Manejo de intoxicación por inhibidores de la colinesterasa: una experiencia en un hospital rural en Ecuador
Resumen
Objetivos: Revisamos el manejo de pacientes intoxicados por plaguicidas en un Hospital de segundo nivel en una zona rural.
Métodos: Se realizó una revisión epidemiológica de 70 casos de intoxicación por órganos fosforados (OF), atendidos en el periodo 2009 – 2012, en el Hospital Pedro Vicente Maldonado. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas contenidas en el Sistema Informático del Hospital. Además se realiza una revisión bibliográfica de la evidencia existente de la intoxicación por órganos fosforados en el mundo.
Resultados: De los 70 casos de intoxicación por OF manejados en el hospital rural, 6 se complicaron, requiriendo transferencia a tercer nivel, dos de estos pacientes fallecieron en tercer nivel. 63 fueron manejados a nivel local. En todos ellos se utilizó exclusivamente atropina como antídoto, sin necesidad de oximas (2-PAM).
Conclusiones: Las intoxicaciones por órganos fosforados, se presentan con mayor frecuencia, en zonas rurales y la mayoría de los casos deben ser manejados en segundo nivel. Este estudio sugiere que, con pocos fármacos y con recurso humano capacitado, esta patología, muchas veces mortal, debe ser parte de la formación médica rural. Como políticas de salud, países en vías de desarrollo, deben considerar limitar el acceso a ciertos tipos de productos agrícolas.
Descargas
Citas
2. Mowry J.B. SDA,CLR,yo. Annual Report of the American Association of Poison Control Centers' National Poison Data System (NPDS): 30th Annual Report. Clin Toxicol. 2012; 51: p. 949-1229.
3. Soares W. AR,MS. Rural work and risk factors associated with pesticide use in Minas Gerais, Brazil. Cad Saude Publica. 2003; 19(4): p. 1117-27.
4. Varona M. HG,LA,yo. Factores de exposicion a plaguicidas organofosforados y carbamatos en el departamento del Putumayo, 2006. Revista del Instituto Nacional de Salud. 2007; 3(400-409): p. 27.
5. Pose D. DBS,DN,BM. Intoxicacion aguda por organofosforados: factores de riesgo. Revista Med. Uruguay. 2000; 16(1): p. 5-13.
6. González-Andrade F LPRyEE. Acute pesticide poisoning in Ecuador: a short epidemiological report. Journal of Public Health. 2010; 18(5): p. 437-442.
7. Cole D. CF,LN. Carga economica de las intoxicaciones por pesticidas en una region montanosa de Ecuador. Rev Panam Salud Publica. 2010; 8(3): p. 196-201.
8. Brito MA RRAJyo. Principal causes of poisoning in Quito, Ecuador: Retrospective epidemiology study. Ver Hum Toxicol. 1988; 40: p. 40-2.
9. PF V. Factores predisponentes para la intoxicacion por fosforados en el hospital general Latacunga: Tesis de Grado; 2011.
10. Senanayake N, Silva HJ. Escala para valorar la severidad de la intoxicación por Organofosforados: Escala P.O.P. Human Experimental Toxicology. 1993; 12: p. 297-299.
11. Eddleston M. KL,BNyo. Pesticide poisoning in the developing world-a minimum pesticides list. The Lancet. 2002; 360(9340): p. 1163-1167.
Derechos de autor 2016 Práctica Familiar Rural

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.