Editorial

Palabras clave: Editorial, práctica familiar rural, medicina familiar

Resumen

En el Editorial del primer número de la Revista Práctica Familiar Rural, una de las dificultades que debe superar la práctica de salud rural,  es el déficit en  la formación profesional, y la poca importancia que dan las universidades, a la práctica médica rural en todo el mundo. (1)

En la mayoría de países, los egresados de las Escuelas de Medicina no están preparados para los desafíos que les espera en la práctica rural. Las relaciones con los pacientes, el personal de salud rural y las comunidades son un desafío particular en las áreas rurales, del  primer mundo donde solo un 20% de los profesionales van a tener una experiencia en zonas rurales. Este reto es mayor para las universidades que forman profesionales en países en donde existe un servicio rural obligatorio, en el cual todos sus egresados enfrentaran al inicio de su carrera,  una experiencia “no formativa”, de un año de medicatura rural obligatoria. (2) (3) (4) (5)

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Herrera D. La Práctica de la Salud en el Mundo Rural. Practica Familiar Rural. 2016 Marzo; 1(1).
2. Frenk J, Lincoln C, Zulfiqar AB, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world.. The Lancet. 2010; 376(9756).
3. Peña , Adolfo. Medicina y filosofía: abordaje filosófico de algunos problemas de la medicina actual. Anales de la Facultad de Medicina. 2004; 65(1).
4. Cavender A, Albán M. Compulsory medical service in Ecuador: the physician’s perspective. Soc Sci Med. 1998; 47.
5. Frehywot S, Mullan F, Payne P, Ross H. Compulsory service programmes for recruiting health workers in remote and rural areas: do they work?. Bulletin of the World Health Organization. 2010; 88(5).
6. Matsumoto M, Kajii E. Medical education program with obligatory rural service. Analysis of factors associated with obligation compliance. Health Policy. 2009 90.
7. Dawes M, Sampson U. Knowledge management in clinical practice: a systematic review of information seeking behavior in physicians. Internal Journal Medicine Inform. 2003 Agosto; 71(1).
8. Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Primera ed.: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; 2001.
9. Habermas J. Ciencia y técnica como "ideología". Segunda ed.: Tecnos; 1986.
10. Brehil J. EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA. Ciencia Emancipadora e. Interculturalidad Buenos Aires : Lugar ; 2003.
11. Reid SJ. Pedagogy for Rural Health. Educ Health. 2011; 24(536).
12. Grunewald DA. The Best of Both Worlds: A Critical Pedagogy of Place. Educational Researcher. 2003 Mayo; 32(4).
13. Lave J, Wenger E. Situated Learning. Legitimate peripheral participation. 16th ed. New York: Cambridge University Press; 1991.
14. Seifer S, Zlotkowski E, Hermanns K, Lewis J. Creating Community-Responsive Physicians: Concepts and Models for Service-Learning in Medical Education : AAHE's Series on Service-Learning in the Disciplines; 2000.
15. Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A. Medicina social latinoamericana:aportes y desafíos. Rev Panam Salud Publica/ Pan Am J Public Health. 2002; 12(2).
16. Silberman MS, Silberman P, Pozzio M. Evaluación de una propuesta pedagógica de enseñanza de la Medicina. Salud colectiva [online]. 2012; 8(2).
17. Mclaren P. El Che Guevara, Paulo Freire y la Pedagogía de la revolución México: Siglo XXI; 2001.
18. Foucault M. La Hermenéutica del Sujeto Madrid: Ediciones Endymión/Ediciones de la Piqueta; 2001.
Publicado
2016-07-25
Cómo citar
1.
Herrera D. Editorial. PFR [Internet]. 25 de julio de 2016 [citado 21 de noviembre de 2024];1(2). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/69