Corrupción, una enfermedad invisible

  • Diego Herrera Saludesa Ecuador
Palabras clave: corrupción, estructural, salud, subcultura, América Latina

Resumen

La corrupción constituye un fenómeno estructural que socava la cohesión social y debilita la legitimidad democrática en América Latina. Es necesario criticar las raíces filosóficas, sociales e institucionales de la corrupción, cuestionando los enfoques positivistas que la reducen a fallas individuales o legales. A través del análisis de fuentes documentales recientes, se examina el impacto de la corrupción sobre la confianza ciudadana, la equidad distributiva y el tejido normativo de las sociedades latinoamericanas. Especial atención se dedica al sector salud, donde las prácticas corruptas adquieren una dimensión especialmente lesiva, afectando directamente el acceso a servicios esenciales y vulnerando derechos fundamentales. Se concluye que la lucha contra la corrupción requiere no solo reformas legales, sino una transformación estructural que promueva una sociedad con mayor transparencia, rendición de cuentas y justicia social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Graycar A, Sidebottom A. Corruption and cultures of compliance. Crime Law Soc Change. 2012;58(2):109–30.
2. De la Torre C. El populismo y la política de las élites en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador; 2006.
3. Rodríguez A. Filosofía de la corrupción: de Platón a la modernidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 2020.
4. Martínez J. La corrupción como sistema: un enfoque sociológico. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2015.
5. Han B-C. La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder; 2014.
6. UNODC. The impact of corruption on sustainable development. Viena: UNODC; 2020.
7. Sánchez D, Luna J. Corrupción y captura del Estado en América Latina. Buenos Aires: CLACSO; 2020.
8. Ramírez Cosme AG. La corrupción en el sector salud: características, algunas de sus tipologías y efectos. Rev Derecho & Soc. 2024;62:1-17.
9. Kohler J. Corruption in the health sector. Lancet. 2019;393(10179):563.
10. Hussman K. Corruption in health systems: the silent pandemic. Berlín: Transparency International; 2020.
11. Bruckner T. Corrupción y salud pública: Un binomio fatal. Ginebra: OMS; 2019.
12. Contraloría General de la República. Incidencia de la corrupción e inconducta funcional, 2022. Lima: Contraloría General de la República; 2024.
13. Transparency International. Iniciativa CoST [Internet]. Berlín: Transparency International; 2023. Disponible en: https://www.transparency.org/ (Nota: Si hay un informe específico de CoST Colombia, la URL debería ir directamente a ese informe, o la cita debería especificar mejor la fuente).
14. Villacís C. Corrupción en el sector público ecuatoriano: el caso salud. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; 2022.
15. Torsello D. The Cultural Theory of Corruption. Cheltenham: Edward Elgar Publishing; 2023. Disponible en: https://www.e-elgar.com/shop/gbp/the-cultural-theory-of-corruption-9781803927947.html
16. Forattini F. For a broader understanding of corruption as a cultural fact and its influence in society. Academia Lett. 2021;1700.
17. Oxford Bibliographies. Corruption (Anthropology). Oxford Bibliographies Online [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.oxfordbibliographies.com/display/document/obo-9780199766567/obo-9780199766567-0292.xml
18. Hooker J. Corruption from a Cross-Cultural Perspective. Pittsburgh: Carnegie Mellon University; 2008. Disponible en: http://johnhooker.tepper.cmu.edu/corruption08s.pdf
Publicado
2025-07-31
Cómo citar
1.
Herrera D. Corrupción, una enfermedad invisible. PFR [Internet]. 31 de julio de 2025 [citado 2 de agosto de 2025];10(2). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/378

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2