El biofeedback como terapia complementaria para la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa.

El biofeedback en la cistitis intersticial

  • Jenny Toalombo Sisa IESS
Palabras clave: Cistitis intersticial Síndrome de vejiga dolorosa Biofeedback Terapia complementaria Calidad de vida Suelo pélvico Reeducación esfinteriana Disfunción del suelo pélvico Relajación muscular Prevalencia global Diagnóstico subestimado Estados Unidos, Japón, Corea, Ecuador Infecciones urinarias Terapia manua

Resumen

Introducción: La cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa (IC/BPS) es una condición crónica que afecta la calidad de vida de quienes la padecen, principalmente mujeres, con una relación de incidencia de 10:1 respecto a los hombres. Su prevalencia global es de 18.1 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Estados Unidos afecta a entre 3.3 y 7.9 millones de mujeres y a un 1.3% de hombres. En Japón, el 1% de los habitantes reporta dolor vesical diario, y en Corea, la prevalencia en mujeres es del 0.26%. En Ecuador no hay datos precisos sobre IC/BPS, pero la prevalencia de infecciones urinarias en mujeres es del 14.6% a nivel nacional, lo que sugiere un posible subdiagnóstico de IC/BPS. A nivel global, los datos podrían estar subestimados debido a la falta de diagnóstico adecuado por parte de profesionales de la salud.

Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica no experimental y descriptiva para respaldar científicamente el uso del biofeedback como terapia complementaria para la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa. La búsqueda abarcó bases de datos reconocidas como Springer Link, PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando descriptores específicos. Se incluyeron documentos en inglés y español, publicados entre 2019 y 2024, como revisiones, ensayos clínicos y artículos originales. El objetivo fue sintetizar la evidencia disponible sobre el tema.

Resultados: La terapia de biofeedback es una técnica mente-cuerpo que utiliza retroalimentación visual o auditiva para corregir conductas inapropiadas, restaurando la coordinación fisiológica de los músculos y mejorando la salud integral. Es un aprendizaje mediante el monitoreo electrónico de funciones corporales automáticas, entrenando al paciente para controlarlas voluntariamente. Ha demostrado ser eficaz, sin causar efectos secundarios, siendo esencial en la reeducación esfinteriana. Se utiliza en personas con disfunción del suelo pélvico de tono elevado, generalmente tras terapia manual. Ofrece alivio a la IC/BPS al reducir el tono muscular del suelo pélvico, fomentando la relajación mediante contracciones musculares de diferentes intensidades.

Conclusión: A pesar de las grandes limitaciones en relación al tratamiento de la cistitis intersticial el biofeedbackha ofrecido resultados favorables en cuanto a la mejora de la calidad de vida en paciente con CI/BPS como terapia complementaria al manejo combinado por vía oral e intravesical

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Tailor V, Torella M, Manriquez V, Digesu GA. Understanding bladder pain syndrome/interstitial cystitis. Int Urogynecol J. 1 de agosto de 2020;31(8):1495-6.
2. Akiyama Y, Luo Y, Hanno PM, Maeda D, Homma Y. Interstitial cystitis/bladder pain syndrome: The evolving landscape, animal models and future perspectives. International Journal of Urology. 2020;27(6):491-503.
3. Homma Y. Interstitial cystitis, bladder pain syndrome, hypersensitive bladder, and interstitial cystitis/bladder pain syndrome – clarification of definitions and relationships. International Journal of Urology. 2019;26(S1):20-4.
4. Dellis A, Kostakopoulos N, Papatsoris A. Taylor & Francis Group. [citado 14 de mayo de 2024]. ¿Existe una terapia eficaz para la cistitis intersticial/síndrome de dolor de vejiga? Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/14656566.2019.1615056?needAccess=true
5. Pinar U, Drouin S, Rouprêt M. Síndrome del dolor vesical (o cistitis intersticial). EMC - Tratado de Medicina. 1 de mayo de 2022;26(2):1-8.
6. María P, Pablos-Florido D, Fernández C. Síndrome doloroso intenso por cistitis intersticial que mejora tras bloqueo y radiofrecuencia del ganglio impar.
7. Yee MG. Cistitis intersticial. Rev Med Cos Cen. 23 de marzo de 2015;72(614):95-100.
8. Wolff DT, Walker SJ. Small Fiber Polyneuropathy May Be a Nexus Between Autonomic Nervous System Dysregulation and Pain in Interstitial Cystitis/Bladder Pain Syndrome. Front Pain Res [Internet]. 4 de enero de 2022 [citado 10 de junio de 2024];2. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpain.2021.810809
9. Jorge HDNM Torres Anguiano Juan Ramón, Cabrera Castillo Edwin Omar, Moreno Palacios. Cistitis intersticial [Internet]. [citado 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=107645
10. Santos ROZ. Infecciones de vías urinarias en mujeres, su conducta y factores de riesgo. Revista Científica Higía de la Salud [Internet]. 2019 [citado 19 de junio de 2024];1(1). Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/513
11. Cabrera Solís VE, Ñauta Lazo DP. Prevalencia de infecciones urinarias recurrentes y complicaciones en pacientes mujeres que acudieron al Hospital José Carrasco Arteaga, en el periodo 2016- 2019, Cuenca 2021 [Internet] [bachelorThesis]. Universidad de Cuenca; 2021 [citado 19 de junio de 2024]. Disponible en: http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4609087
12. Bernal-Guerrero S, Vinaccia-Alpi S, Bernal-Guerrero S, Vinaccia-Alpi S. Aspectos psicológicos asociados a la cistitis intersticial. Revista chilena de obstetricia y ginecología. octubre de 2022;87(5):333-8.
13. García Gila EM. CASO CLINICO: EFICACIA DEL ACIDO HIALURONICO COMO TRATAMIENTO EFECTIVO EN LA CISTITIS INTERSTICIAL. 23 de julio de 2024 [citado 22 de diciembre de 2024]; Disponible en: https://zenodo.org/doi/10.5281/zenodo.12704488
14. Bravo CU. Cistitis Intersticial: mi vejiga está enferma yo no. Archivos de la Memoria. 5 de diciembre de 2022;e14287-e14287.
15. Neuhaus J, Gonsior A, Berndt-Paetz M. Editorial: Special Issue “Biomarkers in Interstitial Cystitis/Bladder Pain Syndrome (IC/BPS)”. Diagnostics. julio de 2022;12(7):1689.
16. Dutra LRDV, Silva-Filho E, Oliveira MC, Tavares BNP, Pegado R, Micussi MTBAC. Transcranial direct current electrical stimulation for the treatment of interstitial cystitis: A study protocol. European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology. 1 de julio de 2021;262:198-202.
17. Borrego P, Flores J, Padilla B, Valverde S, Gómez A, Márquez M, et al. MDPI. 2021 [citado 11 de junio de 2024]. Improvement in Quality of Life with Pelvic Floor Muscle Training and Biofeedback in Patients with Painful Bladder Syndrome/Interstitial Cystitis. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/10/4/862
18. Frank DL, Khorshid L, Kiffer JF, Moravec CS, McKee MG. Biofeedback in medicine: who, when, why and how? Ment Health Fam Med. junio de 2010;7(2):85-91.
19. Patcharatrakul T, Pitisuttithum P, Rao SSC, Gonlachanvit S. Chapter 37 - Biofeedback therapy. En: Rao SSC, Lee YY, Ghoshal UC, editores. Clinical and Basic Neurogastroenterology and Motility [Internet]. Academic Press; 2020 [citado 11 de junio de 2024]. p. 517-32. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128130377000376
20. Bouchard B, Campeau L. Quality, Value, and Efficacy of Complementary and Alternative Medicine in the Treatment of Interstitial Cystitis/Bladder Pain Syndrome. Curr Bladder Dysfunct Rep. 1 de marzo de 2023;18(1):51-8.
21. Ling Y, Lei X, Hong X, Zhang R, Lan H. Advancements in research on transcutaneous electrical acupoint stimulation for alleviating pelvic pain in women | Gynecology and Obstetrics Clinical Medicine [Internet]. [citado 11 de junio de 2024]. Disponible en: https://gocm.bmj.com/content/4/1/e000006.abstract
22. van Ginkel C, Martens F, Scholtes M, Heesakkers J, Janssen DAW. Quality of Life and Treatment Modalities in Patients with Interstitial Cystitis: The Patients’ Perspective. Healthcare (Basel). 13 de febrero de 2024;12(4):466.












































Cistitis intersticial Síndrome de vejiga dolorosa Biofeedback Terapia complementaria Calidad de vida Suelo pélvico Reeducación esfinteriana Disfunción del suelo pélvico Relajación muscular Prevalencia global Diagnóstico subestimado Estados Unidos, Japón, Corea, Ecuador Infecciones urinarias Terapia manual
Publicado
2025-07-31
Cómo citar
1.
Toalombo Sisa J. El biofeedback como terapia complementaria para la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa.: El biofeedback en la cistitis intersticial . PFR [Internet]. 31 de julio de 2025 [citado 9 de agosto de 2025];10(2). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/351
Sección
Artículos de revisión