Importancia del diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional en programas de formación de profesionales de la salud

  • Freddy Barón Saldarriaga Mera Universidad San Gregorio de Portoviejo
  • Miguel Jacob Ochoa Andrade Universidad Central del Ecuador
  • Oswaldo Enrique Moreno Jaramillo Universidad San Gregorio de Portoviejo
  • Ana Mikal Toala Mora Universidad San Gregorio de Portoviejo
Palabras clave: educación médica; educación en salud; educación basada en competencias; perfil profesional; curriculum; planes y programas de investigación en salud

Resumen

Introducción. En América Latina, las Instituciones de Educación Superior han enfrentado problemas pedagógicos y estructurales en la modificación curricular, sin prestar suficiente atención a la formación en investigación educativa. En Ecuador y otros países de la región, la implementación de nuevos planes de estudio y la investigación educativa se ven limitadas por la falta de inversión y recursos humanos capacitados.
Desarrollo. La actualización con los avances tecnológicos y el abordaje de los desafíos contemporáneos para fomentar la responsabilidad social en nuestra educación superior hace necesario la renovación constante del curriculum para promover ambientes académicos e investigativos propicios y contribuir al desarrollo de competencias profesionales en Ciencias de la Salud. A pesar de los esfuerzos en la actualización de planes de estudio, la falta de formación adecuada para los docentes, la baja producción de investigación y asignación adecuada de recursos, son barreras relevantes para el progreso educativo. Por ello es fundamental fomentar la inclusión de varios sectores sociales en creación y actualización de contenidos curriculares basados en evidencia científica con vinculación de necesidades laborales y sociales de los egresados.
Conclusiones. Es necesario fortalecer el eje de investigación e innovación, con actualización constante del currículo, potenciando la educación en Ciencias de la Salud, para hacer frente a los retos del mundo globalizado y tecnológicamente avanzado. Se debe impulsar la mejora continua de la calidad educativa con adecuada preparación profesional en un entorno dinámico y cambiante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Samaniego L. La investigación vinculada al desarrollo docente en ciencias de la salud. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2023; 4(1): 4106–4120. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.552
Cadena, Et., al. Indicadores para la gestión de la calidad en la educación superior ecuatoriana. [Internet] [citado el 7 de abril de 2024]. https://cedia.edu.ec/docs/indicadores2020.pdf
Casanova M. El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2012; 10(4): 6-20. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=55124841002
Taureaux N, Miralles E, Pernas M, Diego J, Blanco M, Oramas R. El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora en el plan de estudio de la carrera de Medicina. Rev haban cienc méd. 2017; 16(1): 71-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000100008&lng=es
Amadio M, Opertti R, Tedesco J. El currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030: Para una agenda curricular del siglo XXI. UNESCO-IBE. 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234220.locale=es
Cabrera Ortíz F. Evaluación y acreditación universitaria en el Ecuador: Antecedentes y contextualización regional. Pucara. 2020; 1(31): 85–98. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/3396
Jiménez Ríos E. La participación de los académicos en el diseño curricular de planes y programas de estudio en la UNAM. Perfiles educativos. 2002; 24(96): 73-96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982002000200005&lng=es&tlng=es
Salas Perea R. Is curriculum redesigning without previous curricular assessment scientific? Educación Médica Superior. 2016; 30(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200017&lng=es&tlng=en
Hernández-Navarro M, Panunzio A, García-Pérez A, Fernández-Hernández C & Sánchez-García A. Research skills in health professionals. Revista Información Científica. 2022; 101(4): e3931. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000400015&lng=es&tlng=en.
Ortiz M, & Cires E. Diseño curricular por competencias. Aplicación al macrocurrículo. EDUMECENTRO. 2012; 4(1): 10-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100003&lng=es&tlng=es
Toruño Arguedas C. Aportes de Vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI. Revista Innovaciones Educativas. 2020; 22(33): 186-195. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41322020000200186
Daza Lesmes J. Renovación curricular en programas de ciencias de la salud y su impacto en las prácticas pedagógicas de los profesores. Revista Ciencias de la Salud. 2010; 8(1): 69-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56216305007
Corrales-Reyes I, García M, Pérez J & Raga M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educación Médica. 2017; 18(3): 199-202. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005
Serra Valdes M. La investigación en la formación de profesionales y en el profesorado de las ciencias médicas. Educación Médica Superior. 2018; 31(4). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1194/592
Andrade-Castellanos C, Alcantar-Vallin M, & Medina-González R. Integración de la inteligencia artificial en el currículo de la carrera de medicina. Investigación En Educación Médica. 2024; 13(50): 131-132. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.24590
Machado Ramírez E, & Montes de Oca Recio N. La formación por competencias y los vacíos del diseño curricular. Transformación. 2021; 17(2): 459-478. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552021000200459&script=sci_arttext&tlng=pt
Publicado
2025-03-30
Cómo citar
1.
Saldarriaga Mera FB, Ochoa Andrade MJ, Moreno Jaramillo OE, Toala Mora AM. Importancia del diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional en programas de formación de profesionales de la salud. PFR [Internet]. 30 de marzo de 2025 [citado 15 de abril de 2025];10(1). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/349
Sección
Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a