Caracterización de los pacientes con infarto agudo del miocardio en un hospital rural en el Ecuador como ejemplo de la inequidad en salud

Palabras clave: síndrome coronario agudo, infarto agudo de miocardio, cardiopatía isquémica, emergencias, hospital rural

Resumen

Objetivo. Comparar los resultados del tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA), en una población rural del Noroccidente de la provincia de Pichincha en Ecuador, con relación a las intervenciones asumidas como el tratamiento convencional en el primer mundo.

Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de 316 historias clínicas de pacientes atendidos en un periodo de 6 años, desde enero del 2010 a enero del 2017 en los cuales se reportó el diagnóstico de síndrome coronario agudo, o sus variantes según la Clasificación Internacional de Enfermedades Edición 10 (CIE-10). Se aplicó una encuesta que extrajo datos demográficos, enfermedades previas, exámenes realizados en el diagnóstico inicial, tratamiento recibido en emergencia, tiempo promedio desde el inicio de los síntomas hasta ingresar a la unidad de cuidados coronarios y mortalidad.

Resultados. La edad media del episodio isquémico fue de 62.8 años. Los factores de riesgo identificados fueron: hipertensión arterial (55%), diabetes (31%), Dislipidemia (4.8%), y tabaquismo (12%). El 9.5 % refirieron antecedentes de IAM.

El 86% presentó hallazgos de SCA en el electrocardiograma, 42.8% mostraron troponinas positivas; el 14.29% (6 pacientes) presentaron un desenlace fatal en la misma sala de emergencia. Más del 50% de los pacientes fue referido al tercer nivel de atención en Quito (22 pacientes). El tiempo promedio entre el inicio de los síntomas y el ingreso a la unidad de cuidados coronarios fue de 12 horas. La mortalidad en los primeros 15 días de los pacientes referidos a tercer nivel fue de 10 pacientes (23,8%).

Conclusiones. Se requiere una aplicación contextualizada de los estándares internacionales de manejo de SCA que contemple aspectos como: acceso y disponibilidad al tratamiento inicial denominado MONA (morfina, oxigeno cuando sea necesario, nitratos y aspirina), dotación adecuada de recursos humanos y equipamiento, en hospitales rurales y remotos, para la administración oportuna de fibrinólisis, y una coordinación con el sistema nacional de atención de emergencia y derivación que permiten el acceso a los hospitales con disponibilidad de cuidados coronarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Salud OMdl. WHO. [Online].; 2015 [cited 2017 Octubre 13. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/.
2. Ferreira-González I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Revista Española de Cardiologia. 2015 octubre; 67(02).
3. Fox , Larson M, Evans J, Kannel W, Levy D. Temporal trends in coronary heart disease mortality and sudden cardiac death from 1950 to 1999: the Framingham Heart Study. PubMed. 2004 agosto; 5(110).
4. Quiles J, Miralles B. Estrategias de prevención secundaria del síndrome coronario agudo. Revista Española de Cardiologia. 2014 octubre; 67(10).
5. Lopez A, Mathers C, Ezzati M, Jamison D, Murra C. Global and regional burden of disease and risk factors, 2001: systematic analysis of population health data. PubMed. 2006 mayo; 9524(367).
6. Campbell-Scherer D, Leen G. ACC/AHA Guideline Update for the Management of ST-Segment Elevation Myocardial Infarction. American family physician. 2009 junio; 12(79).
7. Guohong J, Dezheng , Wei L, Yi P, Wenlong , Hui , et al. Coronary heart disease mortality in China: age, gender, and urban–rural gaps during epidemiological transition. Scielo. 2012 abril; 31(4).
8. INEC. Enfermedades Cardiovasculares. Estadistico. Quito: Estadísticas y Censos; 2013.
9. Sánchez Arteaga MdL, Padilla Placencia CM, Paredes Pinos DE. Prevalencia de Infarto Agudo de Miocardio y factores asociados en el hospital José Carrasco Arteaga. Tesis. Cuenca: Hospital ; 2008-2013.
10. Paolasso , Boccanera , Jiménez M, Luciardi H, Nolé F, Quiroga W. Manejo y Tratamiento del Infarto. Journal European Heart. 2000.
11. Maldonado GAddPV. pedro vicente maldonado, tu lugar, tu destino. [Online].; 2015 [cited 2017 octubre 13. Available from: http://www.pedrovicentemaldonado.gob.ec.
12. Bata I, Armstrong P, Westerhout C, Travers A, Sookram S, Caine E, et al. Time from first medical contact to reperfusion in ST elevation myocardial infarction: a Which Early ST Elevation Myocardial Infarction Therapy (WEST) substudy. PubMed. 2009 agosto; 8(25).
13. Artucio F, Buitrón P, Díaz T, Dieste A, Durán B, Erramún A, et al. Registro Nacional del Tratamiento Intervencionista del Infarto Agudo de Miocardio en Uruguay (RENATIA). Scielo. 2010 diciembre; 21(3).
14. Arias Morales PL, Barrero Varón SL, Monge Cardona IC, Murrillo Ramirez L, Perdomo Cordova J. Caracterizacion de los paciente con infarto agudo de miocardio en hospital de nivel 2. Red de revista cientifica de america latina, españa y portugal. 2006 febrero; 21(13).
15. Patrick T. O'Gara FGKDDADECJMKCJAdLSMEJCFFMFBAFCBGHMKJALD. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary. Journal of the American College of Cardiology. 2012 enero; 61(4).
16. Reeder G, MDHarold. Overview of the acute management of ST-elevation myocardial infarction. UpToDate. 2017 septiembre.
Publicado
2018-07-30
Cómo citar
1.
Tufiño Aguilar A, Peñafiel Mendoza S, Herrera Ramírez D, Gaus D, Troya C. Caracterización de los pacientes con infarto agudo del miocardio en un hospital rural en el Ecuador como ejemplo de la inequidad en salud. PFR [Internet]. 30 de julio de 2018 [citado 21 de noviembre de 2024];2(3). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/31

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>