PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.4│No.1│Marzo 2019

Cómo citar este árticulo

Peñafiel, S. Caridad como reforzamiento de somatización: un estudio cualitativo. Práctica Familiar Rural. 2018 marzo; 4(1).


NÚMEROS ANTERIORES

VER TODO EL ARCHIVO

Artículos Originales

Caridad como reforzamiento de somatización: un estudio cualitativo


Susana Peñafiel Mendoza[a]

a.PUCE Quito

Recibido: 27/12/2018 Aprobado: 20/03/2019

DOI: https://doi.org/10.23936/pfr.v4i1.48


RESUMEN

La somatización es un motivo frecuente de atención en primer nivel, es común en la población general, entre el 17 y 50 %, por lo que necesitamos no solo de lo que se relaciona con el diagnóstico médico de esta afección, sino de la profundización del conocimiento. (1)
Si bien existen varios factores que pueden desencadenar su aparición no sabemos qué factores pueden fomentar su reforzamiento.

Palabras clave: somatización, caridad, limosna, estudio cualitativo

Charity as reinforcement of somatization: a qualitative study

Somatization is a frequent cause of attention at the first level, it is common in the general population, between 17 and 50%, so we need not only what is related to the medical diagnosis of this condition, but the deepening of the knowledge. (one)
Although there are several factors that can trigger its appearance, we do not know what factors can encourage its reinforcement.

Keywords: somatization, charity, almsgiving, qualitative study

 

Introducción

La caridad es una postura personal que supone comprender a los demás, especialmente en vinculación al sufrimiento ajeno. Una persona es caritativa si en su interior siente el impulso de querer ayudar al que padece de sufrimiento y dicho impulso se convierte en alguna acción concreta (Una limosna, por ejemplo). (2)

El concepto de caridad está muy arraigado en la religión. Es una de las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Desde esta perspectiva, la caridad está conectada con el amor a Dios y debe inspirar el comportamiento y la manera de cómo se relaciona con los demás.  También se la relaciona con la idea de la solidaridad, que tienen en común la idea de la ayuda a los demás. La diferencia entre las dos es que la caridad tiene un componente paternalista y no busca convertir una realidad, solo es una forma de mitigar una situación penosa. (2)

A diferencia de la solidaridad se pone en marcha por un sentimiento de justicia social y de equidad. (2)

Las obras de caridad son acciones dirigidas a calmar el sufrimiento de alguien ya sea una persona pobre, enfermo, discapacitado o con algún problema grave, donde es evidente el hecho concreto, la ayuda que brindan a los necesitados.

El trastorno de síntomas somáticos se manifiesta como un conjunto de pensamientos, sentimientos y/o comportamientos exacerbados relacionados con uno o más síntomas somáticos. Asimismo, estos últimos originan angustia y/o disfunción significativa, pudiendo o no estar explicados por una posición médica general reconocida. (3)

Según los estudios de los trastornos somatoformes y la somatización, los posibles factores de riesgo para el trastorno de los síntomas somáticos incluyen: Sexo femenino, Baja escolaridad, Menor nivel socioeconómico u otros estresores sociales, Historia de enfermedad crónica infantil, Historial de abuso sexual u otro trauma infantil y adulto, Trastornos médicos generales concurrentes (especialmente en pacientes mayores), Trastorno psiquiátrico concurrente (especialmente trastornos depresivos o de ansiedad), Historial familiar de enfermedad crónica. (4)

¿Es la somatización una manera de expresar sufrimiento y es la caridad un expresión comunitaria por tratar de mitigarlo?, sin embargo pueda esta acción generar que se refuerce aún más este trastorno, por lo que se realiza un estudio cualitativo para determinar si es la caridad un reforzamiento comunitario ante la somatización.

Método

Se llevó a cabo un estudio cualitativo por medio del método etnográfico, en pacientes que cumplieron criterios clínico de somatización atendidos en el Hospital Docente Pedro Vicente Maldonado, se utilizaron como herramientas la observación, las entrevistas semiestructuradas, y las historias de vida de 6 informantes claves, para explorar la perspectiva de las familias.

Resultados

En las sociedades latinoamericanas, existe una interacción entre los conceptos de lástima-limosna. En nuestra sociedad, existe lo que se puede denominar una “ideología de la limosna” que asigna un valor de cambio al sufrimiento. En este sentido, el sufrimiento, estructurado en relatos, adquiere un valor que en determinadas situaciones moviliza una recompensa anclada en la noción de deuda moral, culturalmente codificada.  (5)

“cuando me iba quiso hacerme quedar mal con mis papas, estuve donde unas monjitas, ellas me ayudaron porque nadie sabía que sufría, mis padres sin nada vivían  de la Caridad, de lo que la gente buenamente le daba”

“Cuando me siento mal me voy a instalarse allá donde mi comadre, me han ayudado, me ayudan  para la comida, pero para el arriendo no”

“Me siento muy enferma pero nadie me dice que tengo, por eso mis vecinos me ayudan dándome comida, eso me ayuda mucho”

“Yo le converso a mi comadre y con todos los vecinos me ayudan cuando yo no puedo trabajar por mi enfermedad”

Se evidencia que necesitan de la comunidad para tratar de solventar las carencias económicas y afectivas que se presenta durante su enfermedad, tratan de inspirar la moral de la lástima para seguir obteniendo el “apoyo”.

Creen merecer la ayuda por el constante sufrimiento al que se ven envueltos, utilizan las instituciones de salud como un medio para demostrar ante la comunidad que su malestar es real, no conscientemente pero si sabiendo que sin este medio sus padecimientos no serían tomado en cuenta.

Buscan la caridad de los demás porque no se ven con la capacidad para solventar solos su situación, porque creen que la sociedad tiene que retribuir con algo al sufrimiento que posiblemente ellos causaron, creen que su derecho ante una sociedad sorda, a una sociedad que caya injusticias, a una sociedad individualista que busca la caridad como un medio para reducir sus “pecado”.

“Me violaron cuando era pequeñas, todos callaron me enviaron donde unos tíos, ellos se encargaron de mí”, ahora que estoy enferma mi familia me tiene que ayudar.

Discusión y conclusiones

Podemos decir que el trastorno por somatización es frecuente en nuestro medio, sabemos cómo diagnosticar clínicamente, pero sabemos que hay de tras de ello, que refuerza su manifestación, este es un estudio corto pero que nos permite iniciar un proceso de búsqueda de aprendizaje más profundo, en la manifestaciones de las enfermedades la sociedad toma un papel importante ya que esta puede llegar a validar su existencia, por lo que un ser debe ser considerado con un ser integral en el que los factores psicosociales juegan un rol importante.

La caridad busca ayudar a un individuo que sufre, trata de mitigar el problema, sin embargo en vez de generar una verdadera ayuda refuerza la aparición de somatización ya que siente que se les retribuyen en algo todo lo que la sociedad por sus injusticias les ha quitado.

Implicaciones para la práctica

Podemos llegar a conclusiones sin embargo como nos servirá esto para nuestra practica medica diaria, primero nuestros pacientes también en nosotros buscaran despertar nuestra lastima y si nuestros prejuicios previos nos hacen caer en esto será muy difícil revertir esa aparente ayuda, debemos considerar a nuestros pacientes como seres integrales en los factores psicosociales juegan un rol importante.

Bibliografía

1.

Peñafiel S, Tufiño A. “Somatización como parte de la respuesta emocional al sufrimiento en las familias rurales residentes en las zonas de afluencia del Hospital Pedro Vicente Maldonado”. 2018.

2.

Caridad. https://definicion.mx/caridad/. [Online].; 2017.

3.

Levenson R. The nature of Emotions: Fundamental Questions. Human. In.; 2005.

4.

Guzmán R. Trastorno por somatización: su abordaje en Atención Primaria. 2011.

5.

Herrera, D., Gaus, D., y otros. Manual de medicina integral e intercultural. Santo Domingo. 2019