PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.3│No.1│Marzo 2018

Cómo citar este árticulo

Herrera D, Gaus D. Influenza lectura critica. Práctica Familiar Rural. 2018. Marzo; 3(1).


NÚMEROS ANTERIORES

VER TODO EL ARCHIVO

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Evaluación de cadera neonatos/niños


Guevara Alicia[a], Gaus David[b]

a. Hospital Hesburg Santo Domingo de los Tsáchilas

Recibido: 28/09/2018 Aprobado: 20/01/2019

RESUMEN

Displasia de la cadera en el recién nacido. Es una anomalía del desarrollo cuya búsqueda es imprescindible en la valoración de los recién nacidos: su diagnóstico y manejo temprano pueden evitar que los niños tengan secuelas que pueden perdurar toda su vida (1). El dolor de cadera en niños y adolescenteses común y tiene una amplia gama de causas, que van desde las benignas hasta las potencialmente devastadoras (2).

METODO

Usamos el método de lectura crítica realizada de un modo analítico. Esto significa que además de comprender lo que se dice en un texto determinado, se intenta analizar lo expresado para verificar sus aciertos, sus errores y los modos en que se presenta la información. Se buscar tener una visión propia de los hechos presentados, intentando corroborar lo que se afirma con otras fuentes.

PALABRAS CLAVES

Displasia de cadera, neonatos, niños, adolescentes, lectura critica

Influenza critical reading

ABSTRACT

Influenza, is a recurrent epidemic in the world for several centuries, despite medical efforts from time to time epidemics occur and is a frequent reason for consultation in the Emergency and Outpatient Service producing several deaths a year in all countries of the planet.

The knowledge we have about this disease is the one that is published in the countries of the first world, we do not have large research in Latin America and this knowledge is never adequately contextualized.

The objective is to conduct a literature review on the subject and contextualize this knowledge for tropical countries.

METHOD

We use the critical reading method is the reading performed in an analytical way. This means that in addition to understanding what is said in a specific text, we try to analyze what is expressed to verify its successes, its errors and the ways in which the information is presented. We seek to have a vision of the facts presented, trying to corroborate what is affirmed with other sources.

KEYWORDS

Influenza, influenza update, tropical countries, critical reading

 

GENERALIDADES

ETIOLOGÍA

Virus ARN de la familia Orthomyxoviridae. Tipos de virus de influenza:

Influenza A subtipos H1N1 y H3N2, junto a Influenza B circulan al mismo tiempo. Un nuevo tipo de H1N1 circula desde el año 2009. Desde el año 2011 circula una variante de H3N2.

Otros virus responsables de síntomas parecidos a influenza son, Virus sincitial respiratorio y metaneumovirus.

TRANSMISIÓN

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

Muchos autores recomiendan el uso de antivirales en las primeras 48 horas de inicio del cuadro, estas medicinas, solo reducen la duración de los síntomas.

Los grupos de riesgo en los cuales debemos realizar medidas de prevención y observar cuidadosamente la evolución de la enfermedad incluyen:

1. Adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas y en puerperio inmediato, hasta 2 semanas postparto.
2. Pacientes con enfermedad respiratoria crónica (EPOC, fibrosis, fibrosis quística, asma, etc.).
3. Pacientes con enfermedad cardiaca crónica (congénitas, HTA, falla cardíaca, etc.).

4. Pacientes con enfermedades crónicas, renales, hepáticas o neurológicas.
5. Diabéticos.
6. Pacientes con obesidad mórbida.
7. Inmunodeprimidos

Actualmente existen dos clases de medicamentos antivirales contra la influenza, los adamantanos y los inhibidores de la neuraminidasa, debido al desarrollo de resistencia a adamantanes dejaron de usarse. (4)

Peramivir, la neuraminidasa más reciente, se administra por vía intravenosa; oseltamivir se administra por vía oral y zanamivir se administra por inhalación. Tanto el peramivir como el oseltamivir deben ser dosificados tomando cuenta la función renal. Zanamivir debe usarse con precaución en adultos con reactividad bronquial, ya que algunos pacientes han desarrollado broncoespasmo. (5)

La dosis recomendad de Oseltamivir, es 75 mg VO BID x 5 días., las dosis en niños depende del peso:
Peso de 10 – 15 Kg, 30 mg VO BID; peso entre15.1 – 23 Kg; 45 mg VO BID , niños que pesan entre 23.1 – 40 Kg, 60 mg VO BID , si pesan más de 40 Kg, 75 mg VO BID.

Medidas generales que podemos recomendar, incluyen, aumento en la ingesta de líquidos, uso de analgésicos como acetaminofén o ibuprofeno, reposo relativo y no asistir al trabajo o escuela por 1 semana.

El tratamiento profiláctico con Oseltamivir es recomendado para los grupos de alto riesgo, (en caso de contacto directo con personas portadoras de influenza dentro de las primeras 24 horas) en dosis similares a las del tratamiento por 10 días.

COMPLICACIONES

PREVENCIÓN:

La recomendación oficial es, vacunación anual para todas las personas a partir de los 6 meses de edad, basados en la evidencia, que desde los seis meses se desarrollan niveles protectores de anticuerpos específicos después de recibir la cantidad recomendada de dosis de vacuna de influenza. (9). Sin embargo, en la epidemia del año 2009, la vacuna en los EEUU solo fue eficaz en el 36% de los vacunados. (10)

La vacunación beneficia más a los grupos de alto riesgo, y al personal que brinda cuidado directo a los enfermos, incluyendo el personal sanitario y familiares.

La vacuna más usada en Ecuador, contra influenza. es la trivalente que contiene un virus tipo A/California/7/2009 (H1N1) pdm09, un virus tipo A/Texas/50/2012 (H3N2), una cepa análoga a B/Massachusetts/2/2012 vacunas diseñadas para cepas del hemisferio del norte. (9)

Existe una vacuna cuatrivalente contra la influenza, disponible en Estados Unidos en el año 2013-14, contienen un virus de la influenza B de cada linaje, y están destinados a proporcionar una protección más amplia contra la circulación de Virus B, A partir de la temporada 2017-18, tanto la vacuna trivalente como la tetravalente, tienen igual eficacia en el primer mundo.

Niños de 6 meses a 8 años, que han recibido más de dos dosis de vacuna trivalente o cuatrivalente no requieren vacunación en el siguiente año.

Basado en los últimos estudios, la vacuna de virus atenuado para influenza, LAIV, se debe administrar a niños sanos 2 a 8 años de edad, en los Estados Unidos. (9)

Estas vacunas están contraindicadas en niños con antecedentes de alergia a proteína del huevo, solo la vacuna recombinante contra la influenza no tiene proteínas de huevo. Otras reacciones reportadas son niños que presentan fiebre con convulsiones, investigaciones en los Estados Unidos han encontrado asociaciones entre recibir la vacuna de influenza de virus atenuados y convulsiones febriles durante las últimas temporadas, en general cuando se administran conjuntamente con vacuna contra neumococo conjugado o difteria / tétano / tos ferina. (9)

INFLUENZA EN GERIATRIA

ASPECTOS SOCIALES POLITICOS Y CULTURALES

Los intereses económicos de las grandes farmacéuticas determinan ciertas políticas de salud, las cuales se consideran incuestionables.

La lucha contra las pandemias que van a destruir la vida del planeta es una de ellas, se adoptan estrategias mundiales para el control y prevención de estas epidemias, que la burocracia internacional, dirige y las burocracias nacionales ejecutan, sin ninguna lectura crítica de parte de los médicos.

Desde el 2006 el CDC de Atlanta, asegura que los países tropicales de Latinoamérica deben adoptar estrategias diferenciadas para la vacunación masiva contra la influenza.

Esto se debe a que, a diferencia de los países templados donde el pico de influenza ocurre en invierno, en el trópico se registran en varios momentos al año y en estaciones de lluvia. (13) 

En el boletín, Nancy Cox, jefe de la División de Influenza del CDC, sugiere hacer un monitoreo intenso para comprender la variabilidad del virus y planificar su control. (14)

Países cuya extensión obligue a desarrollar políticas diferenciadas de vacunación —una para áreas templadas y otra para tropicales— deben incorporar tanto el calendario de vacunación del hemisferio Sur (abril y mayo) como del Norte (septiembre a diciembre), describe el editorial.

“Cada país tropical tiene que analizar sus datos de mortalidad y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias” “En 2006 firmamos un protocolo genérico para mejorar la vigilancia de influenza, pero después de la pandemia comenzamos a analizarlo con más cuidado.” (15) 

La crítica en Brasil es que la vacunación se realiza en los meses de abril y mayo, gran parte de los casos de influenza en estas áreas ya ocurrieron. Sería igual que vacunar a ciudadanos de EEUU en el fin del invierno”, En Brasil, por ejemplo, estudios mostraron que la influenza en el norte del país tiene su pico equivalente al del invierno del hemisferio Norte. “Desconocemos los motivos, pero todo indica que el virus circula en la época de lluvia de diciembre a mayo
A pesar de toda esta evidencia desde más de una década, en nuestros países tropicales, se sigue con los mismos esquemas de vacunación que los países de cuatro estaciones. (16)

Desde la psicología social, se estudiaron las reacciones emocionales durante la epidemia de influenza del año 2009, se encontró que incrementar el miedo a la enfermedad, podría ser un arma de dos filos en la prevención de la influenza. Esto porque, por un lado, un nivel de ansiedad puede promover cambios positivos en las conductas de prevención. (17)

Por otro lado, un nivel elevado de miedo, puede conducir a la paralización de la población ante una amenaza considerada inevitable y, por tanto, la percepción de autoeficacia de las acciones preventivas de los adolescentes podría ser baja o inexistente. (18)

En el caso de los adolescentes el miedo ante el posible contagio no fue útil para implementar medidas de   prevención. El miedo ha sido usado por los promotores de la salud y los políticos que financian sus actividades como una forma de aumentar la influencia de la comunicación mediática, tal vez porque se ajusta a las creencias implícitas acerca de su influencia sobre la conducta. Sin embargo, se ha demostrado que es relativamente ineficaz para provocar un cambio de conducta en los seres humanos. (19)

 

Bibliografía

1.

Su W, Shao P, Liu Mae. Low seroprotection against preseasonal influenza local strains in children might predict the upcoming epidemic influenza strains. Clin Infect Dis. 2010; 51: p. 171.

2.

Killingley B, Enstone J, Greatorex J, et. a. Use of a human influenza challenge model to assess person-to-person transmission: proof of concept study. J Infect Dis. 2012; 205: p. 35.

3.

Carrat F, Vergu E, Ferguson N, et. a. Time lines of infection and disease in human influenza: a review of volunteer challenge studies. Am J Epidemiology. 2008; 167: p. 775.

4.

Fiore AE , Fry A , Shay D.. Antiviral agent for treatment and chemoprofliaxis. 2011.

5.

Treanor JJ , Hayden FG , Vrooman PS. Efficacy and safety of the oral neuraminidase. JAMA. 2000.

6.

Chertow D, Memoli M. Bacyerial Coinfection in influenza: a grand rounds review. JAMA. 2013; 309: p. 275.

7.

Goenka A, Michael B, Ledger E, et. a. Neurological manifestations of influenza infection in children and adults: results of a national British Surveillance Study. Clin Inf Dis. 2014; 58: p. 775.

8.

Lichenstein R, Magder L, King R, et a. The relationship between influenza outbreaks and acute ischemic heart disease in Maryland residents overa 7-year period. J Infect Dis. 2012; 206: p. 821.

9.

Campbell, MD, MPH , Grohskopf. Updates on Influenza Vaccination in Children. Infect Dis Clin N Am32. 2018.

10.

Temte J. Weekly Influenza Update. Madison: University of Wisconsin, Wisconsin Council on Immunization Practices; 2018.

11.

Talbot H. Influenza in Older Adults. Infect Dis Clin N Am31. 2017.

12.

Booy R LR&DD. Treating and preventig influenza in aged. PLoS One. 2012.

13.

WHO writing g. Strengthening the influenza vaccine virus selection and development process. Outcome of the 2nd WHO Informal Consultation for Improving Influenza Vaccine Virus Selection Vaccine. 2013 December 7-9; 31(32).

14.

DeMello W, DePaiva T, Ishida M, et. a. THe dilemna of influenza vaccine recommendations when applied to the tropics: the Brazilian case examined underalternative scenarios. 2009; 4(4): p. e5095.

15.

Baumgartner E, Dao C, Nasreen S, et a. Seasonality, timing, and climate drivers of influenza activity worldwide. Journal Infectious Disease. 2012; 206(6): p. 838-846.

16.

Caini S, Alonso W, Balmaseda A, et. a. Characteristics of seasonal influenza A and B in Latin America: Influenza surveillance data from ten countries. PLoS One. 2017; 12(3): p. e0174592.

17.

Cowling B, Ng D, Ip D, et. a. Community psychological and behavioral responses through the first wave of the 2009 Influenza A(H1N1) pandemic in Hong Kong.. Journal of Infectious Diseases. 2010; 202(6): p. 867-876.

18.

Barrera J. El miedo colectivo: el paso de la experiencia individual a la experiencia colectiva.. El Cotidiano. 2010; 25(159): p. 5-10.

19.

Oblitas L. Psicología de la salud y calidad de Vida. Ciudad de México Mexico: Thomson; 2006.

20.

Kendal A, Schieble J, Cooney M, et. a. Co-circulation of two influenza A (H3N2) antigenic variants detected by virus surveillance in individual communities. Am J Epidemiology. 1978; 108(4): p. 308.

21.

Schicker R, Rossow J, Eckel S, et a. Outbreak of influenza A(H3N2) Variant Virus infections among persons attending agricultural fairs housing infected swine - Michigan and Ohio, July-August 2016. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2016; 65: p. 1157.

22.

Yan J, Grantham M, Pantelic J, et. a. Infectious virus in exhaled breath of symptomatic seasonal influenza cases from a college community. Proc Natl Acad Science USA. 2018; 115: p. 1081.

23.

Loeb M, Singh P, Fox J, et a. Longitudinal study of influenza molecular viral shedding in Hutterute communities. J Infect Dis. 2012; 206: p. 1078.

24.

Ison M. Optimum timing of Oseltamivir: lessons learned from Bangladesh. Lancet Inf Dis. 2014; 14: p. 88.

25.

Douce R, Aleman W, Chicaiza-Ayala W, et. a. Sentinel Surveillance of Influenza-Like-Illness in Two Cities of the Tropical Country of Ecuador: 2006–2010. ; 6(8): p. e22206.