EDITORIAL
Diego Herrera[a]
a. Saludesa - Santo Domingo
PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.3│No.1│Marzo 2018
Como citar este artículoHerrera Ramírez D. Editorial. PFR [Internet]. 30 de marzo de 2018 [citado 2 de noviembre de 2021];3(1). Disponible en: https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/7 |
Adaptando la obra de Edgar Morín, los siete saberes, a la práctica médica contemporánea, encontramos que es un derecho y un deber de todo médico, el conocer los problemas del mundo en general y los problemas del mundo medico en particular. Conocer los avances de la medicina, se convierten en una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo.
Contextualizar estos avances médicos, para que adquieran sentido, es tan importante como aprender nuevos conocimientos, la palabra necesita del texto que es su propio contexto y el texto necesita del contexto donde se enuncia. Se necesita estudiar la literatura médica, desde su origen porque estamos en un mundo de diferentes culturas, con diferente epidemiologia, con estructuras medicas muy diversas, ante las cuales, incorporar un pensamiento pertinente y contextualizado separa lo inteligente de lo dogmático, la mejor definición de dogmatismo que he escuchado fue: “dogmático es quien lee el texto, sin entender el contexto”.
“El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad.
Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y de manera cada vez más ineludible a los desafíos de la complejidad”. (Morin Edgar, Los siete saberes para la educación del futuro” UNESCO 1999.)
Este número de la revista Practica Medica Familiar incluye temas de prevención de salud, resistencia bacteriana, nuevas epidemias, buscando contextualizar el conocimiento planetario a las realidades comunitarias donde los profesionales trabajan con pacientes en el día a día.