Los siete pecados capitales: una aproximación neuroética al estudio de la conducta humana
Palabras clave:
neuroética, neurociencias, bioética, razonamiento moral, conducta humanaResumen
El pecado en su forma original constituye una desviación de la conducta humana. La doctrina cristiana incorpora en la tradición judeocristiana a los pecados capitales que todos conocemos (y a sus demonios), así como a las virtudes que supuestamente los pueden derrotar o al menos neutralizar: 1) soberbia/humildad, 2) avaricia/generosidad, 3) lujuria/castidad, 4) ira/paciencia, 5) gula/templanza, 6) envidia/caridad y 7) pereza/diligencia. En esta misma línea de pensamiento, pecar sería abusar de la libertad de Dios. Según John Bossy, los siete pecados capitales serían la expresión de una ética social y comunitaria con la cual la Iglesia católica trató en su momento de contener la violencia y sanar la conflictiva sociedad medieval. Los pecados y su penitencia fueron en un principio una saludable advertencia de cómo administrar la propia conducta individual y social (Savater, 2013). Aquello que la sociedad Moderna permite como lícito o no, ha “superado” la conducta y el republicanismo moral de nuestros días (1). La moralidad es una de las características más sofisticadas del juzgamiento humano, de la conducta y de la mente. Un individuo que se aparta de la moralidad violenta las reglas y los derechos civiles, afectando inclusive las libertades individuales de otros, en ocasiones de manera hasta agresiva. Un acercamiento científico a los orígenes de la maldad nos remite al análisis suscitador de los determinantes moleculares, epigenéticos, filogenéticos y celulares de la neurobiología del pecado. Esta formidable aventura del pensamiento constituye un armonioso camino recorrido por la filosofía moral y las neurociencias de ese largo tramo que dista entre el error de Prometeo y el error de Descartes.
Descargas
Citas
2. Smith Churchland P. The Impact of Neurosciences on Philosophy. Neuron, 2008; 60 (6), 409-411.
3. Álvaro-González LC. Neuroética (I): Circuitos morales en el cerebro normal. Revista de Neurologia, 2014; 58(5), 225–233.
4. Rigotti F. La Gula. Pasión por la voracidad. (J. A. Méndez, Trad.) Madrid, España: Antonio Machado Libros; 2014.
5. Rigotti F. Filosofía en la cocina. Pequeña crítica de la razón culinaria. (M. P. Irazazábal, Trad.) Barcelona, España; 2001.
6. Nietzsche F. Más allá del bien y del mal (Primera edición y novena reimpresión ed.). (A. S. Pascual, Trad.) Madrid, España: alianza Editorial; 2008.
7. Ricoeur, P. El Mal. Un desafío a la filosofía y a la teología. Bs As, Argentina: Amorrortu Editores; 2007.
8. Abel O. & Porée J. Le vocabulaire de Paul Ricoeur. Paris, France: Ellipses Édition Mrketing S. A; 2009.
9. Savater, F. Los siete pecados capitales. Barcelona, España: Debolsillo; 2013.
10. Macías Islas MA. Los 7 pecados cerebrales. Guadalajara: Ediciones de la Noche; 2015.
11. Moll J., de Oliveira-Souza R., Zahn R., Krueger F. & Grafman J. Opinion: the neural basis of human moral cognition. Nat Rev Neurosci 2005; 6, 799-809.
12. Smith A. La teoría de los sentimientos morales (The theory of moral sentiments). Madrid: Alianza Editorial SA; 2013.
13. Villegas, M. El error de Prometeo. Psicopatología del desarrollo moral. Barcelona: Herder Editorial; 2011.
14. Hauser, M. D. La Mente Moral. Cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal. Barcelona: Paidós Transiciones; 2008.
15. Bunge M. El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico (Segunda edición). Madrid: Editorial Tecnos SA; 1998.
16. García-Banderas A. & Estevez-M E. Temas de Bioética y genoética. Quito: Imprenta Terán; 2006.
17. Camps, V. Neuronas y Valores. Rev Neurol 2013; 57(5), 230-234.
|8. González Lagier DG. A la sombra de Hume. Un balance crítico del intento de la Neuroética de fundamentar la moral. Barcelona, España: Marcial Pons Editores; 2017.
19. Changeux JP. & Ricoeur P. La Nature et la Règle Ce qui nous fait penser. Paris, France: Odile Jacob; 2008.
20. Christen Y., Changeux JP., Damasio A. & Singer W. Introduction: Neurobiology of human values. En Changeux JP., Damasio A., Singer W. & Christen Y. (Edits.), Neurobiology of human values Berlin: Springer-Verlag 2005; IX-XIII.
21. Gazzaniga M. El cerebro ético. Barcelona: Paidós Ibérica SA; 2006.
22. Damasio A. En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica; 2006.
23. Changeux JP. L'homme neuronal. Paris: Fayard; 1983.
24. Entralgo PL. Alma, Cuerpo, Persona (Segunda Edición ed.). Barcelona: Galaxia Gutenberg SA. Círculo de Lectores;1988.
25. Estévez E. & León C. La Neurona: Biología Celular y Molecular. Quito: Facultad de Ciencias Médicas; 1995.
26. Damasio AR. L'erreur de Descartes. Paris, France: Odile Jacob; 2010.
27. Illes J. Empirical neuroethics. EMBO reports 2007 (8): S57-60.
28. Kandel ER., Schwartz JJ., Jessell TM., Siegelbaum SA. & Hudspeth AJ. Principles of Neural Science (Fift Edition ed.). New York: Mc Graw Hill; 2013.
29. Kennedy D. Neuroscience and neuroethics. Science 2004; 306, 373.