ARTÍCULOS DE REVISIÓN
El biofeedback como terapia complementaria para la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa
Toalombo Sisa Jenny Diana[1]
1. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
DOI: https://doi.org/10.16921/pfr.v10i2.351
PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.10│No.2│Julio 2025│Recibido: 17/06/2025│Aprobado: 25/07/2025
Cómo citar este artículoToalombo Sisa J. El biofeedback como terapia complementaria para la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa.: El biofeedback en la cistitis intersticial . PFR [Internet]. julio 2025; 10(2). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/351 |
Compartir en:
Resumen
Introducción: La cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa (IC/BPS) es una condición crónica que afecta la calidad de vida de quienes la padecen, principalmente mujeres, con una relación de incidencia de 10:1 respecto a los hombres. Su prevalencia global es de 18.1 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Estados Unidos afecta a entre 3.3 y 7.9 millones de mujeres y a un 1.3% de hombres. En Japón, el 1% de los habitantes reporta dolor vesical diario, y en Corea, la prevalencia en mujeres es del 0.26%. En Ecuador no hay datos precisos sobre IC/BPS, pero la prevalencia de infecciones urinarias en mujeres es del 14.6% a nivel nacional, lo que sugiere un posible subdiagnóstico de IC/BPS. A nivel global, los datos podrían estar subestimados debido a la falta de diagnóstico adecuado por parte de profesionales de la salud.
Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica no experimental y descriptiva para respaldar científicamente el uso del biofeedback como terapia complementaria para la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa. La búsqueda abarcó bases de datos reconocidas como Springer Link, PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando descriptores específicos. Se incluyeron documentos en inglés y español, publicados entre 2019 y 2024, como revisiones, ensayos clínicos y artículos originales. El objetivo fue sintetizar la evidencia disponible sobre el tema.
Resultados: La terapia de biofeedback es una técnica mente-cuerpo que utiliza retroalimentación visual o auditiva para corregir conductas inapropiadas, restaurando la coordinación fisiológica de los músculos y mejorando la salud integral. Es un aprendizaje mediante el monitoreo electrónico de funciones corporales automáticas, entrenando al paciente para controlarlas voluntariamente. Ha demostrado ser eficaz, sin causar efectos secundarios, siendo esencial en la reeducación esfinteriana. Se utiliza en personas con disfunción del suelo pélvico de tono elevado, generalmente tras terapia manual. Ofrece alivio a la IC/BPS al reducir el tono muscular del suelo pélvico, fomentando la relajación mediante contracciones musculares de diferentes intensidades.
Conclusión: A pesar de las grandes limitaciones en relación al tratamiento de la cistitis intersticial el biofeedbackha ofrecido resultados favorables en cuanto a la mejora de la calidad de vida en paciente con CI/BPS como terapia complementaria al manejo combinado por vía oral e intravesical.Palabras clave: cistitis, dolor, vejiga, biofeedback
Biofeedback as complementary therapy for interstitial cystitis/painful bladder syndrome
Abstract
Introduction: Interstitial cystitis/painful bladder syndrome (IC/BPS) is a chronic condition that affects the quality of life of those who suffer from it, primarily women, with an incidence ratio of 10:1 compared to men. Its global prevalence is 18.1 per 100,000 inhabitants, while in the United States it affects between 3.3 and 7.9 million women and 1.3% of men. In Japan, 1% of the population reports daily bladder pain, and in Korea, the prevalence in women is 0.26%. In Ecuador, there are no precise data on IC/BPS, but the prevalence of urinary tract infections in women is 14.6% nationwide, suggesting a possible underdiagnosis of IC/BPS. Globally, data may be underestimated due to the lack of adequate diagnosis by healthcare professionals.
Materials and methods: A non-experimental, descriptive literature review was conducted to scientifically support the use of biofeedback as a complementary therapy for interstitial cystitis/painful bladder syndrome. The search encompassed recognized databases such as Springer Link, PubMed, Scopus, and Web of Science, using specific descriptors. Documents in English and Spanish published between 2019 and 2024, such as reviews, clinical trials, and original articles, were included. The objective was to synthesize the available evidence on the topic.
Results: Biofeedback therapy is a mind-body technique that uses visual or auditory feedback to correct inappropriate behaviors, restoring physiological muscle coordination and improving overall health. It is a learning process through electronic monitoring of automatic bodily functions, training the patient to voluntarily control them. It has proven effective, causing no side effects, and is essential for sphincter retraining. It is used in people with high-tone pelvic floor dysfunction, generally after manual therapy. It offers relief from IC/BPS by reducing pelvic floor muscle tone, promoting relaxation through muscle contractions of varying intensities.
Conclusion: Despite significant limitations in the treatment of interstitial cystitis, biofeedback has offered favorable results in improving the quality of life of patients with IC/BPS as a complementary therapy to combined oral and intravesical management.Keywords: cystitis, pain, bladder, biofeedback
Introducción
La cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa (IC/BPS) es un padecimiento crónico frecuentemente pasado por alto, es altamente limitante, ya que afecta de forma negativa la calidad de vida de la persona que lo padece influyendo en su funcionalidad, sociabilidad y comportamiento y aunque su prevalencia va en aumento, tanto su definición como su tratamiento aún son temas de discusión entre los expertos debido a lo cual es evidente la falta un consenso a nivel global sobre este padecimiento. La IC/BPS afecta predominantemente al sexo femenino, con una relación mujeres – hombres de 10:1, en mujeres la prevalencia a nivel mundial equivale a 18.1 por cada 100 mil habitantes. En Estados Unidos la IC/BPS en mujeres presenta una incidencia de 2,7 % - 6, 5%, lo cual corresponde a 3,3 – 7.9 millones de personas, mientras que en varones la incidencia es mucho menor llegando a afectar tan solo al 1,3% de estos. Así también, en Japón el 1% de los habitantes menciona presentar dolor vesical cada día, por otro lado, en Corea la prevalencia fue del 0,26% en el sexo femenino. En Ecuador no se tiene datos precisos sobre la epidemiología de la IC/BPS, sin embargo, se sabe que la prevalencia de ITU en el sexo femenino es de 14,6% a nivel nacional, mientras que en su capital Quito fue de 13,3%, es importante tomar en cuenta estos datos por la probabilidad de un posible subdiagnóstico de IC/BPS. Así también, cabe mencionar que, a pesar de la epidemiología establecida a nivel mundial, al ser una afección que muy comúnmente es pasada por alto por muchos profesionales se debe tomar en consideración que los datos estadísticos en realidad podrían ser mucho más altos.
Objetivo general
Describir cómo contribuye la terapia complementaria con biofeedback al manejo de la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa mediante la revisión y análisis de publicaciones científicas de alto impacto para aportar al progreso de su tratamiento y a la mejora de la calidad de vida.
Objetivos específicos
Materiales y métodos
Sé llevó a cabo una revisión bibliografía de tipo no experimental y descriptivo con el propósito de fundamentar teórica y científicamente, además de sintetizar la evidencia actual disponible sobre “El biofeedback como terapia complementaria para la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa”. La búsqueda se realizó mediante el empleo de base de datos de salud, tales como: Springer link, Taylor & Francis Group, Pubmed, Scopus, European Association of Urology, American Association of Urology, Science Direct y buscadores como Web of Cience. La estrategia de búsqueda empleada se basó en la utilización de los siguientes descriptores: “Biofeedback” “AND” and “OR” “interstitial cystitis”, “painful bladder syndrome”. El total de documentos incluidos fueron publicados durante un periodo de tiempo que va desde el 2019 hasta el 2024, en los idiomas de inglés y español, entre los que incluimos revisiones bibliográficas, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y artículos originales.
Marco teórico
El término “cistitis intersticial” fue introducido al campo médico por el Dr. Alexander Skene en el año 1887. (1) Este térmico ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y actualmente se usa para denominar a una afección caracterizada por la presencia de hallazgos específicos tras la ejecución de una cistoscopia (2)
La cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa (IC/BPS) es un tipo de padecimiento crónico, el mismo que se caracteriza por la presencia de dolor, presión o malestar de tipo persistente o recurrente localizado en la región retropúbica. (3) Además, se acompaña de al menos uno de los siguientes síntomas: dolor que se agrava con el llenado vesical, polaquiuria o nicturia. (4)
El origen etiológico de la IC/BPS se considera multifactorial. A lo largo de tiempo, valores expertos han emitido distintas hipótesis tanto etiológicas como patogénicas, pero, no se ha demostrado la veracidad de ninguna de estas. Sin embargo, se cree que varios de estos componentes son capaces de explicar la alteración de la pared vesical. (5)
Los glucosaminoglucanos que están en el epitelio, forman una capa, la misma que es responsable de proteger la mucosa vesical. No obstante, en la IC/BPS esta capa presenta defectos lo cual conduce a un incremento de la permeabilidad epitelial, es así que, los filamentos nerviosos submucosas llegan a estar expuestos a los distintos elementos tóxicos presentes en la orina. Se cree que dichas lesiones epiteliales pueden ser las glomerulaciones y cicatrices que se evidencian macroscópicamente. (5)
María P. (2022) menciona que este padecimiento supone un 0.07% del total de tipos de dolor pélvico crónico el cual afecta a un 26% de mujeres a nivel mundial. (6) La IC/BPS se presenta predominantemente en el sexo femenino, con una relación mujeres – hombres de 10:1, en mujeres la prevalencia a nivel mundial equivale a 18.1 por cada 100 mil habitantes. La edad de mayor pico de afectación en las mujeres va desde los 30 - 50 años. (2)
En Estados Unidos la IC/BPS en mujeres presenta una incidencia de 2,7 % - 6, 5%, lo cual corresponde a 3,3 – 7.9 millones, mientras que en varones la incidencia es mucho menor llegando a afectar tan solo al 1,3% de estos. (7) Así también, en Japón el 1% de los habitantes mencionan presentar dolor vesical cada día, por otro lado, en Corea la prevalencia fue del 0,26% en el sexo femenino. (8) (9)
En América Latina, en donde incluimos a Ecuador no se tienen datos precisos sobre la epidemiología de la IC/BPS, sin embargo, se sabe que la prevalencia de ITU en el sexo femenino es de 14,6% a nivel nacional, mientras que en su capital Quito fue de 13,3% (10) . Así también, en un estudio realizado en Ecuador – Cuenca en donde el objetivo fue determinar las ITU recurrentes en pacientes que acudieron Hospital José Carrasco Arteaga se incluyeron a 1583 mujeres y se obtuvo que el 34,4% de casos presentó ITU recurrente. Es importante tomar en cuenta estos datos por la probabilidad de un posible subdiagnóstico de IC/BPS. (11)
Guerrero, B. (2022) indica que, a pesar de la epidemiología establecida a nivel mundial, al ser una afección que muy comúnmente es pasada por alto por muchos profesionales se debe tomar en consideración que los datos estadísticos en realidad podrían ser mucho más altos. (12)
A causa del escaso conocimiento y la complejidad diagnostica de esta patología, el establecer una terapéutica puede llevar meses e incluso años de retraso. (13). Debido a lo cual, y siendo la IC/BPS altamente limitante, llega a afectar de forma negativa la calidad de vida del paciente, interfiriendo con sus relaciones sociales, capacidad laborar, e incluso llega a someter a la persona a una total reclusión domiciliaria. (12) (14)
El diagnóstico de la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa debe sustentarse en el cuadro clínico del paciente, y será considerada siempre y cuando se confirme la ausencia de una causa notoriamente identificable como cálculos renales o vesicales, cáncer, alguna otra enfermedad que afecte la vejiga o a la uretra o una infección del tracto urinario. (4)
El diagnostico inequívoco de la IC/BPS es el factor más importante para contar con enfoques terapéuticos mas efectivos y evitar que pacientes experimentes años de tratamientos ineficaces. Para lograr este objetivo, el establecimiento de biomarcadores más específicos es fundamental para facilitar el diagnostico. (15)
Abreu – Mendes y colaboradores en su revisión sistemática encontraron que la excreción urinaria de factor de crecimiento endotelial vascular está relacionada con los síntomas de dolor de la IC/BPS por lo que se le considera actualmente un biomarcador importante. (15)
La IC/BPS no tiene un tratamiento estándar de oro o uno que sea generalmente aceptado, sin embargo, se sugiere un enfoque multidisciplinario. (16) Las alternativas que se disponen en la actualidad van desde los tratamientos orales hasta tratamientos intravesicales y tratamientos no farmacológicos, en este último grupo incluimos al entrenamiento de los músculos del suelo pélvico para lo cual podemos hacer uso del biofeedback (BFB). (17)
Patcharatrakul T. (2020) establece que la terapia de biofeedback es una técnica mente – cuerpo y la considera una técnica de entrenamiento conductual que se enfoca en el condicionamiento operante y emplea retroalimentación visual o auditiva para corregir una conducta inapropiada. El objetivo de esta terapia es restaurar la coordinación fisiológica de los distintos músculos involucrados para de esta manera mejorar la salud física, emocional, mental y espiritual. (18)
Dicho de otra manera, el biofeddback no es otra cosa más que una forma de aprendizaje, mediante la cual la monitorización electrónica de una función propia del cuerpo que por lo general es automática se emplea para entrenar al paciente para que adquiera el control voluntario de esta función. El biofeedback ha demostrado ser eficaz, además de que no causa efectos secundarios ni complicaciones. Esta es una terapia clave e imprescindible para la reeducación esfinteriana. (19)
Esta técnica por lo general se ofrece a personas que presentan una disfunción constante del suelo pélvico de tono elevado, después de la terapia manual. (20)
El biofeedback es capaz de proporcional alivio a la IC/BPS mediante la reducción del tono muscular del suelo pélvico en reposo. La relajación de las fibras musculares puede fomentarse por medio de contracciones musculares ya sean estas en su máxima expresión o contracciones que van desde leves a moderadas. (21)
Además, se encuentra demostrado que el biofeedback al permitir el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico ha ofrecido resultados favorables en cuanto a la mejora de la calidad de vida en paciente con CI/BPS como terapia complementaria al manejo combinado por vía oral e intravesical. (22)
Referencias bibliográficas