https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/issue/feedPráctica Familiar Rural2025-04-15T15:04:40+00:00Grupo Editorialpracticafamiliarrural@gmail.comOpen Journal Systems<p>La revista científica <em>Práctica Familiar Rural</em>, es un producto académico sin fines de lucro editado por la Fundación Salud y Desarrollo Andino, Saludesa Ecuador, registrada con le código ISSN 2477-9164, de publicación cuatrimestral (marzo, julio, novimbre) que pretende aportar al debate sobre las dificultades de la práctica médica rural en el Ecuador y Latinoamérica</p>https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/341La medicina no piensa2025-04-14T15:04:22+00:00Diego Herreraherrera.df@gmail.comDavid Gausdgaus@andeanhealth.org<p>Este artículo explora la tensión entre el pensamiento técnico-científico y el reflexivo en medicina, analizando cómo el escepticismo hacia la evidencia científica, especialmente en vacunas, refleja una crisis más profunda en la relación entre medicina, política y sociedad digital</p>2025-03-31T19:13:44+00:00Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Ruralhttps://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/342Ingeniería biomédica en el Sur global: una breve reseña descriptiva2025-04-14T15:04:14+00:00David Gausdgaus@andeanhealth.orgDiego Herreraherrera.df@gmail.com<p>Introducción: A medida que los sistemas nacionales de salud en el hemisferio sur continúan evolucionando, la tecnología y la ingeniería biomédica (BME) local deben formar parte de dicha evolución. Existe escasez de descripciones del estado actual de la BME en los hospitales del hemisferio sur.<br>Métodos: Se diseñó, validó y distribuyó en línea un cuestionario a instituciones de salud del hemisferio sur para comprender mejor el estado actual de sus departamentos de BME y los desafíos que enfrentan. El cuestionario se respondió por conveniencia. Este artículo presenta un primer vistazo a algunas de las preguntas respondidas en la encuesta.<br>Resultados: Se abrieron 55 encuestas y 46 fueron completadas por varios centros hospitalarios de 17 países. Respondieron predominantemente grandes hospitales de atención terciaria. El 44,4% de los encuestados contaba con más de 4 ingenieros o técnicos biomédicos trabajando en sus instalaciones y el 40% de todo el personal de BME tenía formación universitaria. Los ventiladores, los monitores cardiovasculares y los equipos de laboratorio de diagnóstico fueron los equipos tecnológicos dañados con mayor frecuencia en estos centros. La falta de repuestos fue la razón más común para la imposibilidad de recuperar o reparar equipos dañados.<br>Conclusiones: La mayoría de las respuestas de los grandes hospitales de atención terciaria no reflejan las condiciones de los hospitales rurales más pequeños. Sin embargo, los tipos de equipos dañados con mayor frecuencia y las razones de su falta de recuperación o reparación son desafíos frecuentes incluso en los grandes hospitales de atención terciaria del hemisferio sur.</p>2025-03-31T22:05:20+00:00Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Ruralhttps://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/343Determinación de la influencia de depresión en el rendimiento académico de preuniversitarios de la Universidad Central del Ecuador2025-04-14T15:04:06+00:00Mauricio Castillopracticafamiliarrural@gmail.comMiguel Ochoa-Andradea8_miguel@hotmail.comFreddy Saldarriaga-Merapracticafamiliarrural@gmail.comMargarita Santanapracticafamiliarrural@gmail.com<p>Introducción. Uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en diversos contextos a nivel global es la depresión. Su medición, detección oportuna, y correlación con el rendimiento académico es particularmente en estudiantes de las Ciencias de la Salud. Objetivo. Determinar la influencia de la depresión en el rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios de Ciencias de la Salud de la Universidad Central del Ecuador y de proponer estrategias de confrontación para mitigar este trastorno. Metodología. Estudio descriptivo, correlacional. Se estudió una muestra de 64 preuniversitarios de la cohorte noviembre 2023 – marzo 2024, incluyendo las Carreras de Obstetricia y Laboratorio Clínico de la Universidad Central del Ecuador. Se aplicó el cuestionario PHQ-9 para determinación de trastornos depresivos. Los datos fueron analizados con el lenguaje de programación Python 3.9 utilizando las librerías Pandas, NumPy y Matplotlib. El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos del Hospital General del Sur de Quito. Resultados. Se evidenció que los niveles elevados de depresión se correlacionaron con rendimiento académico bajo al culminar el preuniversitario en estudiantes de Laboratorio Clínico y Obstetricia (p=0,021). Conclusión. Se determinó una influencia positiva entre el trastorno depresivo y el rendimiento académico final en el curso de nivelación de los preuniversitarios de Laboratorio Clínico y Obstetricia de la Universidad Central del Ecuador. Se sugieren intervenciones multifacéticas dirigidas a una atención integral enfocada a reforzar el bienestar estudiantil.</p>2025-04-01T16:41:41+00:00Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Ruralhttps://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/345Actualización en el diagnóstico de luxación de cadera2025-04-15T15:04:32+00:00Sebastian Gabriel Rodríguez Lemuspracticafamiliarrural@gmail.comLisette Estefanía Reinoso Álvarezpracticafamiliarrural@gmail.comLuis Joel Rodríguez Marotopracticafamiliarrural@gmail.comMishelle Alexandra Quinga Amánpracticafamiliarrural@gmail.comRothman Adrián Sánchez Paredespracticafamiliarrural@gmail.comJosué Israel Rodríguez Mariñopracticafamiliarrural@gmail.comAlex Israel Llagua Carrascopracticafamiliarrural@gmail.com<p>Introducción: la luxación de cadera es una lesión ortopédica grave que puede resultar de traumatismos de alta energía o de condiciones médicas subyacentes, el diagnóstico preciso y el manejo inmediato son cruciales para prevenir complicaciones graves, en este estudio, se revisa la información actualizada sobre el diagnóstico de la luxación de cadera, con un enfoque en las técnicas de imagenología y los avances tecnológicos.<br>Objetivos: analizar la información actualizada sobre el diagnóstico de la luxación de cadera, incluyendo aspectos clínicos y radiológicos, para mejorar la comprensión y el manejo de esta lesión ortopédica. <br>Materiales y métodos: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura médica utilizando bases de datos como PubMed, Google Scholar y Scopus. Se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas publicadas en los últimos cinco años que proporcionaban información relevante sobre el diagnóstico de la luxación de cadera. <br>Resultados y discusión: En la revisión se destacan avances significativos en el diagnóstico de luxación de cadera, con énfasis en técnicas de imagenología como radiografía, tomografía computarizada y resonancia magnética, la reconstrucción 3D, impresión 3D y diagnóstico asistido por computadora emergen como herramientas prometedoras, se discuten maniobras de examen físico y la importancia de un diagnóstico diferencial preciso, estos avances tecnológicos y clínicos están transformando el manejo de esta lesión, mejorando la precisión diagnóstica y la calidad del cuidado del paciente.<br>Conclusiones: el diagnóstico precoz y preciso de la luxación de cadera es esencial para un manejo efectivo y para prevenir complicaciones graves. Los avances tecnológicos están mejorando la precisión del diagnóstico y abriendo nuevas posibilidades terapéuticas. Un enfoque integral y multidisciplinario es fundamental para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes afectados.</p>2025-04-01T23:19:32+00:00Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Ruralhttps://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/346Omega 3 y plasticidad neuronal2025-04-14T15:04:31+00:00Andrea Alexandra Tufiño Aguilaraa.tufino@uta.edu.ecNicole Damaris Silva Quinaluisanicolesilva7.2000@gmail.com<p>El omega-3, especialmente los ácidos grasos docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA), desempeña un papel crucial en la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales en respuesta a experiencias y estímulos. El DHA es un componente estructural clave de las membranas neuronales, mejorando la fluidez y facilitando la transmisión sináptica, lo que optimiza procesos como el aprendizaje y la memoria. El EPA, por su parte, contribuye a reducir la inflamación cerebral, creando un entorno propicio para la regeneración neuronal y la adaptación del sistema nervioso. El objetivo de esta investigación es conocer los beneficios terapéuticos del omega 3 sobre la neuroplasticidad con la finalidad de emitir recomendaciones sobre su ingesta. Se llevó a cabo una búsqueda electrónica de artículos científicos publicados desde enero 2018 hasta 2024 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y ScieLO. La evidencia científica sugiere que una dieta rica en omega-3 está asociada con mejoras en la función cognitiva, tanto en el desarrollo cerebral temprano como en la prevención del deterioro cognitivo en la vejez, el DHA y EPA pueden aumentar la densidad de espinas dendríticas y potenciar la neurogénesis sugiriendo un impacto positivo en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer ya que puede contrarrestar los efectos negativos de los ácidos grasos omega-6, que están relacionados con procesos inflamatorios y mayor riesgo de deterioro cognitivo. En conclusión, el omega-3 es un nutriente esencial para la salud cerebral, con un papel significativo en la promoción de la neuroplasticidad. Su inclusión en la dieta, tanto en niños como en adultos mayores, podría ser una estrategia preventiva efectiva contra el deterioro neuronal, subrayando la necesidad de más investigaciones para definir dosis óptimas y fuentes de consumo para maximizar sus beneficios.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Ruralhttps://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/349Importancia del diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional en programas de formación de profesionales de la salud2025-04-14T15:04:39+00:00Freddy Barón Saldarriaga Merapracticafamiliarrural@gmail.comMiguel Jacob Ochoa Andradea8_miguel@hotmail.comOswaldo Enrique Moreno Jaramillopracticafamiliarrural@gmail.comAna Mikal Toala Morapracticafamiliarrural@gmail.com<p>Introducción. En América Latina, las Instituciones de Educación Superior han enfrentado problemas pedagógicos y estructurales en la modificación curricular, sin prestar suficiente atención a la formación en investigación educativa. En Ecuador y otros países de la región, la implementación de nuevos planes de estudio y la investigación educativa se ven limitadas por la falta de inversión y recursos humanos capacitados. <br>Desarrollo. La actualización con los avances tecnológicos y el abordaje de los desafíos contemporáneos para fomentar la responsabilidad social en nuestra educación superior hace necesario la renovación constante del curriculum para promover ambientes académicos e investigativos propicios y contribuir al desarrollo de competencias profesionales en Ciencias de la Salud. A pesar de los esfuerzos en la actualización de planes de estudio, la falta de formación adecuada para los docentes, la baja producción de investigación y asignación adecuada de recursos, son barreras relevantes para el progreso educativo. Por ello es fundamental fomentar la inclusión de varios sectores sociales en creación y actualización de contenidos curriculares basados en evidencia científica con vinculación de necesidades laborales y sociales de los egresados.<br>Conclusiones. Es necesario fortalecer el eje de investigación e innovación, con actualización constante del currículo, potenciando la educación en Ciencias de la Salud, para hacer frente a los retos del mundo globalizado y tecnológicamente avanzado. Se debe impulsar la mejora continua de la calidad educativa con adecuada preparación profesional en un entorno dinámico y cambiante.</p>2025-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Ruralhttps://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/350Rendimiento académico y ambiente educacional en ciencias de la salud2025-04-15T15:04:23+00:00Ana Mikal Toala Moraamikaltoala@outlook.comFreddy Barón Saldarriaga Merafreddybaron.sm@gmail.comMiguel Jacob Ochoa Andradea8_miguel@hotmail.comOswaldo Enrique Moreno Jaramillo.oswaldomorenojaramillo@gmail.com<p>El rendimiento académico (RA) y el ambiente educacional (AE) son componentes fundamentales en la formación de profesionales de la salud. Este estudio destaca la influencia del AE en el RA de estudiantes de Ciencias de la Salud, subrayando su naturaleza multidimensional y la interacción de factores psicosociales, pedagógicos e institucionales. Un AE positivo promueve el pensamiento crítico, el aprendizaje autodirigido y el desarrollo ético, mientras que un AE negativo se asocia con estrés, dificultades académicas y deserción estudiantil. Además, el RA se consolida como un indicador clave de la calidad de la enseñanza, influenciado por los hábitos de estudio, la motivación, la infraestructura y los recursos tecnológicos. Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, resultan esenciales estrategias como programas de tutorías, innovación curricular y el fortalecimiento de valores éticos. Estas intervenciones buscan mejorar el RA y apoyar la formación de profesionales de la salud competentes, éticos y socialmente responsables.</p>2025-04-09T22:53:58+00:00Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Ruralhttps://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/344Mujer de 34 años con taquicardia, dolor abdominal y pérdida de peso2025-04-15T15:04:40+00:00Mayra Elizabeth Jiménez Capapracticafamiliarrural@gmail.comLuis Alberto Chantong Villacresreluc5@yahoo.com.arMaría Fernanda Matute Solíspracticafamiliarrural@gmail.comSofía Valdéz Castropracticafamiliarrural@gmail.comEddy Morán Chilanpracticafamiliarrural@gmail.comJuan Almeida Rierapracticafamiliarrural@gmail.com<p>Presentamos un caso que describe el desafío diagnóstico de una mujer de 27 años con hipotiroidismo conocido, cuyo cuadro de náuseas, vómitos y dolor abdominal enmascara una compleja evolución de 2 años con síntomas multisistémicos: desde polidipsia y pérdida de peso hasta palpitaciones, temblor distal e hiperpigmentación cutánea no atendida. Tras múltiples valoraciones inicialmente atribuidas a patología gastrointestinal (gastritis/duodenitis) y cardiovascular.</p>2025-04-01T20:40:56+00:00Derechos de autor 2025 Práctica Familiar Rural