PRÁCTICA FAMILIAR RURAL│Vol.4│No.2│Julio 2019

Cómo citar este árticulo

Herrera Ramírez D. Comunicación médica en la era digital. Práctica Familiar Rural. 2018 julio; 4(2).


NÚMEROS ANTERIORES

VER TODO EL ARCHIVO

EDITORIAL

Comunicación médica en la era digital


Herrera R. Diego*

*Saludesa

DOI: https://doi.org/10.23936/pfr.v4i2.93

Recibido: 20/07/2019 Aprobado: 29/07/2019

 

En 1967 se publicó el libro ‘Teoría de la comunicación humana’, libro revolucionario, escrito por Watzlawick, Beavin y Jackson, (1) que cuestionó la visión unidireccional o lineal de la comunicación verbal propuesta por Shannon y Weaver, imperante en ese momento.

En esa obra se determinaron algunos axiomas de la comunicación humana, que cambiaron la vieja idea de mensajero y receptor; el más importante es que cualquier conducta conlleva un acto de comunicación, es imposible no comunicarse.

Otro axioma señala la importancia, de la comunicación digital y analógica. En la interacción entre dos personas refiriéndose en esa época a la comunicación verbal y no verbal, no a la comunicación digital como ahora se conoce, que está mediada por la tecnología.

En esos años era imposible que Watzlawick, predijera el impacto que tendría la tecnología en la comunicación humana, regida actualmente por la inmediatez. La aparición del ciberespacio determina una prioridad del tiempo sobre el espacio. La comunicación se produce de una manera totalmente instantánea, recorriendo todo el planeta en pocos minutos.

La comunicación digital provoca una individualización pasiva. La interacción interpersonal está dejando de ser cara a cara para transformase en una comunicación totalmente virtual. Es una tarea en solitario, en el ciberespacio las personas están alejadas de la relación con el otro, lo único que se necesita es el dedo que numera, mientras que la historia es una narración que se cuenta, el timeline (muro) no narra la historia de una vida. Es aditivo y no narrativo. El hombre digital maneja los dedos, constantemente está numerando los amigos del facebook, la amistad dejo de ser una narración y pasó a ser una serie de likes. Este fenómeno provoca un rechazo de la historia, la narrativa y los procesos de aprendizaje. La historia no numera. Numerar es una categoría poshistórica. Ni los twuits ni las informaciones componen una narración.

En el ciber espacio, los médicos y los pacientes tienen acceso a la información más grande de todos los tiempos, los artículos científicos son accesibles y fácilmente compartidos, ya no es un problema el acceso a los avances médicos, el gran problema es que hacer con toda esa información, fragmentada sin hilo conductor y sin tutor.

Este exceso de información, como señala Marc Augé,(2) provoca una acumulación de información o evidencia, que se retiene a diario, y se desecha mañana. Esto no quiere decir que dentro de unos meses vuelva a ser relevante. Esto genera confusión, acerca de qué parte de la historia se vive, pero de lo que sí se puede estar seguro es que todo avanza, provocando a nivel social lo que se denomina, “una individualización colectiva”, producto de esta “sobremodernidad”*

Como consecuencia de esto, el médico enfrenta en el internet un” hipertexto” en lugar de un texto único, una serie de textos enlazados, cuyo orden de lectura es arbitrario, dependiendo del punto de inicio de la lectura. Se trata pues de documentos basados en la interpelación de textos.

El hipertexto manifiesta la destrucción de la idea de secuencia, de la cual se nutre la estructura del libro, compartiendo y suplantando, la realidad. La realidad del hipertexto, para Nelson (3), es un enredo desestructurado como la realidad, una red sin centro** . La destrucción de la secuencia como fundamento trae consigo implícitamente el desarme de las cadenas causales; como consecuencia un paciente o un estudiante de Medicina, puede conocer el ultimo tratamiento experimental para una enfermedad sin entender las bases morfológicas o fisiopatológicas de esta patología.

Lo importante al momento de discutir una evidencia es la contemporaneidad, “si es nueva es mejor”. En ese modo el hipertexto permite ser y estar en todo lugar y tiempo.  En el fondo el hipertexto, puede no ser una forma de libertad sino todo lo contrario.

Byung-Chul, define hipercultura como una densidad de cultura sin espacio ni tiempo, motivo por el cual el hipertexto es su forma natural, pues expuesto es la sola forma que da cuenta de todos los fenómenos descritos (4).

Estamos en un mundo fragmentado que se basa en abrir ventanas en un “suma y sigue” sin fin. Vivimos, pues, en una especie de impulso lúdico infinito. La cultura del windowing nos convierte, en eternos turistas hiperculturales sin ningún plan de viaje; ya no hay horizonte ni umbral que traspasar, solo turistas que abrimos y cerramos etapas en busca de un lugar alternativo que no ocupe espacio, no hay lugar de origen ni búsqueda de sentido vital. Al eliminar la alteridad con la expulsión de lo distinto ya no existe el diálogo. No es posible el día-logos si el logos ya es un hiper-logos. Por eso, el único valor que parece poder funcionar y tener cabida en esta hipercultura es la amabilidad, los demás valores quedan sobrando (5).

La negación de la negatividad, en la sociedad y en la medicina es la norma, la sociedad aspira a ser una mente colectiva donde se pierde la excepsionalidad de la existencia humana, por lo tanto, se ha deshumanizado.

Este fenómeno social irreversible, provoca cuatro pérdidas que deben ser superadas por la Medicina Latinoamericana, pues afectan al campo de la comunicación en general (6) de la comunicación medica en particular:

Referencias bibliográficas

  1. Watzlawick, P. (1962). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Editorial Herder.
  2. Auge, M. (1992). Los no lugares. Buenos Aires:Editorial  Gedisa.
  3. Nelson, T.H. Literary Machines, Swathmor, .1981
  4. Byung-Chul, H. Hiperculturalidad, Editorial Helder 2018
  5. Medel, P. El turismo hipercultural, Revista de Letras 14/09/2018 http://revistadeletras.net/byung-chul-han-el-turismo-hipercultural/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=Facebook
  6. Salinas C; Stange H;Ossandon C; La Comunicación Domesticada. La perspectiva crítica en comunicación y las figuras de su declive: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 139, diciembre 2018 marzo 2019

* En la sobremodernidad, se tiene una relación nueva con los espacios del planeta, y una individualización nueva. También se conocen tantos acontecimientos a través de la televisión, y de los medios de información en general, que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando.

** Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario

*** Rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad, u objetivo, a procesos concretos