ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Perspectiva de género en el abordaje de cambio climático y salud

Mónica Izurieta-Guevara(a), Cristina Núñez Vásquez(a), Sami Sánchez-Verduga(a), Genoveva Espinoza(b), Daniel Simancas-Racines(a).

1. a Universidad UTE, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica (CISPEC), Quito 170527, Ecuador.
b Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Maestría en Gestión de Organizaciones Sostenibles, Quito, 170525, Ecuador.

DOI: https://doi.org/10.16921/pfr.v10i2.361

PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.10│No.2│Julio 2025│Recibido: 17/06/2025│Aprobado: 25/07/2025

Cómo citar este artículo
Toalombo Sisa J. El biofeedback como terapia complementaria para la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa.: El biofeedback en la cistitis intersticial . PFR [Internet]. julio 2025; 10(2). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/351

Compartir en:

. .

Resumen

La intensidad y devastación de los eventos climáticos del Siglo XXI incrementan la vulnerabilidad de personas con problemáticas sociohistóricas preestablecidas. Los impactos de cambio climático en salud no son lineales, se producen de forma diferenciada y desproporcionada según los condicionamientos propios y las particularidades de algunos grupos sociales. El objetivo de esta revisión es comprender los procesos ecosociales derivados del cambio climático que impactan en la salud y bienestar de mujeres y niñas. Para ello, se desarrolló una revisión comprensiva que abarca artículos publicados en los últimos cinco años de bases de datos Scopus, Medline/PubMed y LILACS. La revisión permitió identificar dimensiones sociales y biológicas que reproducen dinámicas de vulnerabilidad en salud diferenciadas en mujeres y niñas expuestas a crisis climáticas; asimismo, se establecen múltiples interseccionalidades que exacerban estos condicionamientos. En base a los resultados, se proponen lineamientos de política pública con perspectiva de género para el diseño de sistemas de salud resilientes y estrategias de mitigación.

Palabras clave: cambio climático, género, salud pública, vulnerabilidad en salud, salud global

The gender perspective in climate change and health

Abstract

The intensity and devastation of climate events in the 21st century have increased the vulnerability of populations with pre-existing sociohistorical disadvantages. The health impacts of climate change are not linear; they occur in a differentiated and disproportionate manner depending on the specific conditions and particularities of social groups. The objective of this review is to understand the ecosocial processes derived from climate change that affect the health and well-being of women and girls. To this end, a comprehensive review was conducted, encompassing articles published in the last five years from the Scopus, Medline/PubMed, and LILACS databases. The review identified social and biological dimensions that reproduce differentiated vulnerability dynamics in the health of women and girls facing climate crises; additionally, multiple intersectionalities exacerbating these conditions were established. Based on the results, gender-sensitive public policy guidelines are proposed for the design of resilient health systems and the development of effective mitigation strategies.

Keywords: climate change, gender, public health, health vulnerability, global health

 

Introducción

El cambio climático representa uno de los mayores desafíos para la salud pública global del siglo XXI [1,2]. Las emisiones de gases de efecto invernadero, intensificadas por la industrialización acelerada y los procesos extractivistas característicos del Antropoceno [1,3] han elevado la temperatura global a niveles  no registrados en, al menos, los últimos 2000 años [4]. En 2024 la temperatura media anual de la superficie de la Tierra rompió récord con 1,45˚C más que en la época preindustrial acercándonos peligrosamente al umbral de 1,5°C [5–8]. Las crisis climáticas derivadas como olas de calor, sequías, incendios, huracanes intensificados, aumento del nivel del mar o inundaciones [4,5,9–12] reconfiguran súbitamente las relaciones ecosociales de territorios rurales, urbanos y costeros incrementando vulnerabilidades preexistentes de algunos grupos sociales [13,14], entre estos, mujeres y niñas [15].

En este contexto, es necesario fortalecer los planteamientos de política pública en salud y cambio climático a través de la adopción de una perspectiva de género que permita abordar las condiciones particulares de mujeres y niñas que configuran impactos diferenciados en su salud y bienestar. El género deviene de normas sociales, culturales y económicas de las sociedades que atribuyen roles, acciones y comportamientos a mujeres, hombres y personas con identidad de género diversas [16]. Estos constructos generan inequidad, discriminación y establecen barreras estructurales que intensifican vulnerabilidades y riesgos de enfermedad física y mental en mujeres y niñas [17].

La interrelación entre cambio climático y género es un eje importante para la interfase de los campos de salud y ambiente [18], robustece la argumentación necesaria para el ejercicio de diplomacia en salud, multilateralismo ambiental y acción climática [19,20]  [14], sirve de insumo para el diseño y ejecución de sistemas de salud resilientes al cambio climático [5] y contribuye a la formación integral de profesionales de la salud, actores claves en la atención a víctimas de crisis climáticas [21]. Asimismo, esta línea de investigación se relaciona con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 3: salud y bienestar, ODS 5: igualdad de género [22,23].

En este sentido, el propósito de esta revisión es comprender los procesos ecosociales derivados del cambio climático que impactan en la salud y bienestar de mujeres y niñas expuestas a crisis climáticas. El marco interpretativo de esta revisión es la epidemiología ecosocial [24] y la determinación social de la salud [25], enfoques teóricos que integran jerarquías sociohistóricas, económicas, normativas y ecológicas en el análisis de la distribución de enfermedades [26].

Material y métodos

Para esta revisión comprensiva, se consideraron publicaciones de 2020 a 2025. La búsqueda incluyó revisiones en Scopus, Medline/PubMed y LILACS. Se utilizó la siguiente combinación de descriptores en español e inglés: cambio climático, género, vulnerabilidad en salud, mujeres y salud pública. Se tomaron en cuenta artículos publicados a texto completo de libre acceso y estudios en humanos. Se encontraron un total de 121 artículos, de los cuales se eligieron y revisaron 50. Las razones de exclusión fueron repetición de artículos entre las bases editoriales, falta de profundidad en el tema o ausencia de análisis en las relaciones entre cambio climático y salud de mujeres y niñas; también se excluyeron reseñas o comentarios. Se realizó una extracción de los principales resultados y discusión de los artículos seleccionados y se procedió a analizar los hallazgos de acuerdo con una estructura de análisis multidimensional.

Resultados

La mayoría de artículos analizados en esta revisión abordan las categorías cambio climático y género con énfasis en los impactos en riesgos para la salud física y mental de mujeres y niñas. Solo algunos están relacionados con política pública e intervenciones. Del total de estudios, el 30% pertenecen a revisiones sistemáticas, integrativas y narrativas. El 40% corresponde a artículos originales, entre ellos, figuran principalmente estudios cuantitativos con análisis multivariado, estudios ecológicos, técnicas de modelos de series de tiempo y estudios descriptivos; el 30% restante son estudios de diseño mixto e investigaciones cualitativas desarrolladas a través de etnografías y técnicas conversacionales, principalmente, en países del Sur global.

Dimensión social y las condiciones de género en la génesis de vulnerabilidad

Las mujeres son el grupo poblacional con mayor índice de pobreza a nivel global y dependen más que los hombres de los servicios ecosistémicos de la naturaleza para su sustento [27]. Las limitaciones que ellas presentan para el acceso a recursos como tierra, agua limpia, educación, servicios de salud y servicios legales son determinantes en la génesis de trayectorias de vulnerabilidad en salud. Las mujeres de países de bajos ingresos y territorios rurales son las más afectadas, de acuerdo con ONU Mujeres, 158 millones de mujeres y niñas podrían ser empobrecidas para 2050 en el peor de los escenarios de cambio climático [22]. No obstante, ellas tienen una menor participación que los hombres en el diseño de políticas y acción climática [15,28].

Mujeres que dependen de actividades agrícolas son particularmente vulnerables al cambio climático. Estas representan aproximadamente el 40% de la fuerza laboral agrícola a nivel mundial y hasta el 49% en países de menos ingresos. Sequías e inundaciones intensificadas modifican los ciclos agrícolas y destruyen cultivos; en este sentido, el cambio climático está relacionado con la inseguridad alimentaria y la pérdida de soberanía femenina en la producción y consumo alimentario [29,30]. Entre 2019 y 2023, la prevalencia de subalimentación aumentó 1,5 puntos porcentuales en países afectados por eventos climáticos extremos, lo que repercute en la disminución de la productividad agrícola y el incremento de precios de los alimentos [31]. Se proyecta que, en el peor escenario climático, 236 millones más de mujeres y niñas, frente a 131 millones de hombres, podrían experimentar inseguridad alimentaria para 2050 [22]. 

A partir de normas sociales, la atribución de roles a mujeres y niñas reproducen disparidades de género que se agravan en crisis climáticas. Especialmente en espacios rurales, mujeres y niñas son encargadas de recoger agua y buscar fuentes de energía natural (madera, paja, carbón) además de ser activas en la siembra y cosecha de alimentos [32–34]. Cuando se presentan crisis climáticas como sequías, inundaciones o huracanes, estas prácticas domésticas y comunitarias son abruptamente interrumpidas, por lo tanto, para ellas, es necesario un sobre esfuerzo en la regeneración de actividades de cuidado que implica una disminución del tiempo para otras actividades productivas o de descanso (31). Esta situación también puede afectar a la continuidad de la educación de niñas y adolescentes pues son obligadas a trabajar o, en algunos casos, a matrimonios forzados [36,37].

El cambio climático genera procesos migratorios forzados [38,39]. El desplazamiento de 43 millones de niñas y niños en los últimos seis años está relacionado con eventos climáticos extremos [5,40]. Inclusive, si la migración es una alternativa, los recursos y la seguridad necesaria para que mujeres y niñas logren establecerse en nuevos territorios son limitados [41]. La migración climática y el estrés social generado potencian situaciones de violencia basada en género (VBG). Se estima que, de continuar con el calentamiento global, hasta 40 millones de mujeres y niñas adicionales podrían ser violentadas y que, por cada grado Celsius de aumento de temperatura, la violencia basada en género aumentaría en 4,7% [42]. Existe evidencia de que los casos de violencia de pareja son más probables entre mujeres que viven en regiones que han experimentado desastres climáticos severos comparados con aquellas que no han sido expuestas a estos eventos [43].

Dimensión biológica y riesgo de enfermedad física y mental

Desde una dimensión biológica, el cambio climático supone riesgos en salud únicos para mujeres y niñas debido a sus características fisiológicas. Por ejemplo, en mujeres embarazadas, la evidencia muestra que la exposición a calor excesivo impacta negativamente en la salud materna [44,45]. Así, existe una asociación significativa entre exposición al calor y reducción de la edad gestacional, incremento del riesgo de parto prematuro y bajo peso del recién nacido [45–47]. En mujeres en edad reproductiva, las variaciones del clima tienen el potencial de desequilibrar el balance hormonal que regula el ciclo menstrual y en situaciones de crisis humanitarias el acceso a artículos de higiene menstrual es limitado [35].

Por otro lado, preocupa que la mortalidad y morbilidad por calor excesivo es más alta en mujeres comparada con hombres, ambos, mayores de 65 años [48].

En Europa, entre mayo y septiembre de 2022, se registraron 61672 muertes por calor en 35 países, entre estas, se evidenció un 56% más de muertes en mujeres que en hombres [49]. Así también, estudios confirman que mujeres ancianas de bajos ingresos y nivel de educación son la población de mayor riesgo de mortalidad por calor [50]. En Europa, las evidencias de mayor riesgo de mortalidad por calor excesivo en mujeres mayores a 75 años se han mostrado desde 2003 [51]. La situación es alarmante al punto que, por ejemplo, la asociación Ancianas por el Clima ganó una demanda al gobierno suizo por violar el derecho al respeto de la vida privada y familiar, al no tomar medidas contra el cambio climático. En Suiza, el riesgo de mortalidad por calor es un 27% más alto en mujeres mayores a 75 años que en hombres y un 31% en el caso de mujeres mayores de 85 años [52]. Las diferencias en mecanismos fisiológicos de transpiración (mujeres sudan menos que hombres), la capacidad para regular la temperatura corporal y la mayor tensión que produce el exceso del calor en el sistema cardiovascular femenino son planteadas como posibles causas [53].

Así también, el cambio climático impacta en la salud mental de mujeres puesto que eleva el riesgo de estrés, depresión, desorden postraumático, insomnio y otros síntomas neuropsiquiátricos [54–56]. Los estudios revisados sostienen que el cambio climático impacta desproporcionalmente en la salud mental de mujeres debido a condiciones socioeconómicas consustanciales a su género, las cuales hacen más difícil el afrontamiento de crisis climáticas, asimismo, por estar más expuestas a violencia y vulnerabilidades de migraciones forzadas [54,57,58]. Además, existe una tendencia creciente de artículos que exponen una disminución de la intención de maternidad debido a “ecoansiedad”, categoría referida a la preocupación y miedo por las amenazas que representa el cambio climático en el presente y futuro [59].

Estos procesos de vulnerabilidad en la salud de mujeres y niñas, en contexto de cambio climático, se sistematizan en la siguiente figura:

Figura 1 Vulnerabilidad en salud de mujeres y niñas en contexto de cambio climático

Elaborada por los autores

Consideraciones para política pública en salud, género y cambio climático

La incorporación de una perspectiva de género y la participación de mujeres en política y acción climática es una tarea pendiente [60,61]. Así también, es necesario que los sistemas de información permitan visualizar datos por género y sus interseccionalidades [15]. Para una mayor efectividad de la política pública en salud y cambio climático, es sustancial el trabajo intersectorial y el despliegue de programas para reinserción a educación, vivienda y proyectos productivos en los que las mujeres, especialmente jefas de hogar, tengan incidencia en las decisiones y acciones [61].

Principalmente en escenarios rurales los saberes populares y la participación de la comunidad son oportunos para afrontar crisis climáticas, por ejemplo, acciones colectivas para reestablecer las fuentes de agua limpia o la implementación de cocinas comunitarias, así como monitoreo y alertas sobre personas que necesiten de medicinas o equipos médicos que pudieran ser interrumpidos debido a falta de electricidad u obstrucción de caminos [62].
En la siguiente figura se resumen lineamientos para política pública en salud, género y cambio climático:

Figura 2 Lineamientos para política pública en salud, género y cambio climático

Elaborada por los autores

Discusión

Los resultados de esta revisión comprensiva muestran una profunda complejidad en las particularidades de género interconectadas a cambio climático y salud. El análisis presentado abarca dimensiones sociales y biológicas que generan procesos y relaciones que drástica y rápidamente deterioran la salud y bienestar de mujeres y niñas enfrentadas a crisis climáticas [28,41,63]. Así, los efectos de inundaciones, huracanes, sequías, incendios, calor y frío, intensificados por el cambio climático, se experimentan de forma distinta y desproporcionada en mujeres y niñas puesto que las trayectorias de vulnerabilidad se configuran atravesando disparidades ecosociales consustanciales al género y en respuesta a las condiciones propias de la fisiología femenina [28,38].

A partir de una dimensión social la revisión muestra que, en contexto de cambio climático, mujeres trabajadoras agrícolas son especialmente susceptibles a perder las fuentes de sustento, a la destrucción de cultivos, inseguridad alimentaria y obstrucción de fuentes de agua limpia y energía natural ocasionados por sequías o por la destrucción de la infraestructura para su abasto [32,64]. Los roles socialmente atribuidos a mujeres y niñas en cuanto a labores domésticas y prácticas de cuidado generan desafíos intensificados durante y después de crisis climáticas [29,63,65]. El tiempo y esfuerzo necesario para reconstruir su autonomía económica y sustento merman las oportunidades de educación de niñas y las exponen a situaciones de estrés, violencia doméstica o inclusive matrimonios forzados [66]. Durante y después de crisis climáticas la violencia basada en género se incrementa, sea por el estrés generalizado en su entorno o la vulnerabilidad generada durante las migraciones forzadas [67,68].

Las mujeres, por sus características biológicas y capacidad reproductiva, incorporan las dinámicas de cambio climático de forma única, en procesos de embodimentparticulares a sus organismos[69,70]. De este modo, los artículos revisados muestran que el calor extremo durante el embarazo está asociado con el incremento de riesgo en parto prematuro, bajo peso de recién nacido y situaciones de estrés de la madre, así también, se evidencia el rechazo a embarazos por parte de mujeres jóvenes debido a la ansiedad e incertidumbre que produce el cambio climático [46,47,71–74]. Las mujeres adultas mayores tienen un riesgo de mayor mortalidad por calor excesivo, cuestión evidenciada en las olas de calor de las últimas dos décadas en Europa [49,51]

En contraste con otros artículos sobre los impactos del cambio climático en la salud, esta revisión aborda la complejidad de procesos y relaciones que configuran procesos únicos de riesgo de enfermedad física y mental en mujeres y niñas. Con el enfoque de dos dimensiones de análisis, social y biológica, se alcanza una mayor amplitud en la identificación de trayectorias de vulnerabilidad en la salud de mujeres y niñas, cuestión característica de los estudios de determinación social  de la salud [25] y la epidemiología ecosocial [24]. Vale la pena señalar que hemos complementado la revisión de artículos de las bases de datos señaladas con una búsqueda adicional de evidencias cuantitativas identificadas en otros artículos que se relacionan con los hallazgos iniciales.

Esta revisión podría presentar limitaciones por sesgo en la selección de artículos al haber contemplado bases de datos con artículos de alto impacto que excluyen estudios no publicados, así como documentos o informes de intervenciones en territorios que no constan en revistas científicas. Serán necesarias futuras investigaciones que profundicen análisis por regiones, por ejemplo, análisis concentrados en países de ingresos bajos, ciudades costeras, islas o poblaciones de mujeres indígenas, afrodescendientes u otras etnias, especialmente en América Latina. Otros estudios podrían proponer modelos de sistemas de información y vigilancia epidemiológica con perspectiva de género aplicables antes, durante y después de desastres climáticos para garantizar una atención en salud efectiva y sensible a particularidades de grupos sociales en desventaja.

Los resultados de este artículo contribuyen al ejercicio teórico interdisciplinario que conecta al campo de la salud con los de cambio climático y género; hacen parte de una creciente tendencia de investigaciones que confirman la intensificación de vulnerabilidades en salud en el marco de crisis climáticas. Así también, los hallazgos permiten sustentar la inclusión de una perspectiva de género en la construcción de política pública en salud y cambio climático y contribuyen a una educación médica integral que supere enfoques reduccionistas.

Conclusiones

Es necesario balancear esfuerzos y recursos para integrar una perspectiva de género en los planes nacionales de adaptación al cambio climático, instrumentos que el sector de la salud tiene como tarea pendiente en países de bajos ingresos. Esto es especialmente importante para el bienestar de poblaciones vulnerables, como mujeres y niñas, que son desproporcionalmente afectadas por crisis climáticas, ya sea a partir de una jerarquía social o desde condiciones fisiológicas individuales.

Es necesaria la participación efectiva de mujeres de todas las edades tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de estrategias relacionadas al cambio climático. Los sistemas de información y monitoreo deben incluir variables de género que permitan visibilizar diferencias y territorializarlas con el fin de tomar decisiones acertadas con principios de equidad. Sin ello, no sólo se corre el riesgo de una ineficaz política pública en salud y cambio climático, también se estaría permitiendo el incremento de vulnerabilidades de mujeres y niñas desde otro frente.

Referencias bibliográficas

  1. Giudice LC, Llamas-Clark EF, DeNicola N, Pandipati S, Zlatnik MG, Decena DCD, et al. Climate Change, Women’s Health, and the Role of Obstetricians and Gynecologists in Leadership. International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2021;155(3):345–56. https://doi.org/10.1002/ijgo.13958
  2. Haines A, Ebi K. The Imperative for Climate Action to Protect Health. Solomon CG, editor. N Engl J Med. 17 de enero de 2019;380(3):263–73. https://doi.org/10.1056/NEJMra1807873
  3. Clark Barrett H, Armstrong J. Climate Change Adaptation and the Back of the Invisible Hand. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 6 de noviembre de 2023;378(1889):1–8. https://doi.org/10.1098/rstb.2022.0406
  4. Intergovernmental Panel On Climate Change (Ipcc). Climate Change 2021 – The Physical Science Basis: Working Group I Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Internet]. 1a ed. Cambridge University Press; 2023 [citado 24 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/product/identifier/9781009157896/type/book
  5. Romanello M, Walawender M, Hsu SC, Moskeland A, Palmeiro-Silva Y, Scamman D, et al. The 2024 report of the Lancet Countdown on health and climate change: facing record-breaking threats from delayed action. Lancet. 9 de noviembre de 2024;404(10465):1847–96. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)01822-1
  6. Marcus H, Hanna L, Tait P, Stone S, Wannous C. Climate Change and the Public Health Imperative for Supporting Migration as Adaptation. Journal of Migration and Health [Internet]. 2023;7. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85150246409&doi=10.1016%2fj.jmh.2023.100174&partnerID=40&md5=927999839f334d8c1fda05e19fab89b0
  7. Atwoli L, Baqui AH, Benfield T, Bosurgi R, Godlee F, Hancocks S, et al. Call for Emergency Action to Limit Global Temperature Increases, Restore Biodiversity, and Protect Health. New England Journal of Medicine. 2021;385(12):1134–7. https://doi.org/10.1056/NEJMe2113200
  8. Medicine TLR. Climate change crisis goes critical. The Lancet Respiratory Medicine. 1 de marzo de 2023;11(3):213. https://doi.org/10.1016/S2213-2600(23)00056-5
  9. Shultz JM, Sands DE, Kossin JP, Galea S. Double Environmental Injustice-Climate Change, Hurricane Dorian, and The Bahamas. New England Journal of Medicine. 2020;382(1):1–3. https://doi.org/10.1056/NEJMp1912965
  10. Rocque RJ, Beaudoin C, Ndjaboue R, Cameron L, Poirier-Bergeron L, Poulin-Rheault RA, et al. Health Effects of Climate Change: An Overview of Systematic Reviews. BMJ Open. 1 de junio de 2021;11(6):1–14. https://doi.org/10.1136/ bmjopen-2020-046333
  11. Burton C, Lampe S, Kelley DI, Thiery W, Hantson S, Christidis N, et al. Global burned area increasingly explained by climate change. Nat Clim Chang. noviembre de 2024;14(11):1186–92. https://doi.org/10.1038/s41558-024-02140-w
  12. Chen G, Guo Y, Yue X, Tong S, Gasparrini A, Bell ML, et al. Mortality Risk Attributable to Wildfire-related PM2·5 Pollution: A Global Time Series Study in 749 Locations. Lancet Planet Health. septiembre de 2021;5(9):e579–87. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(21)00200-X
  13. Guerra Velázquez GR. Hurricane María and Public Health in Puerto Rico: Lessons Learned to Increase Resiliency and Prepare for Future Disasters. Annals of Global Health. 2022;88(1):1–9. https://doi.org/10.5334/aogh.3869
  14. Parsons ES, Jowell A, Veidis E, Barry M, Israni ST. Climate change and inequality. Pediatr Res [Internet]. junio de 2024; Disponible en: https://dx.doi.org/10.1038/s41390-024-03153-z
  15. Sorensen C, Murray V, Lemery J, Balbus J. Climate Change and Women’s Health: Impacts and Policy Directions. PLOS Medicine. 10 de julio de 2018;15(7):1–10. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002603
  16. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Estudio analítico sobre una acción climática que responda a las cuestiones de género para el disfrute pleno y efectivo de los derechos de la mujer ONU [Internet]. 2025. Disponible en https://www.ohchr.org/es/climate-change/reports-human-rights-and-climate-change
  17. Organización Mundial de la Salud. Género y salud [Internet]. 2023 [citado 30 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
  18. Betancourt O, Mertens F, Parra M, editores. Enfoques ecosistémicos en salud y ambiente. 1era. edición. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala; 2016. 295 p.
  19. United Nations Environment Programme. We are all in this Together - Annual Report 2024. febrero de 2025; Disponible en: https://wedocs.unep.org/20.500.11822/47082
  20. World Health Organization. COP28 UAE Declaration on Climate and Health [Internet]. World Health Organization; 2024 [citado 7 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/cop28-uae-declaration-on-climate-and-health
  21. World Health Organization. Climate Change and Health: Draft Global Action Plan on Climate Change and Health [Internet]. Geneva: WHO; 2025. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA78/A78_4Add2-en.pdf
  22. United Nations Women; United Nations Department of Economic and Social Affairs. El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2024 [Internet]. Nueva York: United Nations iLibrary; 2024 [citado 6 de mayo de 2025]. (El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible). Disponible en: https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789211067262
  23. Naciones Unidas. Objetivos y metas de desarrollo sostenible [Internet]. Desarrollo Sostenible. [citado 26 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
  24. Krieger N. Ecosocial Theory of Disease Distribution: Embodying Societal & Ecologic Context. En: Krieger N, editor. Epidemiology and the People’s Health: Theory and Context [Internet]. Oxford University Press; 2011 [citado 31 de enero de 2025]. p. 0. Disponible en: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195383874.003.0007
  25. Breilh J, Nancy Krieger. Critical Epidemiology and the People’s Health. New York: Oxford University Press; 2021.
  26. Krieger N. A Glossary for Social Epidemiology. Journal of Epidemiology & Community Health. 1 de octubre de 2001;55(10):693–700. https://doi.org/10.1136/jech.55.10.693
  27. Sultana F. Gender and Water in a Changing Climate: Challenges and Opportunities. En: Fröhlich C, Gioli G, Cremades R, Myrttinen H, editores. Water Security Across the Gender Divide [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2018 [citado 6 de mayo de 2025]. p. 17–33. (Water Security in a New World). Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-64046-4_2
  28. Daoud M. Is vulnerability to climate change gendered? And how? Insights from Egypt. Reg Environ Change. 15 de mayo de 2021;21(2):52. https://doi.org/10.1007/s10113-021-01785-z
  29. Mutengwa CS, Mnkeni P, Kondwakwenda A. Climate-Smart Agriculture and Food Security in Southern Africa: A Review of the Vulnerability of Smallholder Agriculture and Food Security to Climate Change. Sustainability. 5 de febrero de 2023;15(4):1–13. https://doi.org/10.3390/su15042882
  30. Leisner CP. Review: Climate change impacts on Food Security-Focus on Perennial Cropping Systems and Nutritional Value. Plant Sci. abril de 2020;293:1–7. https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2020.110412
  31. Sharma A, Lin M, Okumus B, Kesa H, Jeyakumar A, Impellitteri K. Adopting a systems view of disrupting crisis-driven food insecurity. Public Health. 2022;211:72–4. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2022.07.007
  32. Amondo EI, Kirui OK, Mirzabaev A. Health gender gap in Uganda: do weather effects and water play a role? Int J Equity Health [Internet]. 5 de diciembre de 2022 [citado 1 de mayo de 2025];21(1). Disponible en: https://equityhealthj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12939-022-01769-3
  33. Bessah E, Raji AO, Taiwo OJ, Agodzo SK, Ololade OO, Strapasson A, et al. Gender-based variations in the perception of climate change impact, vulnerability and adaptation strategies in the Pra River Basin of Ghana. IJCCSM. 8 de diciembre de 2021;13(4/5):435–62. https://doi.org/10.1108/ijccsm-02-2020-0018
  34. Chikulo BC. Gender, Climate Change and Energy in South Africa: A Review. Gender and Behaviour. 2014;12(3):5957–70. https://doi.org/10.10520/EJC154461
  35. Sharma S. Environmental and Climatic Changes: Impacts on Women’s Health. IJFMR - International Journal for Multidisciplinary Research. 6 de octubre de 2024;6(5):1–12. https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i05.28307
  36. Carrico AR, Donato KM, Best KB, Gilligan J. Extreme Weather and Marriage among Girls and Women in Bangladesh. Glob Environ Change. 2020;65:102160. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2020.102160
  37. Sims K. Education, Girls’ Education and Climate Change [Internet]. Institute of Development Studies; 2021 mar [citado 6 de mayo de 2025]. Disponible en: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/20.500.12413/16523
  38. Lama P, Hamza M, Wester M. Gendered dimensions of migration in relation to climate change. Climate and Development. 21 de abril de 2021;13(4):326–36. https://doi.org/10.1080/17565529.2020.1772708
  39. Borràs-Pentinat S. Climate Migration: A Gendered Perspective. Environmental Policy and Law. 2024;53(5–6):385–99. https://doi.org/10.3233/EPL-239008
  40. Khalid A, Babry JA, Vearey J, Zenner D. Turning up the Heat: A Conceptual Model for Understanding the Migration and Health in the Context of Global Climate Change. J Migr Health. 2023;7:1–8. https://doi.org/10.1016/j.jmh.2023.100172
  41. Sharma MK. Gender and Climatic Policies in India- A Review of National and State Action Plans on Climate Change. IJFMR - International Journal for Multidisciplinary Research. 16 de diciembre de 2023;5(6):1–13. https://doi.org/10.36948/ijfmr.2023.v05i06.10570
  42. Spotlight Initiative; Dalberg. Colliding Crises: How the Climate Crisis Fuels Gender-based Violence [Internet]. New York: Spotlight Initiative; 2025 [citado 11 de junio de 2025] p. 19. Disponible en: https://www.spotlightinitiative.org/publications
  43. Munala L, Allen EM, Frederick AJ, Ngũnjiri A. Climate Change, Extreme Weather, and Intimate Partner Violence in East African Agrarian-Based Economies. IJERPH. 30 de noviembre de 2023;20(23):1–14. https://doi.org/10.3390/ijerph20237124
  44. Martin L, Zhang Y, Mustieles V, Souter I, Petrozza J, Messerlian C. Reproductive medicine in the face of climate change: a call for prevention through leadership. Fertility and Sterility. 2022;118(2):239–46. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2022.06.010
  45. Veenema RJ, Hoepner LA, Geer LA. Climate Change-Related Environmental Exposures and Perinatal and Maternal Health Outcomes in the U.S. Int J Environ Res Public Health. 17 de enero de 2023;20(3):1662. https://doi.org/10.3390/ijerph20031662
  46. Bonell A, Ioannou LG, Hirst JE, Flouris A. Understanding the Physiological and Biological Response to Ambient Heat Exposure in pregnancy: Protocol for a Systematic Review and Meta-analysis. BMJ Open. 2024;14(7):1–6. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2024-085314
  47. Kadio K, Filippi V, Congo M, Scorgie F, Roos N, Lusambili A, et al. Extreme heat, Pregnancy and Women’s Well-being in Burkina Faso: An Ethnographical Study. BMJ Global Health. 2024;8(Suppl 3):1–13. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2023-014230
  48. European Court of Human Rights. Verein Klimaseniorinnen Schweiz and Others v. Switzerland [Internet]. 2024 [citado 27 de mayo de 2025]. Disponible en: https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-233206
  49. Ballester J, Quijal-Zamorano M, Méndez Turrubiates RF, Pegenaute F, Herrmann FR, Robine JM, et al. Heat-related Mortality in Europe during the Summer of 2022. Nat Med. julio de 2023;29(7):1857–66. https://doi.org/10.1038/s41591-023-02419-z
  50. Saucy A, Ragettli MS, Vienneau D, de Hoogh K, Tangermann L, Schäffer B, et al. The Role of Extreme Temperature in Cause-specific Acute Cardiovascular Mortality in Switzerland: A Case-crossover Study. Sci Total Environ. 10 de octubre de 2021;790:1–8. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.147958
  51. Robine JM, Cheung SLK, Roy SL, Oyen HV, Griffiths C, Michel JP, et al. Death Toll exceeded 70,000 in Europe During the Summer of 2003. Comptes Rendus Biologies. 2008;331(2):171–8. https://doi.org/10.1016/j.crvi.2007.12.001
  52. Turuban SB Pauline. Why Older Women are Hit Hardest by Deadly Heatwaves [Internet]. SWI swissinfo.ch. 2024 [citado 27 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.swissinfo.ch/eng/climate-solutions/why-older-women-are-hit-hardest-by-deadly-heatwaves/78907902
  53. Folkerts MA, Bröde P, Botzen WJW, Martinius ML, Gerrett N, Harmsen CN, et al. Sex Differences in Temperature-related all-cause Mortality in the Netherlands. Int Arch Occup Environ Health. enero de 2022;95(1):249–58. https://doi.org/10.1007/s00420-021-01721-y
  54. Rothschild J, Haase E. The mental health of women and climate change: Direct neuropsychiatric impacts and associated psychological concerns. International Journal of Gynecology & Obstetrics. 2023;160(2):405–13. https://doi.org/10.1002/ijgo.14479
  55. Walinski A, Sander J, Gerlinger G, Clemens V, Meyer-Lindenberg A, Heinz A. The Effects of Climate Change on Mental Health. Dtsch Arztebl Int. febrero de 2023;120(8):117–24. https://doi.org/10.3238/arztebl.m2022.0403
  56. Hrabok M, Delorme A, Agyapong VIO. Threats to Mental Health and Well-Being Associated with Climate Change. Journal of Anxiety Disorders. diciembre de 2020;76:102295. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102295
  57. Márquez-Jiménez GM, Padilla-Loredo S. Cambio climático, género y salud mental: una revisión sistemática basa da en el método PRISMA. Rev Investigium IRE Cienc Soc Hum. 2 de mayo de 2023;14(1):25–40. https://doi.org/10.15658/investigiumire.231401.03
  58. Gifford E, Gifford R. The Largely Unacknowledged Impact of Climate Change on Mental Health. Bulletin of the Atomic Scientists. 5 de agosto de 2016;72(5):292–7. https://doi.org/10.1080/00963402.2016.1216505
  59. Rothschild J, Haase E. Women’s mental health and climate change Part II: Socioeconomic stresses of climate change and eco-anxiety for women and their children. Int J Gynaecol Obstet. 2023;160(2):414–20. https://doi.org/10.1002/ijgo.14514
  60. De Wit S. Gender and Climate Change as New Development Tropes of Vulnerability for the Global South: Essentializing Gender Discourses in Maasailand, Tanzania. Tapuya. 1 de enero de 2021;4(1):1–23. https://doi.org/10.1080/25729861.2021.1984638
  61. Wray B, Veidis EM, Flores EC, Phillips AA, Alani O, Barry M. A Call to Action for Gender Equity in Climate Leadership. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 7 de junio de 2023;108(6):1088–92. https://doi.org/10.4269/ajtmh.22-0674
  62. Pinho-Gomes AC, Woodward M. The Association between Gender Equality and Climate Adaptation across the Globe. BMC Public Health. 2024;24(1):1–9. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18880-5
  63. Anjum G, Aziz M. Climate change and gendered vulnerability: A systematic review of women’s health. Womens Health (Lond). marzo de 2025;21:17455057251323645–17455057251323645. https://doi.org/10.1177/17455057251323645
  64. Assaduzzaman M, Filatova T, Lovett JC, Coenen FransHJM. Gender-Ethnicity Intersectionality in Climate Change Adaptation in the Coastal Areas of Bangladesh. Sustainability. 17 de febrero de 2023;15(4):3744. https://doi.org/10.3390/su15043744
  65. Glazebrook T, Opoku E. Gender and Sustainability: Learning from Women’s Farming in Africa. Sustainability (Switzerland). 2020;12(24):1–20. https://doi.org/10.3390/su122410483
  66. Logie CH, Toccalino D, MacKenzie F, Hasham A, Narasimhan M, Donkers H, et al. Associations between Climate Change-related Factors and Sexual Health: A Scoping Review. Glob Public Health. enero de 2024;19(1):1–32. https://doi.org/10.1080/17441692.2023.2299718
  67. Bangladesh: grandes inundaciones en el país más contaminado y superpoblado del mundo. [Internet]. Historias Vivas | Gente, Vida, Documentales; 2024 [citado 19 de febrero de 2025]. (Historias Vivas | Gente, Vida, Documentales). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Fx72eN7mJqY
  68. Murphy N, Rarama T, Atama A, Kauyaca I, Batibasaga K, Azzopardi P, et al. Changing Climates, Compounding Challenges: A Participatory Study on how Disasters Affect the Sexual and Reproductive Health and Rights of Young People in Fiji. BMJ Glob Health. diciembre de 2023;8(Suppl 3):1–12. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2023-013299
  69. Breilh J. Las Ciencias de la Salud Pública en la construcción de una prevención profunda: determinantes y proyecciones. En: Lo biológico y lo social: su articulación en la formación del personal de salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1994. p. 161.
  70. Krieger N. Embodiment: a Conceptual Glossary for Epidemiology. J Epidemiol Community Health. 1 de mayo de 2005;59(5):350–5. https://doi.org/10.1136/jech.2004.024562
  71. Kaya L, Keles E, Baydili KN, Kaya Z, Kumru P. Impact of Climate Change Education on Pregnant Women’s Anxiety and Awareness. Public Health Nursing. 2025;42(1):54–60. https://doi.org/10.1111/phn.13455
  72. Klas J, Grzywacz A, Korga M, Kluz N, Kulszo K, Samardakiewicz M. Psychosocial Problems of Healthcare for Pregnant Refugees: A Systematic Review. Psychiatr Psychol Klin. 27 de diciembre de 2023;23(3):201–9. https://doi.org/10.15557/pipk.2023.0025
  73. Lakhoo D, Brink N, Radebe L, Craig M, Pham M, Haghighi M, et al. Impacts of Heat Exposure on Pregnant Women, Fetuses and Newborns: A Systematic Review and Meta-analysis (pre-print). Res Sq [Internet]. julio de 2024; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11275988
  74. Dumbuya S, Chabinga R, Ferede MA, Saber M. Climate change impacts on maternal health and pregnancy outcomes in Africa. J Water Health. noviembre de 2024;22(11):2113–31. https://doi.org/10.2166/wh.2024.254
  75. La epidemióloga Nancy Krieger propone la categoría embodiment para mostrar los procesos de incorporación o encarnación de experiencias sociales y ecológicas en el cuerpo humano.