avance científico y tecnológico, y complejos cambios sociales, es urgente innovar en los procesos de enseñanza, lo cual requiere un programa continuo de formación y capacitación. La adopción de nuevas estrategias de innovación puede implicar rupturas con tradiciones en el entorno de aprendizaje, requiriéndose un nivel de rigor que se adapte a las rutinas de estudio de cada estudiante, contribuyendo así al desarrollo de habilidades de aprendizaje e investigación. (1)

Las habilidades investigativas en la formación de los profesionales en Ciencias de la Salud están directamente relacionadas con el sistema de asistencia médico-sanitaria, promoviendo la formación de valores y la preparación para enfrentar los problemas de salud de la población. En países de Latinoamérica como Cuba, Colombia, Chile y Perú, se reportan pocas publicaciones científicas por parte de los estudiantes de Ciencias de la Salud. En Ecuador, esta situación es aún más pronunciada, probablemente debido a un déficit en la aplicación práctica del diseño curricular o su renovación constante en relación con la academia e investigación. Existen varias limitantes como la reticencia de los estudiantes de los primeros niveles a difundir su trabajo por pensar que está incorrecto, dificultades en la publicación de artículos debido a las normas, el idioma, entre otros; el desconocimiento de las revistas y los procesos de envío de las editoriales, la falta de incentivos durante el desarrollo de la investigación, la sobrecarga académica, la falta de apoyo familiar y la no vinculación a un proyecto de investigación. (13)

Es importante motivar el interés investigativo en los estudiantes para abordar los problemas fundamentales de nuestra sociedad y contribuir a la ayuda solidaria en materia de salud. Además, los docentes universitarios deben estar comprometidos con la superación y la investigación, sirviendo de ejemplo para las futuras generaciones de profesionales. Las investigaciones en didáctica están alineadas con la innovación del trabajo docente y la introducción de nuevos enfoques en el diseño curricular, enfocándose en el papel del profesor como facilitador del aprendizaje y promoviendo la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. (14)

Actualmente, la formación médica enfrenta un nuevo reto asociado a la Inteligencia Artificial (IA), lo cual requiere cambios innovadores para aprovechar al máximo sus beneficios. En pleno siglo XXI, la IA facilita el aprendizaje y la gestión educativa en la formación de los profesionales de la salud. Esto conlleva a valorar el uso de esta tecnología desde puntos de vista como la ética y la integridad académica, la adquisición de nuevas formas de conocimiento y la resolución de problemas clínicos con ayuda de la IA. El nuevo modelo educativo de medicina basado en IA requiere cambios curriculares que se relacionen estrechamente entre estos tres elementos: el diseño curricular orientado al aprendizaje, la IA como facilitadora de información e interacción, y las estrategias pedagógicas que garanticen el cumplimiento de los objetivos y metas de la Universidad de Ciencias Médicas. (15)

En el contexto actual, los docentes universitarios en Ciencias de la Salud desempeñan un rol fundamental en la educación médica mediante la constante actualización de contenidos a través de programas de posgrado, como cursos y diplomados. Esta formación les permite adquirir herramientas esenciales para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorar la planificación de actividades académicas y científicas, y contribuir al fortalecimiento de la educación médica en diferentes instituciones. Para enfrentar los desafíos inherentes al proceso educativo, los profesores deben no solo dominar el conocimiento científico y técnico de sus disciplinas, sino también poseer competencias generales que les permitan enseñar de acuerdo con los objetivos establecidos, aplicando principios didácticos y metodologías adecuadas. (14)

La capacitación docente de los profesionales de la salud debe concebirse como un proceso continuo, que se inicia en el pregrado y se consolida en el posgrado. Este proceso de formación garantiza una docencia de alta calidad y permite aplicar enfoques pedagógicos y conceptuales avanzados para el análisis y resolución de problemas educativos complejos, contribuyendo a la excelencia de los programas formativos. La preparación pedagógica y didáctica de profesores y tutores en especialidades resulta esencial para enfrentar los retos actuales en la educación médica y para anticiparse a las transformaciones en la formación de especialistas en salud. (14)

Los desafíos derivados de la transición demográfica y epidemiológica, junto con los cambios en los estilos de vida y en la organización de los servicios de salud, exigen una sólida base de investigación científica en el campo de la salud. Desde el pregrado, se promueve la participación de los estudiantes en eventos científicos, y en el posgrado, este enfoque se profundiza mediante la elaboración de tesis y la participación en encuentros científicos. La formación y capacitación de recursos humanos en salud se realiza a través de la colaboración entre el Ministerio de Salud Pública, universidades y servicios de salud, integrando actividades docentes, asistenciales e investigativas. La excelencia universitaria se sostiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la investigación científica. Las investigaciones en sistemas y servicios de salud en Cuba, por ejemplo, tienen como meta mejorar la eficiencia sectorial y son fundamentales para la toma de decisiones en políticas de salud pública, aunque requieren un fortalecimiento para responder a las demandas del contexto nacional e internacional. (14)

La importancia de la investigación en salud fue subrayada en la Convención Internacional Cuba Salud 2015, donde se destacó la necesidad de incrementar las investigaciones con impacto global en tres áreas prioritarias: beneficiar a la población, mejorar la calidad de los servicios y reducir costos. Los resultados de estas investigaciones deben implementarse y generalizarse para maximizar el beneficio a la población. (14)

El diseño curricular basado en competencias trasciende la elaboración de documentos y demanda la implementación de estrategias metodológicas y didácticas colaborativas entre docentes y directivos. Es crucial que cada asignatura contribuya al desarrollo de competencias específicas, mediante la definición precisa de desempeños y evidencias. Este enfoque sitúa al estudiante como agente principal de su aprendizaje, promoviendo una participación activa en su formación académica y profesional. Orientar el aprendizaje desde cada área implica fomentar el pensamiento crítico y la práctica efectiva para una adquisición completa de competencias. (16)

Las reformas en los programas de Ciencias de la Salud y en las prácticas pedagógicas están influidas por la investigación y las tendencias educativas. Sin embargo, con frecuencia se adoptan modelos que no se adaptan completamente a las necesidades locales, lo que puede generar frustración en los profesores. A pesar de estos desafíos, existe una tendencia hacia enfoques más centrados en el estudiante, como el aprendizaje basado en problemas. No obstante, persisten obstáculos como la sobrecarga de contenidos y la escasez de recursos, que limitan el alcance de estas innovaciones.

Conclusiones

La actualización constante del diseño curricular resulta esencial para responder de manera integral a las demandas sociales y profesionales en el campo de las Ciencias de la Salud. Un enfoque educativo centrado en el desarrollo de competencias fomenta el pensamiento crítico y la conciencia social, contribuyendo a la formación de profesionales altamente capacitados, éticos y preparados para enfrentar los diversos desafíos del sector salud en un entorno laboral cambiante.

La integración de estrategias de enseñanza basadas en la investigación y en metodologías activas permite a las instituciones educativas en Ciencias de la Salud promover el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades prácticas en sus estudiantes. La colaboración interdisciplinaria y la participación en eventos científicos desde el pregrado fortalecen el perfil investigativo de estudiantes y docentes, consolidando una cultura académica orientada a la innovación y a la resolución de problemas de salud en la comunidad.

La transformación de los programas de estudio, basada en competencias específicas y en una colaboración efectiva entre el Estado, universidades y sistemas de salud, contribuye a mejorar la calidad de los servicios de salud y la eficiencia en la atención. Este enfoque holístico no solo garantiza la pertinencia y relevancia del conocimiento impartido, sino que también refuerza el compromiso ético y la responsabilidad social de los profesionales, alineando sus habilidades con las necesidades actuales y futuras del sector salud.

Referencias bibliográficas

  1. Samaniego L. La investigación vinculada al desarrollo docente en ciencias de la salud. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2023; 4(1): 4106–4120. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.552
  2. Cadena, Et., al. Indicadores para la gestión de la calidad en la educación superior ecuatoriana. [Internet] [citado el 7 de abril de 2024]. https://cedia.edu.ec/docs/indicadores2020.pdf
  3. Casanova M. El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2012; 10(4): 6-20. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=55124841002
  4. Taureaux N, Miralles E, Pernas M, Diego J, Blanco M, Oramas R. El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora en el plan de estudio de la carrera de Medicina. Rev haban cienc méd. 2017; 16(1): 71-81.  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000100008&lng=es
  5. Amadio M, Opertti R, Tedesco J. El currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030: Para una agenda curricular del siglo XXI. UNESCO-IBE. 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234220.locale=es
  6. Cabrera Ortíz F. Evaluación y acreditación universitaria en el Ecuador: Antecedentes y contextualización regional. Pucara. 2020; 1(31): 85–98.  https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/3396
  7. Jiménez Ríos E. La participación de los académicos en el diseño curricular de planes y programas de estudio en la UNAM. Perfiles educativos. 2002; 24(96): 73-96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982002000200005&lng=es&tlng=es
  8. Salas Perea R. Is curriculum redesigning without previous curricular assessment scientific? Educación Médica Superior. 2016; 30(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200017&lng=es&tlng=en
  9. Hernández-Navarro M, Panunzio A, García-Pérez A, Fernández-Hernández C & Sánchez-García A. Research skills in health professionals. Revista Información Científica. 2022; 101(4): e3931. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000400015&lng=es&tlng=en.
  10. Ortiz M, & Cires E. Diseño curricular por competencias. Aplicación al macrocurrículo. EDUMECENTRO. 2012; 4(1): 10-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100003&lng=es&tlng=es
  11. Toruño Arguedas C. Aportes de Vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI. Revista Innovaciones Educativas. 2020; 22(33): 186-195. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41322020000200186
  12. Daza Lesmes J. Renovación curricular en programas de ciencias de la salud y su impacto en las prácticas pedagógicas de los profesores. Revista Ciencias de la Salud. 2010; 8(1): 69-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56216305007
  13. Corrales-Reyes I, García M, Pérez J & Raga M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educación Médica. 2017; 18(3): 199-202. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005
  14. Serra Valdes M. La investigación en la formación de profesionales y en el profesorado de las ciencias médicas. Educación Médica Superior. 2018; 31(4).  https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1194/592
  15. Andrade-Castellanos C, Alcantar-Vallin M, & Medina-González R. Integración de la inteligencia artificial en el currículo de la carrera de medicina. Investigación En Educación Médica. 2024; 13(50): 131-132. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.24590
  16. Machado Ramírez E, & Montes de Oca Recio N. La formación por competencias y los vacíos del diseño curricular. Transformación. 2021; 17(2): 459-478. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552021000200459&script=sci_arttext&tlng=pt