Atributos de la calidad de atención diferencias de opinión entre expertos, familiares y pacientes al estudiar el servicio de terapia en un hospital rural
Resumen
Se elabora una encuesta, basada en la opinión de expertos, la que es aplicada a los usuarios que puedan comunicarse o, a sus familiares y (o) cuidadores mayores de 17 años que recibieron atención durante los meses de abril y mayo del 2016. La población considerada fueron los pacientes que acuden al centro de terapia del Hospital Saludesa en los meses de abril y mayo del 2016, con un total de 86 pacientes. Fueron también encuestados, un grupo de expertos, a quienes previamente se validó su competencia a través del coeficiente de competencia Kcomp.
Con los insumos obtenidos de la encuesta a los expertos se desarrolló un procedimiento metodológico general para la medición de la satisfacción del paciente y sus familias que incluye los respectivos procedimientos específicos de obtención de la información, partiendo de la propuesta realizada (2), como parte de la estrategia de investigación se utilizó un procedimiento específico, con carácter generalizador, que abarca a todo tipo de cliente y considerando todos los subprocesos que ocurren en la institución; su carácter cíclico, asociado al hecho de que sobre cada ciclo de análisis realizado se desarrolla el siguiente, sobre bases cualitativamente diferentes y superiores, así como por la gran flexibilidad que este posee, le confieren ventajas respecto a otros precedentes. La modelación de indicadores medidores del grado de satisfacción y lealtad de los pacientes y familiares, a partir de un enfoque multi atributos, que identifica aquellos esenciales de acuerdo con su importancia y valoración actual, permite enfocar las acciones directivas hacia el mejoramiento de aspectos vitales del desempeño en el servicio, en correspondencia con su diseño y sobre la base de información validada. Como resultados de la aplicación del procedimiento, se concluye que los familiares muestran un nivel de satisfacción (3,70), y los atributos más afectados son: Implementos y equipos de rehabilitación, Profesionalidad y nivel técnico del personal, Terapias de estimulación y Terapias físicas; los pacientes fueron influenciados por insatisfacciones preexistentes y por desencanto de los servicios médicos.
Descargas
Citas
3. Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades CONADIS http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/
4. Desarrollo, Secretaría Nacional de Planificación y. (2012). Planificación.gob. Recuperado el 06 de noviembre de 2014, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
5. Guevara, A., Toala, M., & Cauces, R. (2013). Revista conmemorativa de los 17 años de SALUDESA en el Ecuador. (D. H. Ramírez, Ed.) Hospital docente Pedro Vicente Maldonado, 1, 12.
6. Alyna T. Karen A. Kuhlthau L. Toomey P., and others, “Quality of Primary Care for Children With Disabilities Enrolled in Medicaid”, Children with special Health Care Needs Academic Pediatric Association Volume 17, Number 4 May–June 2017)
7. Leslee J. Shaw, Carl J. Pepine, Xie Joe, Puja K. Mehta, and others, “Quality and Equitable Health Care Gaps for Women. Attributions to Sex Differences”, in Cardiovascular Medicine Journal American College Cardiology, (2017; 70: 373-88)
8. Pérez Campdesuñer, R. Modelo y procedimiento para la gestión de la calidad del destino turístico holguinero. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, 2006.
9. Sanazaro PJ. Autoevaluación profesional y calidad de la atención médica. Control de Calidad asistencial, 1987; 2: 99-104.
10. Abdullah, A. (2009). Procedimiento para el mejoramiento de la calidad de los procesos. Aplicación en la empresa química Cienfuegos, UEB Polialba. Cien fuegos, Cuba
Derechos de autor 2017 Práctica Familiar Rural

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.