Valoración del Riesgo Individual de Desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en el plazo de 10 años mediante la Aplicación de la Escala de Findrisc en los usuarios que acuden a la consulta externa del Hospital Rural Pedro Vicente Maldonado desde octubre del 2
Resumen
OBJETIVO: “ Identificar el riesgo individual de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 mediante la aplicación de la Escala de Findrisc en los usuarios que acudieron a la consulta externa en el hospital rural Pedro Vicente Maldonado desde octubre del 2017 a diciembre del 2017”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar la prevalencia del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 mediante la aplicación de la escala de Findrisc en los usuarios que acuden a la consulta externa en el hospital rural Pedro Vicente Maldonado . Correlacionar la eficacia del cribado y su relación con la morbimortalidad en diabetes mellitus tipo 2.
Determinar factores demográficos relacionados al riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en la zona rural del noroccidente de Pichincha-Ecuador.
MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal realizado en la población de Pedro Vicente Maldonado ubicado al Noroccidente de la Provincia de Pichincha en un Hospital Rural. Fuente de información Primaria . Se estudiaron 258 personas que acudieron a la consulta externa del hospital Pedro Vicente Maldonado desde octubre del 2017 a diciembre del 2017 . Se identifico el riesgo individual de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 mediante la aplicación de la escala de Findrisc. Se realizó el análisis con el programa EPI INFO 7, para obtener un análisis uni y bivariado, se obtuvo porcentajes de las variables cuantitativas y se realizó la búsqueda de una relación utilizando el test exacto de Fisher.
RESULTADOS
El tamaño de la muestra fue de 258 pacientes sin diagnóstico de DM2, de los cuales encontramos 59% (n= 152) de sexo femenino; con un promedio de 49 años de edad. De los datos demográficos encontramos que el 66 % (n= 170) de la población estudiada tiene más de 6 años de instrucción escolar y con una prevalencia del 75% (n=201) de actividades agrícolas. Al cuantificar el Índice de Masa Corporal se identificó que las mujeres presentaron un IMC mayor de 30 en el 11% (n= 17), en relación con el 15 % (n= 16) de los hombres.Al analizar el comportamiento de al menos 30 minutos de actividad física, se identifico que el 62% (n=160) si realizan actividad física diaria, lo que se contrapone con otros estudios realizados en zonas urbanas donde no realizan actividad física diaria. El 43% (n=113) presentaron una puntuación menor de 7 puntos en la escala de Findrisc, con un riesgo individual del 1% de presentar diabetes en los próximos 10 años con nivel de riesgo bajo.
Se evidenció también que el 7 % (n=17) de encuestados presentaron una puntuación entre 15 y 20 puntos con un riesgo del 33% de presentar diabetes en los próximos 10 años con nivel de riesgo alto. Menos del 1% (n=2) presento una puntuación mayor del 50 puntos de presentar diabetes en los próximos 10 años con un nivel de riesgo muy alto , que es inversamente proporcional a la prevalencia a nivel mundial en el área urbana.
CONCLUSION:
Las variables estudiadas aplicando la Escala de Findrisc en el área rural del noroccidente de Pichincha son estadísticamente significativas en nuestro estudio así como en otros trabajos realizados en el área urbana , sin embargo observamos una tendencia inversamente proporcional a otros estudios que nos llama mucho la atención al presentarse en el área rural una puntuación menor de 7 puntos en la escala de Findrisc , con un riesgo individual del 1% de presentar diabetes en los próximos 10 años con nivel de riesgo bajo que puede deberse al grado de actividad física que la población en estudio realiza diariamente.
Descargas
Citas
Pineda MS, Nadal JF, Ellacuria MP, et al. Estadísticas y causas de mortalidad en la diabetes tipo 2. atencion primaria. 2009;27:654-657
De EYE, Obligatoria N, Vigilancia SA, De DPC, Provincias MPOR. Epidemiologia / epi-2. ministerio de salud publica Ecuador. 2007.
Mc Daniel S, Campbell T. Orientación Familiar en Atención Primaria. Barcelona: España: Springer-Verlag Iberica; 1998.
Carmona M, Com MS, Zunzunegui MV, Epidemiol D, Vissandjee B. Deteccion del Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 . salud pública de mexico. 2016;49(2).
American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes, mellitus. Diabetes Care. 2014;37 Suppl. 1:S81---90.
NICE. Preventing type 2 diabetes: risk identification and interventions for individuals at high risk. NICE public health guidance Issued july 2012 [consultado 20 Ago 2014]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/ph38
Paulweber B, Valensi P, Lindstrom J, Lalic NM, Greaves CJ, McKee M, et al. A European evidence based guideline for the prevention of type 2 diabetes. Horm Metab Res. 2010;42 Suppl. 1:S3---36.
Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@betesStudy. Diabetologia. 2012;55:88---93.
Pottie K, Jaramillo A, Lewin G, Dickinson J, Bell N, Brauer P, et al. Canadian Task Force on Preventive Health Care. Recommendations on screening for type 2 diabetes in adults. CMAJ. 2012;184:1687---96.
Gonz A, Avil P. Artículo original Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con la hemoglobina glucosilada de los pacientes diabéticos. revista de especialidades medico quirurgicas. 2011;16(2):82-88.
Victor R, Dilelby S. ESTUDIO DE NECESIDADES PARA LA CREACION DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA DIABÉTICOS. MEDICO DE FAMILIA. 2004;12(1):23-26.
Pineda MS, Nadal JF, Ellacuria MP, et al. Estadísticas y causas de mortalidad en la diabetes tipo 2. atencion primaria. 2009;27:654-657.
Garcia S. La exploración de la familia, Aspectos medicos, psicológicos y sociales. revista medica del IMSS. 1981;19(2):155-163.
Harris M, Klein R, Welborn T. Onset of NIDDM occurs at least 4-7 years before clinical diagnosis. Diabetes Care. 1992;15(7):815.
María D, López M, Manuel V, et al. Disfuncion familiar y control del paciente diabetico tipo2. revista medica del IMSS. 2004;42.
Pablo A. Guias ALAD de diagnostico,control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. 2006.
Santacruz VJ. La Familia como unidad de análisis. revista medica del IMSS. 1983;21(4):348-357.
Carmen CTM del. funcionalidad familiar en pacientes diabeticos e hipertensos compensados y descompensados. theoria. 2010;19(1).
Manga UBA, Eps DC, Ariza E, et al. Factores asociados a control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. salud Uninorte Barranquilla. 2005;21:28-40.
Vijan S, Hofer TP, Hayward RA. Estimated Benefits of Glycemic Control in Microvascular Complications in Type 2 Diabetes. Annals of Internal Medicine. 1997;127(9):837-839.
Dis- V, Modified D, Box PO. Intensive Blood Glucose Control and Vascular Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes. The New England Journal of Medicine. 2008:2560-72.
Khaw K-tee, Wareham N, Bingham S, et al. Association of Hemoglobin A 1c with Cardiovascular Disease and Mortality in Adults : The European Prospective Investigation into Cancer in Norfolk. Annals of Internal Medicine. 2004;(12).
Hba E. Glycemic Control and Coronary Heart Disease Risk in Persons With and Without Diabetes. American Medical Association. 2005;165.
Sciences HH, Miller ME, Byington RP, et al. Effects of Intensive Glucose lowering in Type 2 Diabetes. The New England Journal of Medicine. 2008;358(24):2545-2559.
Sereday M, Lapertosa YS. Complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnostico. endocrinol nutri. 2008;55(1014):64-68.
Menéndez A. Optimización del tratamiento de la diabetes tipo 2 : ajustar el tratamiento al paciente y a la enfermedad. Atención Primaria. 2009;31(2):93,97.
Arroyo J, Badía X, De H, et al. Tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria en España. Med Clin (Barc). 2005;125(5):166- 172.
Herrera D. Como se piensan las familias. :1-20.
American Diabetes Association. Standars of medical care in diabetes. diabetes care. 2011;34:1-7.
Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, et al. Principios de Medicina Interna Harrison.
Nathan DM, Kuenen J, Group (ADAG) S. Translating the A1C Assay Into Estimated Average Glucose Values. Diabetes Care. 2008;31(8):1-6.
Derechos de autor 2018 Práctica Familiar Rural

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.