Ética del cuidado bajo la perspectiva de una líder indígena ecuatoriana

  • Grace Revelo Estudiante de Doctorado en Bioética, Universidad el Bosque, Bogotá, Colombia
Palabras clave: diversidad cultural, mujer indígena, justicia social, liderazgo, respeto, bioética

Resumen

Las comunidades indígenas han buscado la libertad e igualdad en sus contextos sociales, las mujeres líderes indígenas son escasas, ellas sufren de discriminación y rechazo por su sexo, color, raza y origen étnico. Conocer la historia de una mujer líder indígena del Ecuador y su lucha por la consecución de derechos para su comunidad, permite reflexionar sobre las situaciones de injusticia que atraviesan y visibilizar el aporte de las mujeres en la construcción de sociedades más justas. Desde la bioética, se debe buscar un planteamiento de justicia hacia las sociedades multiculturales, valorando, respetando, educando y dignificando a las minorías indígenas para que puedan ejercer sus derechos libremente y participen en la sociedad sin sufrir injusticias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Grace Revelo, Estudiante de Doctorado en Bioética, Universidad el Bosque, Bogotá, Colombia

Estudiante de Doctorado en Bioética, Universidad el Bosque, Bogotá, Colombia

Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador.

Universidad técnica particular de Loja

ID-Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6448-0440

Citas

CASADO, D., SANZ, M., y TIZÓN, J. (2012): Crianza saludable. Fundamentos y propuestas prácticas. Madrid, Seminario de Intervención y Políticas Sociales. Recuperado de: http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158821_6_Casado_Crianza-saludable.pdf
FREIRE. P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz y tierra. Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf.
MURILLO, J. (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55122156002.pdf.
MURILLO, J, ROMÁN, M., y HERNÁNDEZ, R. (abril 2011) Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4467/4893.
OLIVE, L. (2009) Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. Recuperado de: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/CAPITULO%201/4%20Multiculturalidad.pdf.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (Unesco). (2017). Los Pueblos Indígenas y la UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/indigenous-peoples/.
RODAS. R., (2007) Transito Amaguaña Su testimonio. Quito: Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas.
WEISE, C., ALVAREZ, I. (2018) Identidad y percepciones de género. Retos para la formación de mujeres líderes indígenas. Revista aposta. Recuperado de: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cweise.pdf.
Publicado
2019-12-01
Cómo citar
1.
Revelo G. Ética del cuidado bajo la perspectiva de una líder indígena ecuatoriana. PFR [Internet]. 1 de diciembre de 2019 [citado 27 de julio de 2024];4(3). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/108