https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/issue/feed Práctica Familiar Rural 2024-05-16T11:05:38+00:00 Grupo Editorial practicafamiliarrural@gmail.com Open Journal Systems <p>La revista científica <em>Práctica Familiar Rural</em>, es un producto académico sin fines de lucro editado por la Fundación Salud y Desarrollo Andino, Saludesa Ecuador, registrada con le código ISSN 2477-9164, de publicación cuatrimestral (marzo, julio, novimbre) que pretende aportar al debate sobre las dificultades de la práctica médica rural en el Ecuador y Latinoamérica</p> https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/299 Violencia, estrés y salud comprometida 2024-05-14T11:05:24+00:00 Frank Hutchins fhutchins@bellarmine.edu <p>El aumento de la violencia en países como Ecuador, donde el crimen organizado, las drogas, el tráfico de personas y la banlidad política producen irrupciones diarias con consecuencias mensurables para la salud. La creciente tasa de homicidios (de 7,7/100.000 en 2020 a 44,5 en 2023) (Statista 2024), junto con el aumento de los robos violentos, los secuestros, los robos de vehículos y las agresiones sexuales, implican experiencias directas de daño o muerte. Desde 2021, se han declarado en Ecuador más de diez estados de excepción y la existencia de un “conflicto armado interno”.</p> 2024-03-28T14:19:48+00:00 Derechos de autor 2024 Práctica Familiar Rural https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/300 Eutanasia: un nuevo amanecer en Ecuador y el mapa del derecho a morir con dignidad en la legislación mundial 2024-05-14T11:05:16+00:00 Daniel Simancas-Racines danielsimancas10@gmail.com Claudia Reytor-González practicafamiliarrural@gmail.com <p>La reciente decisión de la Corte Constitucional de Ecuador de legalizar la eutanasia marca un hito histórico, posicionando al país como el segundo en América Latina, después de Colombia, en reconocer este derecho. Este avance se produjo a raíz del caso de Paola Roldán, diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y destaca por considerar la criminalización de la eutanasia como inconstitucional, liberando de responsabilidad penal a los médicos que la practiquen. La sentencia exige la elaboración de una ley específica que regule los procedimientos eutanásicos, otorgando un plazo máximo de 12 meses a la Asamblea Nacional para su aprobación y dos meses al Ministerio de Salud para desarrollar un reglamento.<br>La mirada global sobre la eutanasia revela una diversidad de prácticas y legislaciones. Países como Bélgica, Colombia, Países Bajos, España, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y Luxemburgo tienen en común la necesidad de solicitudes formales y evaluaciones médicas rigurosas que confirmen la incurabilidad y el sufrimiento insoportable del paciente. Además, se requieren informes médicos detallados, consentimiento informado, y, en algunos casos, la aprobación de comités multidisciplinarios. Esta comprensión global enfatiza la importancia de un marco legal cuidadosamente estructurado en Ecuador para garantizar que el derecho a morir con dignidad sea accesible, respetuoso y éticamente fundamentado.</p> 2024-03-28T16:26:26+00:00 Derechos de autor 2024 Práctica Familiar Rural https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/302 Análisis de la Incidencia Acumulada de Arbovirosis en Ecuador: Una Perspectiva Epidemiológica de 2015 a 2019 2024-05-14T11:04:59+00:00 Jaime Angamarca-Iguago practicafamiliarrural@gmail.com Jaen Cagua-Ordoñez jccagua@puce.edu.ec Daniel Simancas-Racines danielsimancas10@gmail.com Juan Marcos Parise-Vasco practicafamiliarrural@gmail.com Inti Kory Quevedo-Bastidas practicafamiliarrural@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Este estudio describe la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores (ETVs) en Ecuador entre 2015 y 2019, destacando el papel de la gestión integrada de vectores. A través de un diseño ecológico de datos secundarios de vigilancia epidemiológica y registros demográficos, se identifica una tendencia disminuida en la incidencia de arbovirosis, pero con variabilidad cantonal significativa. <strong>Métodología:</strong> Con base en los datos reportados por el sistema de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, registros del INEC y cartografía del Instituto Geográfico Militar, se calculó la incidencia acumulada ajustada por población y altitud, excluyendo áreas por encima de 1680 msnm para minimizar clasificaciones erróneas. <strong>Resultados:</strong> Se reportaron 113,474 casos de arbovirosis, con una reducción en la incidencia desde 464,17 casos por 100,000 habitantes en 2015 a 25,9 en 2019. La variabilidad a nivel de cantones muestra áreas con tasas persistentemente altas de infección.<strong> Conclusiones</strong>: A pesar de la disminución generalizada en la incidencia de ETVs, la variabilidad de los resultados por cantones resalta la complejidad del manejo de estas patologías y la necesidad de estrategias multidimensionales. Los futuros esfuerzos de investigación deberían centrarse en un análisis más detallado de los determinantes ambientales y sociales para mejorar las intervenciones de prevención y control, especialmente en áreas con altas tasas de infección.</p> 2024-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Práctica Familiar Rural https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/278 Satisfacción laboral del personal sanitario durante el covid-19 en la ciudad de Loja - Ecuador 2024-05-14T11:05:08+00:00 Mikaela Mishelle Maldonado Cabrera mmmaldonadoc@pucesd.edu.ec <p><strong>Introducción: </strong>La Organización Mundial de la Salud expuso que la enfermedad por COVID – 19 se convirtió en un brote que constituyó una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional. En Brasil se reportó su primer caso el 26 de febrero, en Argentina el 7 de marzo y en Ecuador el 28 de febrero, generando una sobredemanda de pacientes en los servicios de salud principalmente en emergencias y UCI</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la satisfacción del personal en cuanto a la competencia profesional y la infraestructura hospitalaria durante la emergencia sanitaria.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se aplicó un enfoque cuantitativo, transversal, de tipo correlacional y de campo. Con una muestra de 394 profesionales de la salud de la ciudad de Loja. Para la recolección de información se usa como técnica la encuesta virtual y como instrumento el cuestionario de Font-Roja el cual fue adaptado para obtener mejor información para el tema de investigación teniendo como fiabilidad un Alfa de Cronbach de 0,741.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se obtuvo mayor respuesta en los profesionales de enfermería en un 78%, la satisfacción general en un nivel de satisfecho en un 74.6%.&nbsp;</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Se encontró que existió satisfacción laboral debido a factores como la aprobación de la ley humanitaria la cual ayudó a vincular al personal que fue de primera línea a las instituciones públicas, dándose el derecho a un contrato indefinido lo cual se puedo evidenciar en la dimensión de promoción profesional.</p> 2024-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Práctica Familiar Rural https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/304 Niños con fiebre y petequias o Púrpura 2024-05-16T11:05:30+00:00 David Gaus dgaus@andeanhealth.org <p>La aparición de un exantema petequial en un paciente con fiebre está relacionada con múltiples enfermedades de gravedad variable (tabla 1). La etiología más frecuente es vírica, sin embargo, en una pequeña proporción de pacientes (2% de los pacientes febriles con petequias; 7-11% de los pacientes febriles ingresados con petequias) el agente causal es un meningococo y las petequias son el primer signo de una vasculitis bacteriana y de una coagulación intravascular diseminada propias de una sepsis. Se realiza una revisión de la literatura de los últimos tres años de las principales publicaciones médica y por medio de la lectura crítica se presenta una adaptación a la realidad latinoamericana.</p> 2024-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Práctica Familiar Rural https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/305 Síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico asociado al covid-19: revisión bibliográfica 2024-05-14T11:05:32+00:00 María Isabel Herrera Jaramillo mherrera@ucacue.edu.ec Silvia Yessenia Sisalima Hualpa silvia.sisalima@est.ucacue.edu.ec <p>La infección por COVID-19 en pediatría se manifiesta con una afección grave e inusual denominada Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM). En particular, en el cuadro sindrómico ocasionado por la COVID-19 en los pacientes pediátricos resultan menos frecuentes las complicaciones graves en comparación con pacientes adultos. Cabe destacar, que las infecciones respiratorias complicadas se asocian a un SIM post infección con evidentes secuelas. En particular, e objetivo de la presente revisión bibliográfica fue analizar el comportamiento del SIM pediátrico asociado al COVID-19. Se efectuó una búsqueda bibliográfica de artículos incluidos en las bases de datos PubMed y Elsevier, en el periodo 2020-2023. &nbsp;Se identificaron en la búsqueda inicial 53 referencias y luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión el número se redujo a un total de 39 artículos. Uno de los principales puntos de discusión se ha centrado en que los pacientes pediátricos con COVID-19 presentaron menor cantidad de hospitalizaciones en comparación con los adultos. Sin embargo, en los casos que requirieron hospitalización presentaron características similares como enfermedad de Kawasaki y síndrome de dificultad respiratoria aguda, llegando incluso a ingresar a UCI. En particular, es necesario establecer medidas de diagnóstico y terapia en una etapa temprana para identificar precozmente casos de shock que deben ingresarse a UCIP. En definitiva, el manejo multidisciplinario resulta fundamental para su resolución, monitoreo y seguimiento a de esta entidad de la pediatría.</p> 2024-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Práctica Familiar Rural https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/301 Síndrome de infusión de propofol, serie de casos 2024-05-16T11:05:21+00:00 Fausto Guerrero-Toapanta fausto.guerrero@iess.gob.ec José Alexandro Guanotásig-Villamarín jaguanotasig@uce.edu.ec Evelin Marcayata-Fajardo evelin.marcayata@iess.gob.ec Kelly Guadalupe Vásquez-Fueltala kelly.vasquez@iess.gob.ec <p>INTRODUCCIÓN: El síndrome de infusión de Propofol (SIP), es producido por la infusión parenteral de este medicamento a altas dosis (≥ 4 mg/kg/h) durante más de 48 horas, en la sedo analgesia de pacientes críticos; que puede provocar falla multiorgánica y alto riesgo de&nbsp;mortalidad. <br>CASOS CLÍNICOS: Se analizaron seis casos clínicos en la UCI del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HECAM) que cumplieron criterios diagnósticos, el seguimiento de los pacientes permitió identificar falla multiorgánica. <br>RESULTADOS: En los seis casos el denominador común fue la hipotensión, acidosis metabólica, alteraciones electrolíticas, el incremento del lactato y la creatina fosfolipasa; el resultado final mostró que un paciente a quien se había retirado el uso de Propofol mejoró su condición clínica de manera temporal, mientras que el resto falleció al mantener su infusión. <br>DISCUSIÓN: Como se muestra en el estudio la alta suspicacia diagnóstica, pueden hacer la diferencia en la disminución de la falla multiorgánica y la muerte de pacientes. La pandemia puso de manifiesto la fragilidad de las cadenas de fabricación, logística y adquisición de fármacos poniendo en riesgo su disponibilidad, además es fundamental señalar que la farmacovigilancia permanente e institucionalizada puede evitar los desenlaces fatales de las reacciones adversas medicamentosas.<br>CONCLUSIÓN: El SIP es un evento infrecuente pero mortal que puede ocurrir tras el uso prolongado y las altas dosis del fármaco, incluso en ocasiones a dosis habituales. El diagnóstico oportuno permite su retiro inmediato y mejorar el pronóstico de los pacientes, la farmacovigilancia es un instrumento fundamental para mejorar la seguridad del paciente.</p> 2024-03-31T16:41:55+00:00 Derechos de autor 2024 Práctica Familiar Rural https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/303 Red académica de Seguridad Alimentaria. Revolucionando la Seguridad Alimentaria en las Américas a través de la Investigación Colaborativa y la Innovación 2024-05-16T11:05:38+00:00 Yadira Morejón-Terán practicafamiliarrural@gmail.com Andrés Viteri-García practicafamiliarrural@gmail.com Daniel Simancas-Racines danielsimancas10@gmail.com <p>Introducción: La seguridad alimentaria se alcanza cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a alimentos seguros, suficientes y nutritivos, siendo esta un importante determinante de bienestar y desarrollo de las poblaciones. Este estudio propone la creación de redes de investigación como propuesta para el abordaje multidimensional a la inseguridad alimentaria, enfocando en la colaboración y el desarrollo de capacidades en la región. Objetivos: Facilitar la colaboración entre instituciones académicas para compartir recursos y experiencias; Promover la investigación interdisciplinaria en aspectos clave de la seguridad alimentaria; Desarrollar capacidades y formación de recursos humanos en el campo. Métodos: se propone las siguientes fases: Fase 1: Planificación y diseño de la red, definiendo objetivos y estableciendo estructuras de gobernanza; Fase 2: Establecimiento de infraestructura de colaboración, incluyendo plataformas de comunicación y desarrollo de recursos compartidos. Fase 3: Promoción de investigación interdisciplinaria y desarrollo de capacidades mediante proyectos piloto y programas de capacitación; Fase 4: Evaluación y ajuste con sistemas de monitoreo y canales de retroalimentación. Conclusión: Las redes de académicas y de investigación pueden mejorar el bienestar y responder efectivamente a crisis alimentarias, promoviendo sistemas alimentarios sostenibles a través de la toma de decisiones basadas en evidencia. En investigación, las redes fomentan la colaboración interdisciplinaria y la innovación, permitiendo la generación de evidencia a gran escala y el desarrollo de soluciones creativas para avanzar en la investigación y mejorar la salud pública en las Américas, abordando las causas subyacentes de la inseguridad alimentaria y promoviendo el desarrollo sostenible.</p> 2024-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Práctica Familiar Rural