La Medicina Familiar y el cuento de la criada

Autores/as

  • Alexander Amézquita Ochoa Universidad Central del Ecuador

Palabras clave:

distopia, medicina familiar Ecuador, estados fallidos

Resumen

¿Cómo es posible saber si una utopía se está convirtiendo en una distopía? Una forma es a través del lenguaje, cuando el lenguaje oficial, el de las normativas, las políticas, las metas, sirven también para reeducar y someter a los sujetos en un sistema de poder, deja de ser una utopía. El lenguaje se presenta como un instrumento o símbolo de control y coerción, el cual tiene el poder para señalar, tiene el poder de influenciar la realidad (Moreno Trujillo, 2016).
Este ensayo es una referencia hacia la contradicción distópica de la estrategia denominada Atención Primaria de Salud (APS), de los pioneros que la establecieron, de las instituciones formadoras de recursos, de las instituciones prestadoras de servicios, y de las mujeres y hombres que escogen la medicina como profesión. La narrativa y las ilusiones de dos mujeres médicas, se convierte en el hilo conductor que permite el análisis del desarrollo de este discurso, de este lenguaje. Para esto se comparte las historias de vida y de lucha, de dos médicas de familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Auyero, J. (2001). La política de los pobres: Las prácticas clientelistas del peronismo. Ediciones Manantial.
Auyero, J. (2004). Vidas beligerantes: Dos mujeres argentinas, dos protestas, y la búsqueda de reconocimiento. Universidad Nacional de Quilmes.
Auyero, J., & Swistun, D. A. (2008). Inflamable: Estudio del sufrimiento ambiental. Paidós.
Auyero, J. (2013). Pacientes del estado. Eudeba.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

1.
Amézquita Ochoa A. La Medicina Familiar y el cuento de la criada. PFR [Internet]. 28 de diciembre de 2022 [citado 15 de octubre de 2025];7(3). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/256